Festivales
El cine mexicano desembarca en Buenos Aires
25-IV-06
Mientras el cine latinoamericano sigue creciendo en cantidad y calidad, un hecho que se evidencia con la presencia constante en los más importantes festivales internacionales, la cinematografía de la región sigue careciendo del intercambio entre los países que la conforman, ya que el sistema de exhibición favorece a unos pocos. Como respuesta a ello ha nacido el 1 Festival de Cine Mexicano en la Argentina, una iniciativa que se presenta como una alternativa para permitir el intercambio entre la Argentina y México.
Es significativo que este 1 Festival de Cine Mexicano en la Argentina debute precisamente en el año en que los premios mayores de los dos festivales más importantes del país, Mar del Plata y Buenos Aires, han recaído en cintas de esta nacionalidad -"Noticias lejanas" y "En el hoyo", respectivamente-, las cuales formarán parte de su interesante y completa programación. Una selección de 50 títulos, elegidos por la Dra. Leonor Magenties Saavedra, directora de Magenties Producciones, y su equipo, conformarán la oferta de este evento que se desarrollará del 25 al 30 de abril en el porteño Complejo Gaumont, perteneciente a los Espacios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), ubicado en Avenida Rivadavia 1635.
Los films escogidos están divididos en ficción y documental, bifurcados a su vez en largometrajes y cortometrajes que ofrecerán un panorama más que amplio de la realidad cinematográfica de México. Además de los ya mencionados "Noticias lejanas", de Ricardo Benet; y "En el hoyo", de Juan Carlos Rulfo, se verán la exitosa "Rosario Tijeras", de Emilio Maillé; "Solo Dios sabe", protagonizada por Diego Luna; "Así es la vida", de Arturo Ripstein; la polémica "Batalla en el cielo", de Carlos Reygadas; "Al otro lado", de Gustavo Loza; "Papá Roqué", de María Inés Roque; y "Matando cabos", de Alejandro Lozano.
En el marco de este Festival se llevará a cabo la Segunda Ronda de Negocios Argentino-Mexicana de Cinematografía y Televisión, donde se reunirán ejecutivos de las compañías cinematográficas, productoras y distribuidoras en rueda de negocios con el objetivo de dar a conocer las potencialidades, talentos y recursos humanos y técnicos de Argentina y México. Esta se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires los días 26 y 27 de abril de 2006, de 9:00 a 13:00 horas, en el Salón San Telmo del Hotel Sede NH-City Hotel, ubicado en la calle de Bolívar 160.
Ese evento tuvo su primera edición en el año 2005 en la Ciudad de México dentro del marco del 1 Festival de Cine Argentino en México. Allí se proyectaron unas 30 películas en cinco salas de Cinemex durante cuatro días, celebrándose simultáneamente reuniones entre 27 empresas argentinas y 48 empresas mexicanas, que dieron como resultado varios acuerdos y negociaciones entre distribuidores, productores e instituciones de ambos países.
Mientras el cine latinoamericano sigue creciendo en cantidad y calidad, un hecho que se evidencia con la presencia constante en los más importantes festivales internacionales, la cinematografía de la región sigue careciendo del intercambio entre los países que la conforman, ya que el sistema de exhibición favorece a unos pocos. Como respuesta a ello ha nacido el 1 Festival de Cine Mexicano en la Argentina, una iniciativa que se presenta como una alternativa para permitir el intercambio entre la Argentina y México.
Es significativo que este 1 Festival de Cine Mexicano en la Argentina debute precisamente en el año en que los premios mayores de los dos festivales más importantes del país, Mar del Plata y Buenos Aires, han recaído en cintas de esta nacionalidad -"Noticias lejanas" y "En el hoyo", respectivamente-, las cuales formarán parte de su interesante y completa programación. Una selección de 50 títulos, elegidos por la Dra. Leonor Magenties Saavedra, directora de Magenties Producciones, y su equipo, conformarán la oferta de este evento que se desarrollará del 25 al 30 de abril en el porteño Complejo Gaumont, perteneciente a los Espacios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), ubicado en Avenida Rivadavia 1635.
