Festivales

Un nuevo espacio para el audiovisual latino en el Nordeste brasileño
25-X-07
El cine y el audiovisual de la región deben abrirse paso como sea para robar un poco los espacios que acumula Hollywood, o mejor, para recuperar lo que éste realmente arrebata a todas las cinematografias del mundo. Con esta perspectiva se desarrolla en Natal, hermosa ciudad-balneario de Rio Grande del Norte (una de las de mayor turismo en el gigante verde-amarillo) la primera edición del Festival Goiamum Audiovisual (alude a un cangrejo azul, emblema local) que hasta el 31 del presente mes convoca a cineastas, videastas, cineclubistas, críticos y estudiosos del séptimo arte de estos sitios y de otras partes del mundo.
Fórum, muestras, encuentros, exposiciones y seminarios se desarrollan en la sede, la Capitanía das Artes, así como en cines, galerías y universidades. Uno de los eventos más populares ha sido el inicial taller de animación para alumnos de escuelas municipales, el cual va acompañado de films de realizadores de la zona, así como el impartido por la especialista carioca Fernanda Luz, sobre continuidad en el cine (lo que se conoce como labor de script-girl, especie de intermedio entre el realizador y otros factores de la gestión fílmica).
Con mucha expectativa aguarda el público aquí (muy cinéfilo y amante de lo propio) la muestra nacional de cortometrajes, así como el de invitados de escuelas de cine procedentes de Canadá, Reino Unido, Praga y Buenos Aires.
Otro momento significativo será la retrospectiva de una cineasta de estos lares: Jussara Queiroz , que curara Paulo Laguardia, autor de um documental sobre ella titulado "La voz silenciada de Jucurutu", producción DOCTV, y entre las exposiciones ya fue muy bien recibida la dedicada a la fundación de la compañia Antártida, que en los años 40 fue responsable de algunos de los títulos fundacionales realizados en el país, como "Asas do Brasil" o "Moloque Tiao", y donde dieron sus primeros, firmes pasos, dos de los humoristas mayores del cine de esta parte del mundo: Grande Otelo y Oscarito.
Un encuentro de cineclubistas y el Fórum Nordeste del Audiovisual serán otros eventos significativos dentro del festival, que sin embargo (y sin nada de chauvinismo) despliega ya dentro de sus momentos más entusiastas la Muestra de cine cubano que, con el auspicio del ICAIC, está llevando a locales y visitantes algunos de los momentos más significativos de la producción nuestra realizada a partir del triunfo revolucionario. "Lucía" (Humberto Solás); "Hello Hemingway" y "La vida es silbar" (ambos de Fernando Pérez); "Tres veces dos", de los jóvenes Pavel Giroud, Léster Hamlet y Esteban Insausti; "El Benny", de Jorge Luis Sánchez (a partir del cual los espectadores solicitaban la banda sonora en CD) y "Memorias del subdesarrollo" (Tomás Gutiérrez Alea) que cerrará el ciclo seguido de un intercambio con los asistentes, están motivando extraordinariamente a un público ávido por conocer a Cuba y su cine.
El cine y el audiovisual de la región deben abrirse paso como sea para robar un poco los espacios que acumula Hollywood, o mejor, para recuperar lo que éste realmente arrebata a todas las cinematografias del mundo. Con esta perspectiva se desarrolla en Natal, hermosa ciudad-balneario de Rio Grande del Norte (una de las de mayor turismo en el gigante verde-amarillo) la primera edición del Festival Goiamum Audiovisual (alude a un cangrejo azul, emblema local) que hasta el 31 del presente mes convoca a cineastas, videastas, cineclubistas, críticos y estudiosos del séptimo arte de estos sitios y de otras partes del mundo.
Fórum, muestras, encuentros, exposiciones y seminarios se desarrollan en la sede, la Capitanía das Artes, así como en cines, galerías y universidades. Uno de los eventos más populares ha sido el inicial taller de animación para alumnos de escuelas municipales, el cual va acompañado de films de realizadores de la zona, así como el impartido por la especialista carioca Fernanda Luz, sobre continuidad en el cine (lo que se conoce como labor de script-girl, especie de intermedio entre el realizador y otros factores de la gestión fílmica).
Con mucha expectativa aguarda el público aquí (muy cinéfilo y amante de lo propio) la muestra nacional de cortometrajes, así como el de invitados de escuelas de cine procedentes de Canadá, Reino Unido, Praga y Buenos Aires.
Otro momento significativo será la retrospectiva de una cineasta de estos lares: Jussara Queiroz , que curara Paulo Laguardia, autor de um documental sobre ella titulado "La voz silenciada de Jucurutu", producción DOCTV, y entre las exposiciones ya fue muy bien recibida la dedicada a la fundación de la compañia Antártida, que en los años 40 fue responsable de algunos de los títulos fundacionales realizados en el país, como "Asas do Brasil" o "Moloque Tiao", y donde dieron sus primeros, firmes pasos, dos de los humoristas mayores del cine de esta parte del mundo: Grande Otelo y Oscarito.
