Crónicas
ESTRENO ESPAÑOL: "Cristobal Molón", animación nacional que busca competir en igualdad de condiciones con Hollywood
8-XII-06
Este viernes ha llegado a la cartelera española "Cristóbal Molón", cuarta producción desarrollada en animación 3D por Dibulitoon Studio, compañía afincada en Euskadi, que es una de las pocas productoras no norteamericanas capaces de hacer este tipo de cine (además con menos medios y menos aparato promocional) con continuidad.
Es el 1512 del calendario de los insectos y algo está cambiando en una parte de su mundo. Y es que el Reino de Praderia no está en su mejor momento: Con el Rey Pinzón I llegó a su esplendor, pero tras su fallecimiento ha heredado el trono su hijo Pinzón II, que sólo tiene en común con su antecesor el nombre y poco más y es que es un gobernante sin personalidad alguna que es manejado a su gusto por el hombre fuerte del régimen, Destruzzio, cuyas ambiciones no tienen límites como va a descubrir este monarca de tercera división. Y así, como parte de un plan diabólico, evidentemente beneficioso para sus intereses, Destruzzio propone patrocinar un viaje a la Luna para esculpir la cara de su rey en ella, y para que todo vaya rodado envía como jefe de dicha expedición a un presunto descubridor, Cristóbal Molón, que estará acompañado de la bella (y bruta) Carabix. Ambos afrontarán la aventura de sus vidas y en ella descubrirán un secreto que nunca habían imaginado.
"Cristóbal Molón" tiene la particularidad de ser el segundo film en el que se emplean técnicas de última generación como 3D creado por ordenador, combinadas con otras mucho más clásicas pero que vuelven a ponerse de moda, gracias a las películas del estudio británico Aardman o a propuestas tan innovadoras como la cinta coreana "Wonderful Days" (2003), como es el uso de maquetas que sirven de decorados para el desarrollo de la historia. Sus directores, Iñigo Berasategui y Aitor Arregui, dialogan sobre su película.
- ¿Qué es "Cristóbal Molón"?
Iñigo Berasategi: Es una película de animación, de aventuras, de fantasía. La acción transcurre en una especie de Edad Media que a la vez es el futuro, es una mezcla de géneros. Es perfecta para pasarlo bien, para que la disfrute todo el mundo, un público infantil y gracias a su doble lectura, para un público más adulto. Y además utilizando los nombres de Cristóbal Molón (un descubridor), Rodrigo o Pinzón, se hacen referencias a personas que en realidad han existido, a nombres por todos conocidos y que forman parte de la historia del denominado "descubrimiento de América". (Américo) Destruzzio se llama así por aquello de que lo suyo es destruir y de paso su nombre se asemeja al de Américo Vespucio, que se llevó los méritos de poner nombre al continente americano después de que Colón se quedase a las puertas en las Islas del Caribe.
Aitor Arregi: Es una película de dibujos animados que quiere ir más allá de lo que se ha visto hasta ahora en la animación que se realiza en nuestro país. En dos aspectos principalmente: en la historia, porque hemos querido meter unos elementos atractivos en cuanto a los personajes y la trama, y en la animación, porque nos hemos tomado nuestro tiempo para cuidar al detalle la animación y el acabado. Es una película de animación de aventuras. Este es el género. Pero a partir de ahí nos hemos permitido unas licencias. Queremos llegar a un espectro de público amplio. Es una película para niños, pero también para los adultos que acompañan a los niños. Y para la gente joven. Nuestra intención es seguir la línea que tan bien trabajan los americanos, que es la de hacer películas para todos. Que disfruten los niños, los jóvenes y los adultos. Creo que lo hemos conseguido.
- ¿Habéis participado activamente en los inevitables cambios de guión?
Berasategui: Sí. El proceso consiste en que el guionista hace en primera instancia sus guiones, que luego hay que adaptar a un tipo de película como ésta, por lo que ha habido que cambiar alguna cosa, eliminando las que no eran factibles.
Arregi: Mi labor se trata principalmente de cuidar la historia, el contenido y los personajes e intentar que la idea inicial quede plasmada en la pantalla. Trabajé activamente con Joanes Urkixo (el guionista) en la elaboración de los personajes y la estructura del guión. Más adelante, y durante tanto tiempo, suele ser inevitable hacer cambios de guión para amoldarnos a lo que es mejor en cuanto a la animación y la producción en general. El guión es un documento que está al servicio de la producción. Lo importante es no desviarte de la intención inicial.
- ¿Cuánto tiempo habéis trabajado en Cristóbal Molón?
Berasategui: No hemos llegado a los 3 años, con unos cambios de guión hasta que empezó la producción efectiva, con unos mínimos cambios con la producción ya en marcha de secuencias concretas. Y es que algunos gags visuales igual no vienen en el guión y el animador se presta a incluirlos para darle más fuerza y energía al film.
- ¿Y cómo es dirigir con otro realizador?
Berasategui: Una gran experiencia. Cada uno tenemos nuestro terreno. Yo el técnico y de animación, la parte más visual, más artística y el de Aitor es más el de la historia, el guión, aunque luego la edición la hacemos entre los dos, lo mismo que el montaje.
Arregi: Yo ya había trabajado con Iñigo en otra película de animación que se llama "Glup" y por lo tanto ha sido una “segunda parte” de nuestra relación laboral. Por mi parte ha sido muy fácil. La película tiene varias etapas y se puede decir que esas etapas las lidera principalmente uno de los directores mientras el otro está al tanto de cómo van las cosas. Por ejemplo, la fase de la escritura del guión estoy yo trabajando con Joanes Urkixo e Iñigo está al tanto de la historia. En la fase de la producción de animación, Iñigo es el jefe y me va enseñando cómo está animando. Creo que ha sido muy fácil, porque creo que también él es una persona con la que es muy fácil de colaborar. Verdaderamente, creo que ha hecho un gran trabajo. Sólo tengo buenas palabras hacia él.
- ¿Y cuándo vais a trabajar cada uno en solitario?
Berasategui: No lo sé. Llevo tres largometrajes compartiendo dicho papel con otro realizador, todas de animación, y tampoco tengo idea de pasarme a la imagen real, me gusta el cine de animación, pero eso podría ocurrir en el futuro.
Arregi: Bueno, cuando se pueda. En principio no tengo ninguna prisa. Me es cómodo trabajar con otro director.
- ¿Tenéis algún personaje favorito dentro de Cristóbal Molón?
Berasategui: A mí siempre el que menos me gusta es el protagonista. Siempre me gustan más los secundarios, Da Chinchi, el vejete inventor o el malo, Destruzzio. El protagonista llega a cansar un poco.
Arregi: El trío de protagonistas (Molón, Pinzón y Carabix) me gustan mucho. Elijo Molón mismo y también a Aguantaloviu, el masoca.
- ¿Cuánta gente ha participado en el film?
Berasategui: Entre 50 y 60 personas.
Arregi: En el proceso importante, en el de la producción o elaboración de la animación, han trabajado obviamente muchos menos. Lo que pasa que si a esto le añades los técnicos de sala, actores y tal, pues puede que lleguemos a unos a casi 60.
- ¿Cómo es rodar con maquetas?