Los films escogidos están divididos en ficción y documental, bifurcados a su vez en largometrajes y cortometrajes que ofrecerán un panorama más que amplio de la realidad cinematográfica de México. Además de los ya mencionados "Noticias lejanas", de Ricardo Benet; y "En el hoyo", de Juan Carlos Rulfo, se verán la exitosa "Rosario Tijeras", de Emilio Maillé; "Solo Dios sabe", protagonizada por Diego Luna; "Así es la vida", de Arturo Ripstein; la polémica "Batalla en el cielo", de Carlos Reygadas; "Al otro lado", de Gustavo Loza; "Papá Roqué", de María Inés Roque; y "Matando cabos", de Alejandro Lozano.
En el marco de este Festival se llevará a cabo la Segunda Ronda de Negocios Argentino-Mexicana de Cinematografía y Televisión, donde se reunirán ejecutivos de las compañías cinematográficas, productoras y distribuidoras en rueda de negocios con el objetivo de dar a conocer las potencialidades, talentos y recursos humanos y técnicos de Argentina y México. Esta se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires los días 26 y 27 de abril de 2006, de 9:00 a 13:00 horas, en el Salón San Telmo del Hotel Sede NH-City Hotel, ubicado en la calle de Bolívar 160.
Ese evento tuvo su primera edición en el año 2005 en la Ciudad de México dentro del marco del 1 Festival de Cine Argentino en México. Allí se proyectaron unas 30 películas en cinco salas de Cinemex durante cuatro días, celebrándose simultáneamente reuniones entre 27 empresas argentinas y 48 empresas mexicanas, que dieron como resultado varios acuerdos y negociaciones entre distribuidores, productores e instituciones de ambos países.
- © Cynthia M. García (Buenos Aires)-NOTICINE.com
Sorprendente y polémico final para el 8 Festival de Buenos Aires
24-IV-06
Dos peculiaridades presentó el capítulo final del 8 Festival Internacional de Cine de Buenos Aires (Bafici). Por una parte, el jurado oficial de la competencia internacional encendió la polémica y el malestar de los participantes del apartado principal al otorgar apenas dos de los seis galardones que entrega este certamen; y por otra, tanto en la competencia internacional como la nacional, los fallos de los correspondientes jurados en la categoría de mejor película coincidió con la decisión del público.
En la competencia internacional, el documental mexicano "En el hoyo", de Juan Carlos Rulfo, se llevó el premio mayor de mejor largometraje, en tanto que la alemana "Longing", de Valeska Grisebach, consiguió el Premio Especial del Jurado, en lo que fueron los únicas distinciones otorgadas por el jurado oficial compuesto por la directora Mercedes Álvarez, la agente internacional Jane Balfour, la realizadora Lucrecia Martel, el crítico y cineasta Alvaro Buela, la guionista y editora Mary Sweeney, el periodista y ensayista Paulo Antonio Paranaguá y el productor Michael Fitzgerald.
Esta sorprendente decisión indignó a los directores y productores que participaron de la competencia, causando un entendible alboroto en la prensa e integrantes de la industria, ya que no se tiene registro de un final de estas características. Algunos hablaron de que el jurado consideró que faltaba calidad en los films y otros de la imposibilidad de los integrantes del jurado de ponerse de acuerdo en categorías tan relevantes como las de mejor director, actor o actriz. La española Mercedes Álvarez avaló la segunda hipótesis, si bien prefirió esquivar el tema con su habitual amabilidad al ser consultada sobre esta cuestión, confesando que fue algo muy complicado y que realmente no consiguieron llegar a unificar el criterio.
Ni discusiones, ni argumentaciones fueron necesarias para otorgar un merecido premio de mejor película de la competencia argentina a "Glue - Historia adolescente en medio de la nada", del debutante Alexis Dos Santos. Esta cinta sobre adolescentes de un pueblo chico, lidiando con sus dramas diarios, mientras descubren su sexualidad sin cuestionamientos, logró con este galardón varios premios especiales que están destinados a apoyar la promoción de su estreno comercial, el cual será en la cadena Hoyts, ya que este complejo que alberga el festival asegura el lanzamiento en sus salas del largometraje nacional que triunfe. "Glue" además obtuvo el premio del público como mejor producción argentina -en la internacional venció "En el hoyo"- y el primer premio de la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de Iberoamérica (FEISAL), ex-aequo con "Soledad al fin del mundo", de Fernando Zuber y Carlos Casas.