Un encuentro de cineclubistas y el Fórum Nordeste del Audiovisual serán otros eventos significativos dentro del festival, que sin embargo (y sin nada de chauvinismo) despliega ya dentro de sus momentos más entusiastas la Muestra de cine cubano que, con el auspicio del ICAIC, está llevando a locales y visitantes algunos de los momentos más significativos de la producción nuestra realizada a partir del triunfo revolucionario. "Lucía" (Humberto Solás); "Hello Hemingway" y "La vida es silbar" (ambos de Fernando Pérez); "Tres veces dos", de los jóvenes Pavel Giroud, Léster Hamlet y Esteban Insausti; "El Benny", de Jorge Luis Sánchez (a partir del cual los espectadores solicitaban la banda sonora en CD) y "Memorias del subdesarrollo" (Tomás Gutiérrez Alea) que cerrará el ciclo seguido de un intercambio con los asistentes, están motivando extraordinariamente a un público ávido por conocer a Cuba y su cine.
- © Frank Padrón (Natal)-NOTICINE.com

Festivales: Un drama familiar argelino venció en la Mostra de Valencia, IndieLisboa abrió inscripción
24-X-07
- El jurado oficial de la XXVIII Mostra de Valencia/Cinema del Mediterrani, entregó la Palmera de Oro dotada con 40.000 euros -máximo galardón del certamen- al drama argelino "La maison jaune" (La casa amarilla), de Amor Hakkar, una historia sobre una familia intentado sobreponerse a la trágica muerte de un hijo. La Palmera de Plata, dotada con 25.000 euros, recayó en el film serbio "Tomorrow Morning", de Oleg Novkovic y la Palmera de Bronce, con 10.000 euros, ha sido otorgada a "Falafel", del director libanés Michel Kammoun. En tanto que el Premio Especial del Jurado ha sido para "Making off", de la directora tunecina Nouri Bouzid.
El Mejor Director resultó Igor Ivanov por "Upside Down", de Macedonia; la Mejor Interpretación Femenina ha sido para la actriz francesa Valerie Donzelli, por "7 ans", y la Mejor Interpretación Masculina para el protagonista de "Making Off", Lotfi Abdelli. En este último apartado, el jurado ha hecho una mención especial para el actor italiano, Luca Lionello, por su interpretación en "Cover Boy". El galardón a la mejor Banda Sonora se lo ha llevado Facial Salht por "La maison jaune"; la mejor Fotografía, Paolo Ferrari, por "Cover Boy" y el mejor Guión, Jean Pascal Hatu, Pilles Taurand y Guillaume Daporta por "7 ans". En la categoría de cine valenciano, el mejor largometraje -que consiguió 30.000 euros- fue "Atasco en la nacional", de Josetxo San Mateo, mientras que el Premio del Público -con 18.000 euros- se lo llevó el film suizo "Aux frontieres de la nuit", de Nasser Bakhti.
- El Festival Internacional de Cine de Lisboa, IndieLisboa, ha abierto la inscripción para la próxima edición del certamen consagrado al cine independiente, donde las grandes ideas no se ven limitadas por los recursos acotados. El quinto IndieLisboa tendrá lugar del 24 de abril al 4 de mayo en la capital lusa, siguiendo su afán de descubrir nuevos talentos del séptimo arte.
El certamen cuenta con las secciones: Competencia Oficial (primeras y segundas películas), Observatorio (directores con más de dos cintas), Laboratorio (trabajos radicales y de difícil clasificación), Héroe Independiente (homenaje), IndieJunior (para jóvenes), IndieMusic (donde los músicos son el personaje central) y Director's Cut (grandes películas y directores). Los interesados en participar, pueden inscribirse en su sitio oficial: www.indielisboa.com. Allí se pueden consultar las bases y toda la información requerida. La fecha límite para inscribirse es el 5 de febrero.
- El jurado oficial de la XXVIII Mostra de Valencia/Cinema del Mediterrani, entregó la Palmera de Oro dotada con 40.000 euros -máximo galardón del certamen- al drama argelino "La maison jaune" (La casa amarilla), de Amor Hakkar, una historia sobre una familia intentado sobreponerse a la trágica muerte de un hijo. La Palmera de Plata, dotada con 25.000 euros, recayó en el film serbio "Tomorrow Morning", de Oleg Novkovic y la Palmera de Bronce, con 10.000 euros, ha sido otorgada a "Falafel", del director libanés Michel Kammoun. En tanto que el Premio Especial del Jurado ha sido para "Making off", de la directora tunecina Nouri Bouzid.