Berasategui: Yo estudié diseño gráfico y luego empecé con la animación tradicional en 2D, para pasar por evolución al 3D. Cuando empecé yo el 3D casi ni existía, estaba John Lasseter que empezaba con sus primeros cortos en Pixar. Trabajar con maquetas tiene sus limitaciones, aunque me gusta mucho el resultado final, porque de la maqueta se ha sacado una foto. La cuestión es crear un estilo propio, aunque su uso tiene sus limitaciones, ya que de la maquetas sacas fotos en 2D y hacer que un personaje se mueva por dicho decorado tiene sus complicaciones, cuando si éste está originado en 3D lo puedes meter en cualquier parte, y que también empleamos en otras producciones del estudio.
Arregi: En principio no tiene mucho de excitante. Se trata de construir las maquetas y luego sacar unas buenas fotografías. Donde uno disfruta es al ver el resultado final. Al ver la maqueta terminada y también al ver el plano compuesto con los personajes integrados en las maquetas. Realmente se nota la diferencia de una maqueta a un escenario en 3D. A mejor.
- ¿Qué tiene Cristóbal Molón frente a otras películas similares?
Berasategui: Que es una película muy entretenida repleta de aventuras y con un toque especial, gamberro. Y no os olvidéis de los títulos de crédito (¡quedaros a verlos!) donde también hemos metido animación.
Arregi: Una historia nada convencional y una calidad alta de animación. Aunque suene a manido, creo que la gente que vaya a ver la película verá algo diferente y original. Y no se sentirán defraudados.
- ¿Ha habido muchas escenas descartadas?
Berasategui: Incluso secuencias enteras, pero no acabadas, de éstas sólo hemos eliminado algunos segundos.
Arregi: Más que escenas, se han descartados cachos de escenas. Esto se hace en la animática, claro esta, por que con lo que cuesta animar una escena no es muy lógico descartarla. Por ello, primero vemos sobre la animática (que no es más que el storyboard grabado y editado) vemos lo que funciona y lo que no y sobre todo vemos cuánto tiempo dura la película. En base a eso se realizan cortes.
- ¿Habéis tenido completa libertad a la hora de hacer la película?
Berasategui: Sí hemos tenido bastante libertad en todos los aspectos, bastaba con atenerse al presupuesto previsto.
Arregi: Sí, se puede decir que sí. Obviamente, cuando lo hacemos tenemos que tener en cuenta al público al que va dirigida la película, por lo que hay que amoldarla a esto. Pero queríamos imprimirle un tono gamberro y no hemos tenido ningún problema en hacerlo.
- ¿Cómo veis el panorama de la animación nacional?
Berasategui: Como no contemos con más apoyos, televisiones y estamentos públicos, veo difícil que podamos seguir haciendo películas de animación.
Arregi: Mal, por no decir muy mal. Se cierran estudios, se pierde el talento que hay. Es un sector (o subsector) que no está muy bien tratado por parte de la televisión ni de las instituciones públicas. Y aun así se hacen películas y series.
- ¿Hay homenajes a otras películas (voluntarios o involuntarios) en "Cristóbal Molón"?
Berasategui: Uno muy evidente a la serie de La pantera rosa, y otros involuntarios que son parte de nuestra cultura cinéfila.
Arregi: Hay algunos detalles, quizá más representados en personajes. Se puede decir que, salvando las distancias, Cristobal Molón, Carabix y Pinzón son unos personajes Hustonianos (de John Huston). Farsantes, perdedores, cobardes…pero cercanos. Muy cercanos. Se ha intentado crear unos personajes que son unos antihéroes, que creo son al final, los que mejor funcionan. Al menos a mí, como espectador. Y luego están cositas como el sirviente de Destruzzio, Rodrigo, es un poco como el mayordomo de la saga de La pantera rosa.
- ¿Se puede vivir en este país de hacer cine… y encima animado?
Berasategui: Se puede ir tirando, mira que la mayoría de los estudios de animación han ido desapareciendo paulatinamente en los últimos años, porque ya no existe la posibilidad de hacer servicios (que eran en dos dimensiones), que ahora se han ido a Oriente a países como China, Corea e incluso India. Por lo que hay que seguir adelante con producciones propias, con la intención de romper fronteras y conseguir que el producto se venda también en el extranjero.
Arregi: A duras penas, pero se puede. Hace falta que te guste mucho la animación y hace falta también tener ganas de sacrificarse por hacer realmente lo que a uno le gusta.
- ¿Creéis que la animación en 2D sigue teniendo vigencia?
Berasategui: Por supuesto. Y el 2D me sigue gustando mucho, lo que no veo es viabilidad en un proyecto de ese tipo en estos momentos, salvo si tienes un buen presupuesto detrás.
Arregi: A día de hoy el 2D está de capa caída. La gente se ha acostumbrado a ver 3D y es difícil darle la vuelta a esto. Yo creo que donde más sitio tendrá el 2D es en la televisión. En cine veo difícil que recupere el terreno perdido.
- ¿Y no creéis que el 3D envejece mucho más rápido que la animación tradicional?
Berasategui: Sí, son productos de consumo rápido, envejecen muy pronto. En un par de años una película por ordenador se queda vieja, por lo que hay que hacerla lo mejor posible para que su vigencia sea lo más larga posible.
Arregi: Puede ser que la animación en sí sea más perecedera de lo que es el 2D. El 3D cada vez es más perfecto, más detallado. Lo que este año es increíble dentro de 3 años queda obsoleto. Con el 2D esto no sucede de manera tan acelerada. De todos modos, una buena historia es una buena historia, contada en 2D o 3D. Cada vez que veo Toy Story, disfruto como un enano.
- ¿Cuáles son vuestras películas favoritas de imagen real?
Berasategui: En estos momentos Ciudad de Dios y por supuesto las clásicas: "Blade Runner", "Alien"… me encanta la ciencia-ficción, No tengo una película concreta favorita. Me gustan también "Trainspotting", "Snatch, cerdos y diamantes" o "28 Días después", cine un tanto desfasado, y que no es norteamericano.
Arregi: Va por épocas. Por dónde empezar. Puedo decirte que mi género favorito es el de aventuras. A partir de ahí: "El hombre que pudo reinar", la trilogía "Indiana Jones", "Barry Lyndon", "La gran evasión", "El show de Truman", "El protegido"… Imposible decir dos o tres.
- ¿Y animadas?
Berasategui: Las de Miyazaki siempre: Me gusta mucho, la que más "Porco Rosso", y la acompañan "La Princesa Mononoke", "Mi vecino Totoro"… No hay una que no me guste, me encanta como narra las historias, que se entienden bastante bien. Me gusta también "Ghost in the Shell", de Mamoru Oshii, aunque éste director japonés tiene sus historias mentales, como "Akira", que también me gusta mucho. Y me gustan también mucho los cortos que circulan ahora por Internet, cosas muy atrevidas.
Arregi: Sin ninguna duda, las de Pixar son las que más me gustan. "Toy Story", "Bichos" y "Buscando a Nemo" son mis favoritas. A otro nivel, también me gustan mucho "La novia cadáver" y "Madagascar".
- ¿Estáis contentos con el resultado final de la película?
Berasategui: Sí, mucho, y espero que todo el mundo, niños y mayores vayan a verla y vean el esfuerzo que hemos realizado en ella en los últimos años.
Arregi: Sí, si lo estoy. Creo que en un proceso tan largo (dos años y medio), la película nunca termina saliendo exactamente tal y como habías planificado que saliera, pero creo que la intencionalidad inicial se ha respetado tal y como se quería desde el principio. Y creo que los ajustes que se hayan realizado han sido a mejor, para que la película salga más rica.