Con final inesperado concluyó la 8 edición del Bafici, un festival que sigue permitiendo acercarse a un cine personal, valor prácticamente perdido en la habitual cuota de películas que recibimos cada jueves en nuestras pantallas, y casi inaccesible por el perverso sistema de exhibición. La programación de este año ascendió a unos 477 títulos, una cantidad excesivamente elevada, que mantuvo en general un buen nivel, aunque sin maravillar. Quizá la regularidad de este certamen haya provocado que el público frecuente ya no encuentre tanto lugar para el asombro y que ya conozca ciertos vicios de este tipo de cine, lo cual, en definitiva, es un reconocimiento para el Bafici.
PREMIOS DEL 8 BAFICI
SELECCIÓN OFICIAL INTERNACIONAL
- Mejor Película: "En el hoyo", de Juan Carlos Rulfo (México).
- Premio Especial del Jurado: "Longing", de Valeska Grisebach (Alemania).
SELECCIÓN OFICIAL ARGENTINA
- Mejor Película: "Glue - Historia adolescente en medio de la nada", de Alexis Dos Santos (Argentina/Reino Unido).
- Premio Especial del Jurado: "Soledad al fin del mundo", de Fernando Zuber y Carlos Casas (Argentina/Italia).
- Mención especial a la actuación y música de Gabriela Moyano en "El amarillo".
- Mención especial a Juan Villegas por la adaptación, guión y dirección de "Los suicidas".
- Mención especial al valioso trabajo de edición de Alejo Moguillansky y al talento de los 11 jóvenes directores de "A propósito de Buenos Aires".
SELECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJES
- Mejor Cortometraje: "8 horas", de Adrián Biniez (Argentina/Uruguay).
- Mención Especial del Jurado: "Amancay", de Milagros Mumenthaler (Argentina/Suiza).
SELECCIÓN OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS
- Mejor Película: "Pavee Lackeen: A Traveller Girl", de Perry Ogden (Irlanda).
JURADO FIPRESCI
- Mejor Película: "Los próximos pasados", de Lorena Muñoz (Argentina).
JURADO SIGNIS
- Mejor Películas: "La sagrada familia", de Sebastián Campos (Chile).
JURADO ADF
- Mejor fotografía: Yao Hung-I por "Reflections" (Taiwán).
JURADO FEISAL
- Mejor Película (ex aequo): "Glue - Historia adolescente en medio de la nada" y "Soledad al fin del mundo".
- Mención para "Los próximos pasados".
- Mención para "El rastrojero: Utopías de la Argentina en potencia", de Marcos Pastor y Miguel Colombo (Argentina).
- Mención para "La escuela", de Eduardo Yedlin (Argentina).
- Mención para "Sangre", de Amat Escalante (México / Francia).
Dos peculiaridades presentó el capítulo final del 8 Festival Internacional de Cine de Buenos Aires (Bafici). Por una parte, el jurado oficial de la competencia internacional encendió la polémica y el malestar de los participantes del apartado principal al otorgar apenas dos de los seis galardones que entrega este certamen; y por otra, tanto en la competencia internacional como la nacional, los fallos de los correspondientes jurados en la categoría de mejor película coincidió con la decisión del público.
En la competencia internacional, el documental mexicano "En el hoyo", de Juan Carlos Rulfo, se llevó el premio mayor de mejor largometraje, en tanto que la alemana "Longing", de Valeska Grisebach, consiguió el Premio Especial del Jurado, en lo que fueron los únicas distinciones otorgadas por el jurado oficial compuesto por la directora Mercedes Álvarez, la agente internacional Jane Balfour, la realizadora Lucrecia Martel, el crítico y cineasta Alvaro Buela, la guionista y editora Mary Sweeney, el periodista y ensayista Paulo Antonio Paranaguá y el productor Michael Fitzgerald.
Esta sorprendente decisión indignó a los directores y productores que participaron de la competencia, causando un entendible alboroto en la prensa e integrantes de la industria, ya que no se tiene registro de un final de estas características. Algunos hablaron de que el jurado consideró que faltaba calidad en los films y otros de la imposibilidad de los integrantes del jurado de ponerse de acuerdo en categorías tan relevantes como las de mejor director, actor o actriz. La española Mercedes Álvarez avaló la segunda hipótesis, si bien prefirió esquivar el tema con su habitual amabilidad al ser consultada sobre esta cuestión, confesando que fue algo muy complicado y que realmente no consiguieron llegar a unificar el criterio.