Este viernes ha llegado a la cartelera española "Cristóbal Molón", cuarta producción desarrollada en animación 3D por Dibulitoon Studio, compañía afincada en Euskadi, que es una de las pocas productoras no norteamericanas capaces de hacer este tipo de cine (además con menos medios y menos aparato promocional) con continuidad.
Es el 1512 del calendario de los insectos y algo está cambiando en una parte de su mundo. Y es que el Reino de Praderia no está en su mejor momento: Con el Rey Pinzón I llegó a su esplendor, pero tras su fallecimiento ha heredado el trono su hijo Pinzón II, que sólo tiene en común con su antecesor el nombre y poco más y es que es un gobernante sin personalidad alguna que es manejado a su gusto por el hombre fuerte del régimen, Destruzzio, cuyas ambiciones no tienen límites como va a descubrir este monarca de tercera división. Y así, como parte de un plan diabólico, evidentemente beneficioso para sus intereses, Destruzzio propone patrocinar un viaje a la Luna para esculpir la cara de su rey en ella, y para que todo vaya rodado envía como jefe de dicha expedición a un presunto descubridor, Cristóbal Molón, que estará acompañado de la bella (y bruta) Carabix. Ambos afrontarán la aventura de sus vidas y en ella descubrirán un secreto que nunca habían imaginado.
"Cristóbal Molón" tiene la particularidad de ser el segundo film en el que se emplean técnicas de última generación como 3D creado por ordenador, combinadas con otras mucho más clásicas pero que vuelven a ponerse de moda, gracias a las películas del estudio británico Aardman o a propuestas tan innovadoras como la cinta coreana "Wonderful Days" (2003), como es el uso de maquetas que sirven de decorados para el desarrollo de la historia. Sus directores, Iñigo Berasategui y Aitor Arregui, dialogan sobre su película.
- ¿Qué es "Cristóbal Molón"?
Iñigo Berasategi: Es una película de animación, de aventuras, de fantasía. La acción transcurre en una especie de Edad Media que a la vez es el futuro, es una mezcla de géneros. Es perfecta para pasarlo bien, para que la disfrute todo el mundo, un público infantil y gracias a su doble lectura, para un público más adulto. Y además utilizando los nombres de Cristóbal Molón (un descubridor), Rodrigo o Pinzón, se hacen referencias a personas que en realidad han existido, a nombres por todos conocidos y que forman parte de la historia del denominado "descubrimiento de América". (Américo) Destruzzio se llama así por aquello de que lo suyo es destruir y de paso su nombre se asemeja al de Américo Vespucio, que se llevó los méritos de poner nombre al continente americano después de que Colón se quedase a las puertas en las Islas del Caribe.
Aitor Arregi: Es una película de dibujos animados que quiere ir más allá de lo que se ha visto hasta ahora en la animación que se realiza en nuestro país. En dos aspectos principalmente: en la historia, porque hemos querido meter unos elementos atractivos en cuanto a los personajes y la trama, y en la animación, porque nos hemos tomado nuestro tiempo para cuidar al detalle la animación y el acabado. Es una película de animación de aventuras. Este es el género. Pero a partir de ahí nos hemos permitido unas licencias. Queremos llegar a un espectro de público amplio. Es una película para niños, pero también para los adultos que acompañan a los niños. Y para la gente joven. Nuestra intención es seguir la línea que tan bien trabajan los americanos, que es la de hacer películas para todos. Que disfruten los niños, los jóvenes y los adultos. Creo que lo hemos conseguido.
- ¿Habéis participado activamente en los inevitables cambios de guión?
Berasategui: Sí. El proceso consiste en que el guionista hace en primera instancia sus guiones, que luego hay que adaptar a un tipo de película como ésta, por lo que ha habido que cambiar alguna cosa, eliminando las que no eran factibles.
Arregi: Mi labor se trata principalmente de cuidar la historia, el contenido y los personajes e intentar que la idea inicial quede plasmada en la pantalla. Trabajé activamente con Joanes Urkixo (el guionista) en la elaboración de los personajes y la estructura del guión. Más adelante, y durante tanto tiempo, suele ser inevitable hacer cambios de guión para amoldarnos a lo que es mejor en cuanto a la animación y la producción en general. El guión es un documento que está al servicio de la producción. Lo importante es no desviarte de la intención inicial.
- ¿Cuánto tiempo habéis trabajado en Cristóbal Molón?
Berasategui: No hemos llegado a los 3 años, con unos cambios de guión hasta que empezó la producción efectiva, con unos mínimos cambios con la producción ya en marcha de secuencias concretas. Y es que algunos gags visuales igual no vienen en el guión y el animador se presta a incluirlos para darle más fuerza y energía al film.
- ¿Y cómo es dirigir con otro realizador?
Berasategui: Una gran experiencia. Cada uno tenemos nuestro terreno. Yo el técnico y de animación, la parte más visual, más artística y el de Aitor es más el de la historia, el guión, aunque luego la edición la hacemos entre los dos, lo mismo que el montaje.
Arregi: Yo ya había trabajado con Iñigo en otra película de animación que se llama "Glup" y por lo tanto ha sido una “segunda parte” de nuestra relación laboral. Por mi parte ha sido muy fácil. La película tiene varias etapas y se puede decir que esas etapas las lidera principalmente uno de los directores mientras el otro está al tanto de cómo van las cosas. Por ejemplo, la fase de la escritura del guión estoy yo trabajando con Joanes Urkixo e Iñigo está al tanto de la historia. En la fase de la producción de animación, Iñigo es el jefe y me va enseñando cómo está animando. Creo que ha sido muy fácil, porque creo que también él es una persona con la que es muy fácil de colaborar. Verdaderamente, creo que ha hecho un gran trabajo. Sólo tengo buenas palabras hacia él.
- ¿Y cuándo vais a trabajar cada uno en solitario?
Berasategui: No lo sé. Llevo tres largometrajes compartiendo dicho papel con otro realizador, todas de animación, y tampoco tengo idea de pasarme a la imagen real, me gusta el cine de animación, pero eso podría ocurrir en el futuro.
Arregi: Bueno, cuando se pueda. En principio no tengo ninguna prisa. Me es cómodo trabajar con otro director.
- ¿Tenéis algún personaje favorito dentro de Cristóbal Molón?
Berasategui: A mí siempre el que menos me gusta es el protagonista. Siempre me gustan más los secundarios, Da Chinchi, el vejete inventor o el malo, Destruzzio. El protagonista llega a cansar un poco.
Arregi: El trío de protagonistas (Molón, Pinzón y Carabix) me gustan mucho. Elijo Molón mismo y también a Aguantaloviu, el masoca.
- ¿Cuánta gente ha participado en el film?
Berasategui: Entre 50 y 60 personas.
Arregi: En el proceso importante, en el de la producción o elaboración de la animación, han trabajado obviamente muchos menos. Lo que pasa que si a esto le añades los técnicos de sala, actores y tal, pues puede que lleguemos a unos a casi 60.
- ¿Cómo es rodar con maquetas?