Ni discusiones, ni argumentaciones fueron necesarias para otorgar un merecido premio de mejor película de la competencia argentina a "Glue - Historia adolescente en medio de la nada", del debutante Alexis Dos Santos. Esta cinta sobre adolescentes de un pueblo chico, lidiando con sus dramas diarios, mientras descubren su sexualidad sin cuestionamientos, logró con este galardón varios premios especiales que están destinados a apoyar la promoción de su estreno comercial, el cual será en la cadena Hoyts, ya que este complejo que alberga el festival asegura el lanzamiento en sus salas del largometraje nacional que triunfe. "Glue" además obtuvo el premio del público como mejor producción argentina -en la internacional venció "En el hoyo"- y el primer premio de la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de Iberoamérica (FEISAL), ex-aequo con "Soledad al fin del mundo", de Fernando Zuber y Carlos Casas.
Con final inesperado concluyó la 8 edición del Bafici, un festival que sigue permitiendo acercarse a un cine personal, valor prácticamente perdido en la habitual cuota de películas que recibimos cada jueves en nuestras pantallas, y casi inaccesible por el perverso sistema de exhibición. La programación de este año ascendió a unos 477 títulos, una cantidad excesivamente elevada, que mantuvo en general un buen nivel, aunque sin maravillar. Quizá la regularidad de este certamen haya provocado que el público frecuente ya no encuentre tanto lugar para el asombro y que ya conozca ciertos vicios de este tipo de cine, lo cual, en definitiva, es un reconocimiento para el Bafici.
PREMIOS DEL 8 BAFICI
SELECCIÓN OFICIAL INTERNACIONAL
- Mejor Película: "En el hoyo", de Juan Carlos Rulfo (México).
- Premio Especial del Jurado: "Longing", de Valeska Grisebach (Alemania).
SELECCIÓN OFICIAL ARGENTINA
- Mejor Película: "Glue - Historia adolescente en medio de la nada", de Alexis Dos Santos (Argentina/Reino Unido).
- Premio Especial del Jurado: "Soledad al fin del mundo", de Fernando Zuber y Carlos Casas (Argentina/Italia).
- Mención especial a la actuación y música de Gabriela Moyano en "El amarillo".
- Mención especial a Juan Villegas por la adaptación, guión y dirección de "Los suicidas".
- Mención especial al valioso trabajo de edición de Alejo Moguillansky y al talento de los 11 jóvenes directores de "A propósito de Buenos Aires".
SELECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJES
- Mejor Cortometraje: "8 horas", de Adrián Biniez (Argentina/Uruguay).
- Mención Especial del Jurado: "Amancay", de Milagros Mumenthaler (Argentina/Suiza).
SELECCIÓN OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS
- Mejor Película: "Pavee Lackeen: A Traveller Girl", de Perry Ogden (Irlanda).
JURADO FIPRESCI
- Mejor Película: "Los próximos pasados", de Lorena Muñoz (Argentina).
JURADO SIGNIS
- Mejor Películas: "La sagrada familia", de Sebastián Campos (Chile).
JURADO ADF
- Mejor fotografía: Yao Hung-I por "Reflections" (Taiwán).
JURADO FEISAL
- Mejor Película (ex aequo): "Glue - Historia adolescente en medio de la nada" y "Soledad al fin del mundo".
- Mención para "Los próximos pasados".
- Mención para "El rastrojero: Utopías de la Argentina en potencia", de Marcos Pastor y Miguel Colombo (Argentina).
- Mención para "La escuela", de Eduardo Yedlin (Argentina).
- Mención para "Sangre", de Amat Escalante (México / Francia).
- © Cynthia M. García (Buenos Aires)-NOTICINE.com
Películas europeas acaparan premios en Gibara
24-IV-06
El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara (Cuba) finalizó este pasado fin de semana con el triunfo en el apartado competitivo de ficción de films mayoritariamente europeos. La coproducción checo-eslovaca "Slunecní stát" (La ciudad del sol), de Martin Sulik, obtuvo el Gran Premio por "plantear una problemática social muy actual narrada a través de la historia de cuatro personajes muy bien caracterizados en sus violentos contrastes entre sí y con su entorno" (Logró 5000 pesos convertibles -equivalentes a dólares- en tecnología audiovisual), y el Premio Especial del jurado fue para "Status yo!", de Till Hastreiter, "por haber narrado la vida en una gran ciudad de grupos de jóvenes marginados que redescubren sentimientos de amor, solidaridad y belleza" (dotado con 3000 dólares). La boliviana "Di buen día a papá" sintonizó con el público, que le dió su galardón.