Berasategui: Yo estudié diseño gráfico y luego empecé con la animación tradicional en 2D, para pasar por evolución al 3D. Cuando empecé yo el 3D casi ni existía, estaba John Lasseter que empezaba con sus primeros cortos en Pixar. Trabajar con maquetas tiene sus limitaciones, aunque me gusta mucho el resultado final, porque de la maqueta se ha sacado una foto. La cuestión es crear un estilo propio, aunque su uso tiene sus limitaciones, ya que de la maquetas sacas fotos en 2D y hacer que un personaje se mueva por dicho decorado tiene sus complicaciones, cuando si éste está originado en 3D lo puedes meter en cualquier parte, y que también empleamos en otras producciones del estudio.
Arregi: En principio no tiene mucho de excitante. Se trata de construir las maquetas y luego sacar unas buenas fotografías. Donde uno disfruta es al ver el resultado final. Al ver la maqueta terminada y también al ver el plano compuesto con los personajes integrados en las maquetas. Realmente se nota la diferencia de una maqueta a un escenario en 3D. A mejor.
- ¿Qué tiene Cristóbal Molón frente a otras películas similares?
Berasategui: Que es una película muy entretenida repleta de aventuras y con un toque especial, gamberro. Y no os olvidéis de los títulos de crédito (¡quedaros a verlos!) donde también hemos metido animación.
Arregi: Una historia nada convencional y una calidad alta de animación. Aunque suene a manido, creo que la gente que vaya a ver la película verá algo diferente y original. Y no se sentirán defraudados.
- ¿Ha habido muchas escenas descartadas?
Berasategui: Incluso secuencias enteras, pero no acabadas, de éstas sólo hemos eliminado algunos segundos.
Arregi: Más que escenas, se han descartados cachos de escenas. Esto se hace en la animática, claro esta, por que con lo que cuesta animar una escena no es muy lógico descartarla. Por ello, primero vemos sobre la animática (que no es más que el storyboard grabado y editado) vemos lo que funciona y lo que no y sobre todo vemos cuánto tiempo dura la película. En base a eso se realizan cortes.
- ¿Habéis tenido completa libertad a la hora de hacer la película?
Berasategui: Sí hemos tenido bastante libertad en todos los aspectos, bastaba con atenerse al presupuesto previsto.
Arregi: Sí, se puede decir que sí. Obviamente, cuando lo hacemos tenemos que tener en cuenta al público al que va dirigida la película, por lo que hay que amoldarla a esto. Pero queríamos imprimirle un tono gamberro y no hemos tenido ningún problema en hacerlo.
- ¿Cómo veis el panorama de la animación nacional?
Berasategui: Como no contemos con más apoyos, televisiones y estamentos públicos, veo difícil que podamos seguir haciendo películas de animación.
Arregi: Mal, por no decir muy mal. Se cierran estudios, se pierde el talento que hay. Es un sector (o subsector) que no está muy bien tratado por parte de la televisión ni de las instituciones públicas. Y aun así se hacen películas y series.
- ¿Hay homenajes a otras películas (voluntarios o involuntarios) en "Cristóbal Molón"?
Berasategui: Uno muy evidente a la serie de La pantera rosa, y otros involuntarios que son parte de nuestra cultura cinéfila.
Arregi: Hay algunos detalles, quizá más representados en personajes. Se puede decir que, salvando las distancias, Cristobal Molón, Carabix y Pinzón son unos personajes Hustonianos (de John Huston). Farsantes, perdedores, cobardes…pero cercanos. Muy cercanos. Se ha intentado crear unos personajes que son unos antihéroes, que creo son al final, los que mejor funcionan. Al menos a mí, como espectador. Y luego están cositas como el sirviente de Destruzzio, Rodrigo, es un poco como el mayordomo de la saga de La pantera rosa.
- ¿Se puede vivir en este país de hacer cine… y encima animado?
Berasategui: Se puede ir tirando, mira que la mayoría de los estudios de animación han ido desapareciendo paulatinamente en los últimos años, porque ya no existe la posibilidad de hacer servicios (que eran en dos dimensiones), que ahora se han ido a Oriente a países como China, Corea e incluso India. Por lo que hay que seguir adelante con producciones propias, con la intención de romper fronteras y conseguir que el producto se venda también en el extranjero.
Arregi: A duras penas, pero se puede. Hace falta que te guste mucho la animación y hace falta también tener ganas de sacrificarse por hacer realmente lo que a uno le gusta.
- ¿Creéis que la animación en 2D sigue teniendo vigencia?
Berasategui: Por supuesto. Y el 2D me sigue gustando mucho, lo que no veo es viabilidad en un proyecto de ese tipo en estos momentos, salvo si tienes un buen presupuesto detrás.
Arregi: A día de hoy el 2D está de capa caída. La gente se ha acostumbrado a ver 3D y es difícil darle la vuelta a esto. Yo creo que donde más sitio tendrá el 2D es en la televisión. En cine veo difícil que recupere el terreno perdido.
- ¿Y no creéis que el 3D envejece mucho más rápido que la animación tradicional?
Berasategui: Sí, son productos de consumo rápido, envejecen muy pronto. En un par de años una película por ordenador se queda vieja, por lo que hay que hacerla lo mejor posible para que su vigencia sea lo más larga posible.
Arregi: Puede ser que la animación en sí sea más perecedera de lo que es el 2D. El 3D cada vez es más perfecto, más detallado. Lo que este año es increíble dentro de 3 años queda obsoleto. Con el 2D esto no sucede de manera tan acelerada. De todos modos, una buena historia es una buena historia, contada en 2D o 3D. Cada vez que veo Toy Story, disfruto como un enano.
- ¿Cuáles son vuestras películas favoritas de imagen real?
Berasategui: En estos momentos Ciudad de Dios y por supuesto las clásicas: "Blade Runner", "Alien"… me encanta la ciencia-ficción, No tengo una película concreta favorita. Me gustan también "Trainspotting", "Snatch, cerdos y diamantes" o "28 Días después", cine un tanto desfasado, y que no es norteamericano.
Arregi: Va por épocas. Por dónde empezar. Puedo decirte que mi género favorito es el de aventuras. A partir de ahí: "El hombre que pudo reinar", la trilogía "Indiana Jones", "Barry Lyndon", "La gran evasión", "El show de Truman", "El protegido"… Imposible decir dos o tres.
- ¿Y animadas?
Berasategui: Las de Miyazaki siempre: Me gusta mucho, la que más "Porco Rosso", y la acompañan "La Princesa Mononoke", "Mi vecino Totoro"… No hay una que no me guste, me encanta como narra las historias, que se entienden bastante bien. Me gusta también "Ghost in the Shell", de Mamoru Oshii, aunque éste director japonés tiene sus historias mentales, como "Akira", que también me gusta mucho. Y me gustan también mucho los cortos que circulan ahora por Internet, cosas muy atrevidas.
Arregi: Sin ninguna duda, las de Pixar son las que más me gustan. "Toy Story", "Bichos" y "Buscando a Nemo" son mis favoritas. A otro nivel, también me gustan mucho "La novia cadáver" y "Madagascar".
- ¿Estáis contentos con el resultado final de la película?
Berasategui: Sí, mucho, y espero que todo el mundo, niños y mayores vayan a verla y vean el esfuerzo que hemos realizado en ella en los últimos años.
Arregi: Sí, si lo estoy. Creo que en un proceso tan largo (dos años y medio), la película nunca termina saliendo exactamente tal y como habías planificado que saliera, pero creo que la intencionalidad inicial se ha respetado tal y como se quería desde el principio. Y creo que los ajustes que se hayan realizado han sido a mejor, para que la película salga más rica.