El jurado de largos de ficción, integrado por Coralia Veloz de Cuba, Alessandra Riccio, greco-italiana, y Jacques Loiseleux de Francia, concedió entre otros el Premio Especial Pobreza Zero a "Ghaze Vahshi" (Ganso salvaje), de Mahmoud Reza Sani (Irán); el Premio a la Mejor Obra de Ficción realizada por una mujer a Inés de Oliveira César (Argentina), por el largometraje "Como pasan las horas"; el Premio a la Mejor Producción Alternativa a "Animal luminoso", de Julio Lascano (Argentina), y los premios de interpretación a Marta Berenguer, de España, por "El futuro está en el porno" y a su compatriota Luis Miguel Seguí, por "La China".
Por su parte, el jurado de Maquetas, proyectos en proceso y guiones premió a "A cada lado", de Hugo Grosso (Argentina); "Personal Belongings", de Alejandro Brugués (Cuba) y "1, 2, 3 probando", de Carlos Díaz Lechuga y Claudia Calviño (Cuba), respectivamente.
Otros galardones correspondieron al documental "Soñar en Nablus", de Sergio Sandúa y Carlos Delhi (España) y la crítica cubana de la FIPRESCI encumbró al mediometraje "Ghaze Vahshi" (Ganso salvaje), de Mahmoud Reza Sani, "por la concreción de un relato donde la connotación universal de su tema se connota con eficacia técnica y notable habilidad expresiva", y a "La ciudad del sol", de Martín Sulik.
El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara (Cuba) finalizó este pasado fin de semana con el triunfo en el apartado competitivo de ficción de films mayoritariamente europeos. La coproducción checo-eslovaca "Slunecní stát" (La ciudad del sol), de Martin Sulik, obtuvo el Gran Premio por "plantear una problemática social muy actual narrada a través de la historia de cuatro personajes muy bien caracterizados en sus violentos contrastes entre sí y con su entorno" (Logró 5000 pesos convertibles -equivalentes a dólares- en tecnología audiovisual), y el Premio Especial del jurado fue para "Status yo!", de Till Hastreiter, "por haber narrado la vida en una gran ciudad de grupos de jóvenes marginados que redescubren sentimientos de amor, solidaridad y belleza" (dotado con 3000 dólares). La boliviana "Di buen día a papá" sintonizó con el público, que le dió su galardón.
El jurado de largos de ficción, integrado por Coralia Veloz de Cuba, Alessandra Riccio, greco-italiana, y Jacques Loiseleux de Francia, concedió entre otros el Premio Especial Pobreza Zero a "Ghaze Vahshi" (Ganso salvaje), de Mahmoud Reza Sani (Irán); el Premio a la Mejor Obra de Ficción realizada por una mujer a Inés de Oliveira César (Argentina), por el largometraje "Como pasan las horas"; el Premio a la Mejor Producción Alternativa a "Animal luminoso", de Julio Lascano (Argentina), y los premios de interpretación a Marta Berenguer, de España, por "El futuro está en el porno" y a su compatriota Luis Miguel Seguí, por "La China".
Por su parte, el jurado de Maquetas, proyectos en proceso y guiones premió a "A cada lado", de Hugo Grosso (Argentina); "Personal Belongings", de Alejandro Brugués (Cuba) y "1, 2, 3 probando", de Carlos Díaz Lechuga y Claudia Calviño (Cuba), respectivamente.
Otros galardones correspondieron al documental "Soñar en Nablus", de Sergio Sandúa y Carlos Delhi (España) y la crítica cubana de la FIPRESCI encumbró al mediometraje "Ghaze Vahshi" (Ganso salvaje), de Mahmoud Reza Sani, "por la concreción de un relato donde la connotación universal de su tema se connota con eficacia técnica y notable habilidad expresiva", y a "La ciudad del sol", de Martín Sulik.
- © Corresponsal (Cuba)-NOTICINE.com
Teletipo festivalero latino: Muestra de la Cineteca mexicana, Havana en Nueva York, Festibérico, Lisbon Village, Fescigu y Festivalito
21-IV-06
- Este viernes se inició la XLVII Muestra Internacional de Cine de la Cineteca nacional de México, presentando 18 películas de distintos países como Estados Unidos, España, Francia, Dinamarca, Corea del Sur, Colombia, Alemania y México. Esta edición de la Muestra inicia con el filme clásico Luces de la ciudad de Charles Chaplin. Hasta el 10 de mayo, las sesiones tendrán lugar en las salas de la Cineteca Nacional y recorrerá 20 plazas en el área metropolitana y 28 en el Interior de la República. Más datos en www.cinetecanacional.net .