- © Dibulitoon Studio-NOTICINE.com

Grupo indígena acusa a Gibson de racista por retratar a los mayas como salvajes
7-XII-06
Si "La pasión de Cristo" había despertado resquemor en la comunidad judía, el nuevo largometraje como director de Mel Gibson, "Apocalypto", está causando similar reacción en un grupo de indígenas guatemaltecos, que han señalado que la película sobre el declive de la civilización Maya los muestra como salvajes.
"Gibson enseña, en glorioso Technicolor de gran presupuesto, una ofensiva y racista noción de que los Mayas eran brutales entre sí, mucho antes de la llegada de los europeos, y que ellos se merecían, de hecho, necesitaban, ser rescatados", dijo Ignacio Ochoa, director de la Fundación Nahual que promueve la Cultura Maya, a Reuters. Este activista guatemalteco, si bien no tuvo acceso al film, aseguró que las imágenes promocionales del largometraje y los trailers proyectados en las salas de cine permiten ver la visión de Gibson, plagada de estereotipos sobre esta cultura, donde se incluyen sangrientos sacrificios.
Esa visión es compartida por varios miembros de esta comunidad en Guatemala, donde buena parte de la población es descendiente de los Mayas.
Richard Hansen, arqueólogo que trabajó como consultor para la película, defendió al realizador asegurando que éste buscó ser los más cercano y fiel posible a la Historia, razón por la cual utilizó como actores a indígenas con conocimiento de la lengua maya, que es la utilizada en los diálogos del film. También apuntó que, en definitiva, lo que Gibson buscaba era realizar una declaración social, mostrando como la Historia se repite una y otra vez.
Si "La pasión de Cristo" había despertado resquemor en la comunidad judía, el nuevo largometraje como director de Mel Gibson, "Apocalypto", está causando similar reacción en un grupo de indígenas guatemaltecos, que han señalado que la película sobre el declive de la civilización Maya los muestra como salvajes.
"Gibson enseña, en glorioso Technicolor de gran presupuesto, una ofensiva y racista noción de que los Mayas eran brutales entre sí, mucho antes de la llegada de los europeos, y que ellos se merecían, de hecho, necesitaban, ser rescatados", dijo Ignacio Ochoa, director de la Fundación Nahual que promueve la Cultura Maya, a Reuters. Este activista guatemalteco, si bien no tuvo acceso al film, aseguró que las imágenes promocionales del largometraje y los trailers proyectados en las salas de cine permiten ver la visión de Gibson, plagada de estereotipos sobre esta cultura, donde se incluyen sangrientos sacrificios.
Esa visión es compartida por varios miembros de esta comunidad en Guatemala, donde buena parte de la población es descendiente de los Mayas.
Richard Hansen, arqueólogo que trabajó como consultor para la película, defendió al realizador asegurando que éste buscó ser los más cercano y fiel posible a la Historia, razón por la cual utilizó como actores a indígenas con conocimiento de la lengua maya, que es la utilizada en los diálogos del film. También apuntó que, en definitiva, lo que Gibson buscaba era realizar una declaración social, mostrando como la Historia se repite una y otra vez.
- © Redacción-NOTICINE.com

Los Cóndor de Plata desvelan sus nominaciones al cine argentino realizado en 2006
7-XII-06
Poco después de que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina comunicara los nominados a los primeros Premios Sur, la Asociación de Cronistas Cinematográficos desvela los candidatos a sus tradicionales Cóndor de Plata, galardones que alcanzan ahora su 55 edición, lo que les convierte en uno de los premios más veteranos de Iberoamérica.
A diferencia de estos nuevos premios que entregará por primera vez el próximo martes la Academia argentina para premiar a la producción nacional, los Cronistas han reparado en interpretaciones y películas de menor renombre pero con indudable talento y arte, si bien el mayor nominado ha resultado "Crónica de una fuga", con 11 nominaciones, que cuenta con el aval de la Fox.
Como en los Premios Sur, los Cóndor de Plata han nominado como mejor película del año a "Crónica de una fuga", de Israel Adrián Caetano; "Derecho de familia", de Daniel Burman; "El método", de Marcelo Piñeyro, y "Las manos", de Alejandro Doria, a lo que agrega "Nacido y criado", el desgarrador drama de Pablo Trapero. Todos los directores repiten en el apartado de realización, añadiéndose Rodrigo Moreno por "El custodio", uno de los films nacionales más premiados del año en festivales internacionales.
La categoría de Mejor actor cuenta también como los Sur con Julio Chávez por "El custodio", Rodrigo de la Serna por "Crónica de una fuga", Daniel Hendler por "Derecho de familia", Jorge Marrale por "Las manos" y Pepe Soriano por "A través de tus ojos"; mientras que en la rama femenina repiten Adriana Aizemberg por "A través de tus ojos", Graciela Borges por "Las manos" y Julieta Díaz por "Derecho de familia", ausentándose sólo Cecilia Roth por "Sofá cama", quien fue considerada acertadamente como actriz secundaria y allí es donde está nominada, completándose el quinteto de féminas con tres estupendasintérpretes de cintas independientes: Valeria Bertucelli por "Mientras tanto", Leonora Balcarce por "Los suicidas" y Carolina Fal por "Monobloc".
Comparando las elecciones de académicos y Cronistas, se puede destacar que los segundos han reparando en films menos difundidos o realizados al margen de la industria, como "Judíos en el espacio", "Ana y los otros", "Mientras tanto", "Hamaca paraguaya" o "Cara de queso", los cuales los académicos pasaron por alto.
NOMINACIONES A LOS 55 CÓNDOR DE PLATA
MEJOR PELÍCULA
"CRONICA DE UNA FUGA" (Israel Adrián Caetano).
"DERECHO DE FAMILIA" (Daniel Burman).
"EL METODO" (Marcelo Piñeyro).
"LAS MANOS" (Alejandro Doria).
"NACIDO Y CRIADO" (Pablo Trapero).
MEJOR DIRECTOR
DANIEL BURMAN ("Derecho de familia").
ISRAEL ADRIAN CAETANO ("Crónica de una fuga").
ALEJANDRO DORIA ("Las manos").
RODRIGO MORENO ("El custodio").
MARCELO PIÑEYRO ("El método").
PABLO TRAPERO ("Nacido y criado").
MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
"BIALET MASSE - UN SIGLO DESPUES".
"CANDIDO LOPEZ - LOS CAMPOS DE BATALLA".
"FUERZA AEREA S.A.".
"SI SOS BRUJO - UNA HISTORIA DE TANGO".
MEJOR LARGOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"EL RATON PEREZ".
"PATORUZITO 2".
MEJOR ACTRIZ PROTAGONICA
ADRIANA AIZEMBERG ("A través de tus ojos").
LEONORA BALCARCE ("Los suicidas").
VALERIA BERTUCELLI ("Mientras tanto).
GRACIELA BORGES ("Las manos").
JULIETA DIAZ ("Derecho de familia").
CAROLINA FAL ("Monobloc").
MEJOR ACTOR PROTAGONICO
JULIO CHAVEZ ("El custodio").
RODRIGO DE LA SERNA ("Crónica de una Fuga").
DANIEL HENDLER ("Derecho de familia").
JORGE MARRALE ("Las manos").
PEPE SORIANO ("A través de tus ojos").