- También está ya en marcha la séptima edición del Havana Film Festival in New York (HFFNY), que proyecta algunas de las películas más representativas de la cinematografía latinoamericana al igual que las historias de y sobre latinos en Estados Unidos. El film inaugural, este viernes, ha sido "Barrio Cuba", de Humberto Solás. El certamen norteamericano rinde un homenaje a Tomás Gutiérrez Alea (Titón) en el décimo aniversario de su muerte, con una retrospectiva, en presencia de su viuda, Mirtha Ibarra. Por otro lado, se conmemoran los 20 años de la Escuela de cine y televisión de San Antonio de los Baños, EICTV.
- Se prepara la sexta edición de Festibérico, el certamen de cine español y portugués que se celebra en Delft (Holanda) del 11 al 22 de mayo, y en donde entre otras podrán verse "Soldados de Salamina", "Lobo", "Duplo exilio", "Crimen ferpecto", "Astronautas" y "Espelho magico". Más información en: www.festiberico.net.
- Precisamente en Portugal debuta un nuevo certamen, Lisbon Village Festival 2006, del 21 al 25 de junio de 2006, con España como país invitado. En el programa, sólo producciones digitales con una Competición Internacional de Largometrajes, otra de Cortometrajes, una Muestra de obras del Skip City International D-Cinema Festival (Japón) y una Muestra de películas españolas en formato digital, además de muchas otras actividades.
- El FESCIGU (Festival de Cine Solidario de Guadalajara, España) acaba de abrir el plazo de inscripción para participar la Sección Oficial. La participación está abierta a cortometrajes de realizadores de cualquier nacionalidad, residentes en España. Cualquier tema es válido salvo la apología de la violencia. El festival se celebrará en la primera quincena de julio y el plazo de inscripción finaliza el 15 de mayo. Las bases completas y la ficha de inscripción están en www.fescigu.com.
- Volvemos al cine en digital, ya que El Festivalito de la canaria Isla de La Palma también ha abierto su plazo de participación que permanecerá abierto hasta el 12 de mayo y las bases pueden consultarse en la web www.festivalito.com . Esta quinta edición se celebrará del 1 al 8 de julio. Entre las novedades más importantes destaca la reorientación de este certamen, que en esta ocasión se centrará en el “cine chico”.
- Este viernes se inició la XLVII Muestra Internacional de Cine de la Cineteca nacional de México, presentando 18 películas de distintos países como Estados Unidos, España, Francia, Dinamarca, Corea del Sur, Colombia, Alemania y México. Esta edición de la Muestra inicia con el filme clásico Luces de la ciudad de Charles Chaplin. Hasta el 10 de mayo, las sesiones tendrán lugar en las salas de la Cineteca Nacional y recorrerá 20 plazas en el área metropolitana y 28 en el Interior de la República. Más datos en www.cinetecanacional.net .
- También está ya en marcha la séptima edición del Havana Film Festival in New York (HFFNY), que proyecta algunas de las películas más representativas de la cinematografía latinoamericana al igual que las historias de y sobre latinos en Estados Unidos. El film inaugural, este viernes, ha sido "Barrio Cuba", de Humberto Solás. El certamen norteamericano rinde un homenaje a Tomás Gutiérrez Alea (Titón) en el décimo aniversario de su muerte, con una retrospectiva, en presencia de su viuda, Mirtha Ibarra. Por otro lado, se conmemoran los 20 años de la Escuela de cine y televisión de San Antonio de los Baños, EICTV.
- Se prepara la sexta edición de Festibérico, el certamen de cine español y portugués que se celebra en Delft (Holanda) del 11 al 22 de mayo, y en donde entre otras podrán verse "Soldados de Salamina", "Lobo", "Duplo exilio", "Crimen ferpecto", "Astronautas" y "Espelho magico". Más información en: www.festiberico.net.
- Precisamente en Portugal debuta un nuevo certamen, Lisbon Village Festival 2006, del 21 al 25 de junio de 2006, con España como país invitado. En el programa, sólo producciones digitales con una Competición Internacional de Largometrajes, otra de Cortometrajes, una Muestra de obras del Skip City International D-Cinema Festival (Japón) y una Muestra de películas españolas en formato digital, además de muchas otras actividades.