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
ADRIANA AIZEMBERG ("Derecho de familia").
VERONICA LLINAS ("Judíos en el espacio").
MERCEDES MORAN ("Cara de queso").
CECILIA ROTH ("Sofá cama").
EVANGELINA SALAZAR ("Monobloc").
MEJOR ACTOR DE REPARTO
ERNESTO ALTERIO ("El método").
NAZARENO CASERO ("Crónica de una fuga").
PABLO ECHARRI ("Crónica de una fuga").
ARTURO GOETZ ("Derecho de familia").
DUILIO MARZIO ("Las manos").
REVELACIÓN FEMENINA
MARIA FERNANDA CALLEJON ("Sofá cama").
MARIA LORENZUTTI ("Chile 672").
LUNA PAIVA ("Judíos en el espacio").
MARIA ONETTO ("Cuatro mujeres descalzas").
MARINA VILTE ("Una estrella y dos cafés").
REVELACIÓN MASCULINA
TATI BENITEZ ("El camino de San Diego").
TOMAS LIPAN ("Nacido y criado").
ESTEBAN PEREZ ("Las manos").
MARTIN PIROYANSKY ("Sofá cama").
NICOLAS TORCANOWSKY ("Cara de queso").
MEJOR FOTOGRAFIA
"AGUA".
"CRONICA DE UNA FUGA".
"HAMACA PARAGUAYA".
"MONOBLOC".
"NACIDO Y CRIADO".
MEJOR VESTUARIO
"A TRAVES DE TUS OJOS".
"CARA DE QUESO".
"DERECHO DE FAMILIA".
"EL RATON PEREZ".
"LAS MANOS".
MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE
"CRONICA DE UNA FUGA".
"EL RATON PEREZ".
"LAS MANOS".
"MONOBLOC".
"NACIDO Y CRIADO".
MEJOR SONIDO
"AGUA".
"CRONICA DE UNA FUGA".
"EL CUSTODIO".
"HAMACA PARAGUAYA".
"MONOBLOC".
MEJOR MUSICA
"CRONICA DE UNA FUGA".
"EL CAMINO DE SAN DIEGO".
"EL ULTIMO BANDONEON".
"NACIDO Y CRIADO".
"UNA ESTRELLA Y DOS CAFES".
MEJOR MONTAJE
"CRONICA DE UNA FUGA".
"EL CAMINO DE SAN DIEGO".
"EL CUSTODIO".
"MONOBLOC".
"NACIDO Y CRIADO".
MEJOR OPERA PRIMA
"ANA Y LOS OTROS" (Celina Murga).
"CARA DE QUESO" (Ariel Winograd).
"CANDIDO LOPEZ - LOS CAMPOS DE BATALLA" (José Luis García).
"EL CUSTODIO" (Rodrigo Moreno).
"JUDIOS EN EL ESPACIO" (Gabriel Lichtman).
MEJOR GUION ORIGINAL DE FICCIÓN
"DERECHO DE FAMILIA".
"EL CAMINO DE SAN DIEGO".
"EL CUSTODIO".
"LAS MANOS".
"NACIDO Y CRIADO".
MEJOR GUION LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
"CANDIDO LOPEZ - LOS CAMPOS DE BATALLA".
"FUERZA AEREA S.A.".
"BIALET MASSE - UN SIGLO DESPUES".
"SI SOS BRUJO - UNA HISTORIA DE TANGO".
"QUE SEA ROCK".
MEJOR GUION ADAPTADO
"CRONICA DE UNA FUGA".
"EL METODO".
"LOS SUICIDAS".
"LA DEMOLICION".
MEJOR VIDEOFILM
"CABALLOS EN LA CIUDAD".
"CUBA PLASTICA".
"EL EXILIO DE SAN MARTIN".
"EL ULTIMO CONFIN".
"PACTO DE SILENCIO".
"RIO ARRIBA".
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
"CHICHA TU MADRE".
"HAMACA PARAGUAYA".
"MI MEJOR ENEMIGO".
"TAPAS".
"VOLVER".
MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA EN IDIOMA NO ESPAÑOL
"EL NIÑO".
"EL PARAISO AHORA".
"LAS TORTUGAS TAMBIEN VUELAN".
"LOS INFILTRADOS".
"PEQUEÑA MISS SUNSHINE".
Poco después de que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina comunicara los nominados a los primeros Premios Sur, la Asociación de Cronistas Cinematográficos desvela los candidatos a sus tradicionales Cóndor de Plata, galardones que alcanzan ahora su 55 edición, lo que les convierte en uno de los premios más veteranos de Iberoamérica.
A diferencia de estos nuevos premios que entregará por primera vez el próximo martes la Academia argentina para premiar a la producción nacional, los Cronistas han reparado en interpretaciones y películas de menor renombre pero con indudable talento y arte, si bien el mayor nominado ha resultado "Crónica de una fuga", con 11 nominaciones, que cuenta con el aval de la Fox.
Como en los Premios Sur, los Cóndor de Plata han nominado como mejor película del año a "Crónica de una fuga", de Israel Adrián Caetano; "Derecho de familia", de Daniel Burman; "El método", de Marcelo Piñeyro, y "Las manos", de Alejandro Doria, a lo que agrega "Nacido y criado", el desgarrador drama de Pablo Trapero. Todos los directores repiten en el apartado de realización, añadiéndose Rodrigo Moreno por "El custodio", uno de los films nacionales más premiados del año en festivales internacionales.
La categoría de Mejor actor cuenta también como los Sur con Julio Chávez por "El custodio", Rodrigo de la Serna por "Crónica de una fuga", Daniel Hendler por "Derecho de familia", Jorge Marrale por "Las manos" y Pepe Soriano por "A través de tus ojos"; mientras que en la rama femenina repiten Adriana Aizemberg por "A través de tus ojos", Graciela Borges por "Las manos" y Julieta Díaz por "Derecho de familia", ausentándose sólo Cecilia Roth por "Sofá cama", quien fue considerada acertadamente como actriz secundaria y allí es donde está nominada, completándose el quinteto de féminas con tres estupendasintérpretes de cintas independientes: Valeria Bertucelli por "Mientras tanto", Leonora Balcarce por "Los suicidas" y Carolina Fal por "Monobloc".
Comparando las elecciones de académicos y Cronistas, se puede destacar que los segundos han reparando en films menos difundidos o realizados al margen de la industria, como "Judíos en el espacio", "Ana y los otros", "Mientras tanto", "Hamaca paraguaya" o "Cara de queso", los cuales los académicos pasaron por alto.
NOMINACIONES A LOS 55 CÓNDOR DE PLATA
MEJOR PELÍCULA
"CRONICA DE UNA FUGA" (Israel Adrián Caetano).
"DERECHO DE FAMILIA" (Daniel Burman).
"EL METODO" (Marcelo Piñeyro).
"LAS MANOS" (Alejandro Doria).
"NACIDO Y CRIADO" (Pablo Trapero).
MEJOR DIRECTOR
DANIEL BURMAN ("Derecho de familia").
ISRAEL ADRIAN CAETANO ("Crónica de una fuga").
ALEJANDRO DORIA ("Las manos").
RODRIGO MORENO ("El custodio").
MARCELO PIÑEYRO ("El método").
PABLO TRAPERO ("Nacido y criado").
MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
"BIALET MASSE - UN SIGLO DESPUES".
"CANDIDO LOPEZ - LOS CAMPOS DE BATALLA".
"FUERZA AEREA S.A.".
"SI SOS BRUJO - UNA HISTORIA DE TANGO".
MEJOR LARGOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"EL RATON PEREZ".
"PATORUZITO 2".
MEJOR ACTRIZ PROTAGONICA
ADRIANA AIZEMBERG ("A través de tus ojos").
LEONORA BALCARCE ("Los suicidas").
VALERIA BERTUCELLI ("Mientras tanto).
GRACIELA BORGES ("Las manos").
JULIETA DIAZ ("Derecho de familia").
CAROLINA FAL ("Monobloc").
MEJOR ACTOR PROTAGONICO
JULIO CHAVEZ ("El custodio").
RODRIGO DE LA SERNA ("Crónica de una Fuga").
DANIEL HENDLER ("Derecho de familia").
JORGE MARRALE ("Las manos").
PEPE SORIANO ("A través de tus ojos").
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
ADRIANA AIZEMBERG ("Derecho de familia").
VERONICA LLINAS ("Judíos en el espacio").
MERCEDES MORAN ("Cara de queso").
CECILIA ROTH ("Sofá cama").
EVANGELINA SALAZAR ("Monobloc").
MEJOR ACTOR DE REPARTO
ERNESTO ALTERIO ("El método").
NAZARENO CASERO ("Crónica de una fuga").
PABLO ECHARRI ("Crónica de una fuga").
ARTURO GOETZ ("Derecho de familia").
DUILIO MARZIO ("Las manos").
REVELACIÓN FEMENINA
MARIA FERNANDA CALLEJON ("Sofá cama").
MARIA LORENZUTTI ("Chile 672").
LUNA PAIVA ("Judíos en el espacio").
MARIA ONETTO ("Cuatro mujeres descalzas").
MARINA VILTE ("Una estrella y dos cafés").
REVELACIÓN MASCULINA
TATI BENITEZ ("El camino de San Diego").
TOMAS LIPAN ("Nacido y criado").
ESTEBAN PEREZ ("Las manos").
MARTIN PIROYANSKY ("Sofá cama").
NICOLAS TORCANOWSKY ("Cara de queso").
MEJOR FOTOGRAFIA
"AGUA".
"CRONICA DE UNA FUGA".
"HAMACA PARAGUAYA".
"MONOBLOC".
"NACIDO Y CRIADO".
MEJOR VESTUARIO
"A TRAVES DE TUS OJOS".
"CARA DE QUESO".
"DERECHO DE FAMILIA".
"EL RATON PEREZ".
"LAS MANOS".
MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE
"CRONICA DE UNA FUGA".
"EL RATON PEREZ".
"LAS MANOS".
"MONOBLOC".
"NACIDO Y CRIADO".
MEJOR SONIDO
"AGUA".
"CRONICA DE UNA FUGA".
"EL CUSTODIO".
"HAMACA PARAGUAYA".
"MONOBLOC".
MEJOR MUSICA
"CRONICA DE UNA FUGA".
"EL CAMINO DE SAN DIEGO".
"EL ULTIMO BANDONEON".
"NACIDO Y CRIADO".
"UNA ESTRELLA Y DOS CAFES".
MEJOR MONTAJE
"CRONICA DE UNA FUGA".
"EL CAMINO DE SAN DIEGO".
"EL CUSTODIO".
"MONOBLOC".
"NACIDO Y CRIADO".
MEJOR OPERA PRIMA
"ANA Y LOS OTROS" (Celina Murga).
"CARA DE QUESO" (Ariel Winograd).
"CANDIDO LOPEZ - LOS CAMPOS DE BATALLA" (José Luis García).
"EL CUSTODIO" (Rodrigo Moreno).
"JUDIOS EN EL ESPACIO" (Gabriel Lichtman).
MEJOR GUION ORIGINAL DE FICCIÓN
"DERECHO DE FAMILIA".
"EL CAMINO DE SAN DIEGO".
"EL CUSTODIO".
"LAS MANOS".
"NACIDO Y CRIADO".
MEJOR GUION LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
"CANDIDO LOPEZ - LOS CAMPOS DE BATALLA".
"FUERZA AEREA S.A.".
"BIALET MASSE - UN SIGLO DESPUES".
"SI SOS BRUJO - UNA HISTORIA DE TANGO".
"QUE SEA ROCK".
MEJOR GUION ADAPTADO
"CRONICA DE UNA FUGA".
"EL METODO".
"LOS SUICIDAS".
"LA DEMOLICION".
MEJOR VIDEOFILM
"CABALLOS EN LA CIUDAD".
"CUBA PLASTICA".
"EL EXILIO DE SAN MARTIN".
"EL ULTIMO CONFIN".
"PACTO DE SILENCIO".
"RIO ARRIBA".
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
"CHICHA TU MADRE".
"HAMACA PARAGUAYA".
"MI MEJOR ENEMIGO".
"TAPAS".
"VOLVER".
MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA EN IDIOMA NO ESPAÑOL
"EL NIÑO".
"EL PARAISO AHORA".
"LAS TORTUGAS TAMBIEN VUELAN".
"LOS INFILTRADOS".
"PEQUEÑA MISS SUNSHINE".
- © Cynthia M. García (Argentina)-NOTICINE.com

Bigas Luna escribe el guión de la secuela de "Yo soy la Juani"
6-XII-06
Al momento de estrenar "Yo soy la Juani", Bigas Luna había advertido que si la película tenía buena respuesta, habría una secuela sobre este "nuevo icono ibérico". La aceptación de esta cinta entonces ha propiciado que el realizador de "Jamón, Jamón" ya se encuentre en preparación de su continuación, que mostrará a esta joven de la periferia con ansias de triunfar en el mundo del espectáculo en su camino hacia Hollywood.
"Juani en Hollywood" es el título de este proyecto de Bigas Luna, que comenzaría a rodarse en agosto del próximo año nuevamente con Verónica Echegui como protagonista, según anticipó el director durante un coloquio organizado por el Centre d'Estudis de Barcelona. Allí precisó: "La Juani comienza a ganar dinero, su padre se compra un apartamento en Marina d'Or y su novio, el Jona, monta un supermercado del tunning".
Bigas Luna comentó que la cinta ya fue vendida a Alemania, Japón e Inglaterra y que a nivel nacional logró mayor suceso en las periferias de las ciudades catalanas, donde se desarrolla la acción.
Compartiendo sus opiniones sobre su visión de la juventud y el futuro del cine, el director afirmó que en el futuro los analfabetos serán los que no dominen el lenguaje audiovisual, indicando la mayor importancia que adquirirá Internet por medio de proyectos como youtube.
El cineasta además afirmó que los formatos pequeños ganarán espacio, diciendo: "Estoy seguro que de aquí a unos años se me conocerá más por un corto que por 'Jamón, jamón". Igualmente estimó que no hay que temer la desaparición de las salas de cine, a las que comparó con galerías de arte.
Al momento de estrenar "Yo soy la Juani", Bigas Luna había advertido que si la película tenía buena respuesta, habría una secuela sobre este "nuevo icono ibérico". La aceptación de esta cinta entonces ha propiciado que el realizador de "Jamón, Jamón" ya se encuentre en preparación de su continuación, que mostrará a esta joven de la periferia con ansias de triunfar en el mundo del espectáculo en su camino hacia Hollywood.