- El FESCIGU (Festival de Cine Solidario de Guadalajara, España) acaba de abrir el plazo de inscripción para participar la Sección Oficial. La participación está abierta a cortometrajes de realizadores de cualquier nacionalidad, residentes en España. Cualquier tema es válido salvo la apología de la violencia. El festival se celebrará en la primera quincena de julio y el plazo de inscripción finaliza el 15 de mayo. Las bases completas y la ficha de inscripción están en www.fescigu.com.
- Volvemos al cine en digital, ya que El Festivalito de la canaria Isla de La Palma también ha abierto su plazo de participación que permanecerá abierto hasta el 12 de mayo y las bases pueden consultarse en la web www.festivalito.com . Esta quinta edición se celebrará del 1 al 8 de julio. Entre las novedades más importantes destaca la reorientación de este certamen, que en esta ocasión se centrará en el “cine chico”.
- © Redacción-NOTICINE.com
Sorprendente explosión latina en la Sección Oficial de Cannes 2006
20-IV-06
Rompiendo con la linea de marginación a la que ha sometido a la cinematografía y los creadores iberoamericanos durante años, el Festival Internacional de Cine de Cannes ha presentado este jueves una selección oficial con nada menos que cuatro films dirigidos por latinos: el español Pedro Almodóvar ("Volver"), los mexicanos Alejandro González Iñárritu ("Babel") y Guilermo del Toro ("El laberinto del fauno") y el portugués Pedro Costa ("Juventude en Marcha"). A su lado, siempre compitiendo por la Palma de Oro, habrá cineastas de la talla de Sofia Coppola ("Marie Antoinette"), Aki Kaurismaki ("Laitakaupungin valot"), Richard Linklater("Fast food nation"), Ken Loach ("The wind that shakes the barley") y Nanni Moretti ("Il caimano").
El propio programador de Cannes, Thierry Frémaux, lo ha confesado en rueda de prensa: "Si 2005 fue el año del regreso de los grandes autores, este año será todo lo contrario, el de la renovación... tomando riesgos". Sí es cierto que aparte de los ya citados no hay autores demasiados consagrados, y la media de edad de los contendientes está por debajo de los 50 años.
Entre los elegidos iberoamericanos, ya "presentidos" por NOTICINE.com en varios artículos previos, Almodóvar y González Iñárritu parecen perfilarse en teoría como candidatos serios a premio, dada su previa trayectoria. Llama la atención que Pedro, una vez más, de desdiga a sí mismo (Anunció públicamente que no volvería a concursar cuando "Todo sobre mi madre" no ganó la Palma "cantada" por decisión del presidente del jurado David Cronenberg), y que un film fantástico como "El laberinto del fauno", coproducción hispano-mexicana dirigida por Guillermo del Toro, conviva con más sesudas historias, cuyo principal denominador común sería este año la política.
En efecto, aunque las representantes latinas no van por ese lado, los films de Moretti, Loach, Linklater, Lou Ye ("Summer palace") o Rachid Bouchareb ("Indigènes") coinciden en hechos historico - socio - políticos actuales o del pasado. Incluso entre las más comerciales cintas fuera de competencia, al lado de "X-Men 3" o "El código Da Vinci" encontramos "United 93", de Paul Greengrass, sobre uno de los aviones que protagonizaron la negra jornada del 11-S.
Pero, volviendo al inusitado peso latino que -más vale tarde que nunca- muestra Cannes en su 59 edición, éste se extiende a la principal sección paralela, la informativa Un Certain Regard, donde encontramos a Adrián Caetano con "Una fuga", Paz Encina con "Hamaca paraguaya", Manuel Huerga con "Salvador Puig Antich", y Francisco Vargas con "El violín", es decir... De nuevo cuatro títulos de cineastas iberoamericanos.
En próximas ediciones volveremos sobre la selección, con declaraciones de Frémaux.