"Juani en Hollywood" es el título de este proyecto de Bigas Luna, que comenzaría a rodarse en agosto del próximo año nuevamente con Verónica Echegui como protagonista, según anticipó el director durante un coloquio organizado por el Centre d'Estudis de Barcelona. Allí precisó: "La Juani comienza a ganar dinero, su padre se compra un apartamento en Marina d'Or y su novio, el Jona, monta un supermercado del tunning".
Bigas Luna comentó que la cinta ya fue vendida a Alemania, Japón e Inglaterra y que a nivel nacional logró mayor suceso en las periferias de las ciudades catalanas, donde se desarrolla la acción.
Compartiendo sus opiniones sobre su visión de la juventud y el futuro del cine, el director afirmó que en el futuro los analfabetos serán los que no dominen el lenguaje audiovisual, indicando la mayor importancia que adquirirá Internet por medio de proyectos como youtube.
El cineasta además afirmó que los formatos pequeños ganarán espacio, diciendo: "Estoy seguro que de aquí a unos años se me conocerá más por un corto que por 'Jamón, jamón". Igualmente estimó que no hay que temer la desaparición de las salas de cine, a las que comparó con galerías de arte.
- © Redacción-NOTICINE.com

Cine alternativo: El CCCB de Barcelona conmemora su quinto aniversario con eventos especiales, el Malba de Buenos Aires acoge un ciclo sobre el cine argentino inédito y poco difundido
6-XII-06
- El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) conmemora en este 2006 el quinto aniversario de su programación estable de cine y vídeo Xcèntric. Su principal objetivo ha sido difundir las producciones audiovisuales que, por varios motivos, quedan excluidas de los circuitos comerciales. A lo largo de estos cinco años, la programación de Xcèntric ha reunido el trabajo de cineastas experimentales y de vanguardia, documentalistas y, en general, autores con un lenguaje propio.
Ahora el CCCB desea celebrar el camino recorrido hasta el momento por Xcèntric y establecer un compromiso para su continuidad con tres grandes acontecimientos: La exposición That’s Not Entertainment! El cine responde al cine, a celebrarse del 22 de diciembre de 2006 al 18 de marzo de 2007, que tiene por objeto mostrar al cine alejado de la industria y cercano al arte; el Archivo Xcèntric, que tendrá lugar del 22 de diciembre de 2006 al 18 de marzo de 2007 y después seguirá disponible para consulta pública dentro de las instalaciones del centro, y la publicación Xcèntric. 45 películas contra dirección. A estos se agregan Las Noches Xcèntric (Sábados 13 de enero, 17 de febrero y 17 de marzo de 2007) y Las jornadas Experimenta. Miradas contemporáneas al cine experimental (19, 20 y 21 de febrero de 2007).
- Durante el mes de diciembre, el cine del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) acogerá una muestra destinada al cine argentino más independiente y original que se ha hecho en los últimos tiempos, y que no ha tenido cabida en el calendario de estrenos cinematográficos o no han logrado la difusión que se merecen. Este ciclo es entonces tanto un adelanto del cine que vendrá como una revisión de los títulos imprescindibles de 2006, dando la oportunidad al público de descubrir nuevos talentos.
Bajo el denominador común de Generación II se exhibirá los jueves, viernes, sábados y domingos: "Cándido López, los campos de batalla", de José Luis Garcia; "Sommer", de Julio Iammarino; "El último Confín", de Pablo Ratto; "Samoa", de Ernesto Baca; "Porno", de Homero Cirelli; "Los próximos pasados", de Lorena Muñoz; "María y Juan", de David Bisbano; "El amarillo", de Sergio Mazza; "A propósito de Buenos Aires", de Manuel Ferrari, Alejo Franzetti, Martín Kalina, Cecilia Libster, Francisco Pedemonte y Clara Picasso; "El exterior", de Sergio Criscolo; "Paris Marsella", de Sebastián Martínez; "Tierra Seca", de Alejandro Alonso Blanco y Leonardo Demarco; "Nosotros dos", de Raúl Perrone; "Tarde de verano", de Raúl Perrone; "La punta del diablo", de Marcelo Paván; "Mi reino por un platillo volador", de Tetsuo Lumière; "Pacto de Silencio", de Carlos Echeverría; "Agua", de Verónica Chen; "Sofacama", de Ulises Rosell; "Los suicidas", de Juan Villegas, y "Habitaciones para turistas", de Adrián García Bogliano.
- El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) conmemora en este 2006 el quinto aniversario de su programación estable de cine y vídeo Xcèntric. Su principal objetivo ha sido difundir las producciones audiovisuales que, por varios motivos, quedan excluidas de los circuitos comerciales. A lo largo de estos cinco años, la programación de Xcèntric ha reunido el trabajo de cineastas experimentales y de vanguardia, documentalistas y, en general, autores con un lenguaje propio.
Ahora el CCCB desea celebrar el camino recorrido hasta el momento por Xcèntric y establecer un compromiso para su continuidad con tres grandes acontecimientos: La exposición That’s Not Entertainment! El cine responde al cine, a celebrarse del 22 de diciembre de 2006 al 18 de marzo de 2007, que tiene por objeto mostrar al cine alejado de la industria y cercano al arte; el Archivo Xcèntric, que tendrá lugar del 22 de diciembre de 2006 al 18 de marzo de 2007 y después seguirá disponible para consulta pública dentro de las instalaciones del centro, y la publicación Xcèntric. 45 películas contra dirección. A estos se agregan Las Noches Xcèntric (Sábados 13 de enero, 17 de febrero y 17 de marzo de 2007) y Las jornadas Experimenta. Miradas contemporáneas al cine experimental (19, 20 y 21 de febrero de 2007).
- Durante el mes de diciembre, el cine del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) acogerá una muestra destinada al cine argentino más independiente y original que se ha hecho en los últimos tiempos, y que no ha tenido cabida en el calendario de estrenos cinematográficos o no han logrado la difusión que se merecen. Este ciclo es entonces tanto un adelanto del cine que vendrá como una revisión de los títulos imprescindibles de 2006, dando la oportunidad al público de descubrir nuevos talentos.
Bajo el denominador común de Generación II se exhibirá los jueves, viernes, sábados y domingos: "Cándido López, los campos de batalla", de José Luis Garcia; "Sommer", de Julio Iammarino; "El último Confín", de Pablo Ratto; "Samoa", de Ernesto Baca; "Porno", de Homero Cirelli; "Los próximos pasados", de Lorena Muñoz; "María y Juan", de David Bisbano; "El amarillo", de Sergio Mazza; "A propósito de Buenos Aires", de Manuel Ferrari, Alejo Franzetti, Martín Kalina, Cecilia Libster, Francisco Pedemonte y Clara Picasso; "El exterior", de Sergio Criscolo; "Paris Marsella", de Sebastián Martínez; "Tierra Seca", de Alejandro Alonso Blanco y Leonardo Demarco; "Nosotros dos", de Raúl Perrone; "Tarde de verano", de Raúl Perrone; "La punta del diablo", de Marcelo Paván; "Mi reino por un platillo volador", de Tetsuo Lumière; "Pacto de Silencio", de Carlos Echeverría; "Agua", de Verónica Chen; "Sofacama", de Ulises Rosell; "Los suicidas", de Juan Villegas, y "Habitaciones para turistas", de Adrián García Bogliano.
- © Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com