CANNES 2006-SECCION OFICIAL A CONCURSO
- "Flandres" (Bruno Dumont)
- "Selon Charlie" (Nicole Garcia)
- "Quand j'etais chanteur" (Xavier Giannoli)
- "Volver" (Pedro Almodovar)
- "Red Road" (Andrea Arnold)
- "La raison du plus faible (Lucas Belvaux)
- "Indegènes" (Rachid Bouchareb)
- "Iklimer" (Nuri Bilge Ceylan)
- "Marie Antoinette" (Sofia Coppola)
- "Juventude em marcha" (Pedro Costa)
- "El laberinto del fauno" (Guillermo Del Toro)
- "Babel" (Alejandro Gonzalez Inarritu)
- "Laitakaupungin valot" (Aki Kaurismaki)
- "Southland tales" (Richard Kelly)
- "Fast food nation" (Richard Linklater)
- "The wind that shakes the barley" (Ken Loach)
- "Summer palace" (Lou Ye)
- "Il caimano" (Nanni Moretti)
- "L'amico di famiglia (Paolo Sorrentino)
Rompiendo con la linea de marginación a la que ha sometido a la cinematografía y los creadores iberoamericanos durante años, el Festival Internacional de Cine de Cannes ha presentado este jueves una selección oficial con nada menos que cuatro films dirigidos por latinos: el español Pedro Almodóvar ("Volver"), los mexicanos Alejandro González Iñárritu ("Babel") y Guilermo del Toro ("El laberinto del fauno") y el portugués Pedro Costa ("Juventude en Marcha"). A su lado, siempre compitiendo por la Palma de Oro, habrá cineastas de la talla de Sofia Coppola ("Marie Antoinette"), Aki Kaurismaki ("Laitakaupungin valot"), Richard Linklater("Fast food nation"), Ken Loach ("The wind that shakes the barley") y Nanni Moretti ("Il caimano").
El propio programador de Cannes, Thierry Frémaux, lo ha confesado en rueda de prensa: "Si 2005 fue el año del regreso de los grandes autores, este año será todo lo contrario, el de la renovación... tomando riesgos". Sí es cierto que aparte de los ya citados no hay autores demasiados consagrados, y la media de edad de los contendientes está por debajo de los 50 años.
Entre los elegidos iberoamericanos, ya "presentidos" por NOTICINE.com en varios artículos previos, Almodóvar y González Iñárritu parecen perfilarse en teoría como candidatos serios a premio, dada su previa trayectoria. Llama la atención que Pedro, una vez más, de desdiga a sí mismo (Anunció públicamente que no volvería a concursar cuando "Todo sobre mi madre" no ganó la Palma "cantada" por decisión del presidente del jurado David Cronenberg), y que un film fantástico como "El laberinto del fauno", coproducción hispano-mexicana dirigida por Guillermo del Toro, conviva con más sesudas historias, cuyo principal denominador común sería este año la política.
En efecto, aunque las representantes latinas no van por ese lado, los films de Moretti, Loach, Linklater, Lou Ye ("Summer palace") o Rachid Bouchareb ("Indigènes") coinciden en hechos historico - socio - políticos actuales o del pasado. Incluso entre las más comerciales cintas fuera de competencia, al lado de "X-Men 3" o "El código Da Vinci" encontramos "United 93", de Paul Greengrass, sobre uno de los aviones que protagonizaron la negra jornada del 11-S.
Pero, volviendo al inusitado peso latino que -más vale tarde que nunca- muestra Cannes en su 59 edición, éste se extiende a la principal sección paralela, la informativa Un Certain Regard, donde encontramos a Adrián Caetano con "Una fuga", Paz Encina con "Hamaca paraguaya", Manuel Huerga con "Salvador Puig Antich", y Francisco Vargas con "El violín", es decir... De nuevo cuatro títulos de cineastas iberoamericanos.
En próximas ediciones volveremos sobre la selección, con declaraciones de Frémaux.
CANNES 2006-SECCION OFICIAL A CONCURSO
- "Flandres" (Bruno Dumont)
- "Selon Charlie" (Nicole Garcia)
- "Quand j'etais chanteur" (Xavier Giannoli)
- "Volver" (Pedro Almodovar)
- "Red Road" (Andrea Arnold)
- "La raison du plus faible (Lucas Belvaux)
- "Indegènes" (Rachid Bouchareb)
- "Iklimer" (Nuri Bilge Ceylan)
- "Marie Antoinette" (Sofia Coppola)
- "Juventude em marcha" (Pedro Costa)
- "El laberinto del fauno" (Guillermo Del Toro)
- "Babel" (Alejandro Gonzalez Inarritu)
- "Laitakaupungin valot" (Aki Kaurismaki)
- "Southland tales" (Richard Kelly)
- "Fast food nation" (Richard Linklater)
- "The wind that shakes the barley" (Ken Loach)
- "Summer palace" (Lou Ye)
- "Il caimano" (Nanni Moretti)
- "L'amico di famiglia (Paolo Sorrentino)
- © Redacción-NOTICINE.com