El Mejor Director resultó Igor Ivanov por "Upside Down", de Macedonia; la Mejor Interpretación Femenina ha sido para la actriz francesa Valerie Donzelli, por "7 ans", y la Mejor Interpretación Masculina para el protagonista de "Making Off", Lotfi Abdelli. En este último apartado, el jurado ha hecho una mención especial para el actor italiano, Luca Lionello, por su interpretación en "Cover Boy". El galardón a la mejor Banda Sonora se lo ha llevado Facial Salht por "La maison jaune"; la mejor Fotografía, Paolo Ferrari, por "Cover Boy" y el mejor Guión, Jean Pascal Hatu, Pilles Taurand y Guillaume Daporta por "7 ans". En la categoría de cine valenciano, el mejor largometraje -que consiguió 30.000 euros- fue "Atasco en la nacional", de Josetxo San Mateo, mientras que el Premio del Público -con 18.000 euros- se lo llevó el film suizo "Aux frontieres de la nuit", de Nasser Bakhti.
- El Festival Internacional de Cine de Lisboa, IndieLisboa, ha abierto la inscripción para la próxima edición del certamen consagrado al cine independiente, donde las grandes ideas no se ven limitadas por los recursos acotados. El quinto IndieLisboa tendrá lugar del 24 de abril al 4 de mayo en la capital lusa, siguiendo su afán de descubrir nuevos talentos del séptimo arte.
El certamen cuenta con las secciones: Competencia Oficial (primeras y segundas películas), Observatorio (directores con más de dos cintas), Laboratorio (trabajos radicales y de difícil clasificación), Héroe Independiente (homenaje), IndieJunior (para jóvenes), IndieMusic (donde los músicos son el personaje central) y Director's Cut (grandes películas y directores). Los interesados en participar, pueden inscribirse en su sitio oficial: www.indielisboa.com. Allí se pueden consultar las bases y toda la información requerida. La fecha límite para inscribirse es el 5 de febrero.
- © Redacción-NOTICINE.com

"El viaje de la Nonna" inaugurará el Festival de Cancún
23-X-07
El 1 Festival Internacional de Cine de Cancún Riviera Maya 2007 iniciará su andadura con la proyección de "El viaje de la Nonna", cinta de Sebastián Silva que se exhibirá el martes 6 de noviembre en el parque ecológico de Xcaret.
Como muestra de un decidido interés en fomentar el nuevo cine mexicano, se presenta el estreno nacional de "El viaje de la Nonna", que recientemente tuvo su estreno mundial en el Festival de San Sebastián, donde fue presentada en un evento de difusión organizado por el Festival Internacional de Cine de Cancún Riviera Maya y el Consejo de Promoción Turística de México, dentro del programa oficial de actos paralelos del certamen.
Bajo la dirección de Silva y la producción de Mónica Lozano, "El viaje de la Nonna" está protagonizada por la actriz Ana Ofelia Murguía, en un trabajo que se asegura será reconocido y recordado por el público mexicano. Completan el reparto de esta película coral, Verónica Langer, Rodrigo Murria, Julio Bracho, Jimena Ávila, Martín Altomaro, Alejandra Gollás, Ximena González Rubio, Jorge Zárate, José Carlos Rodríguez y Cecilia Suárez, entre otros.
La historia se concentra en la Nonna, abuela de los Todaro, a quien se le olvida todo. Todo, menos que quiere ir a la tierra de su amado y difunto marido, Italia, con toda su familia, antes de que también se le olvide que tiene familia. Acorralados por la insistencia de la Nonna y queriendo darle un último gusto, la familia decide concederle su añorado viaje. Así pues, todos se embarcan en una aventura en búsqueda de imágenes para la memoria de la abuela; en un viaje lleno de enredos y sorpresas inherentes a la situación, pero sobre todo de amor.
El parque ecológico de Xcaret, un espacio único en México y el mundo, acogerá por primera vez en su historia la proyección de una película. Así, promete convertirse en una noche mágica con humor y ternura.
El 1 Festival Internacional de Cine de Cancún Riviera Maya cerró el 5 de octubre la programación para su primera edición, donde se incluyen varios estrenos mexicanos, latinoamericanos e internacionales. El Festival mantiene su compromiso de cumplir el programa presentado en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo el 19 de abril y promete sorprender con varias presentaciones especiales. Para más información, visitar www.cancunfilmfest.com.mx.
El 1 Festival Internacional de Cine de Cancún Riviera Maya 2007 iniciará su andadura con la proyección de "El viaje de la Nonna", cinta de Sebastián Silva que se exhibirá el martes 6 de noviembre en el parque ecológico de Xcaret.
Como muestra de un decidido interés en fomentar el nuevo cine mexicano, se presenta el estreno nacional de "El viaje de la Nonna", que recientemente tuvo su estreno mundial en el Festival de San Sebastián, donde fue presentada en un evento de difusión organizado por el Festival Internacional de Cine de Cancún Riviera Maya y el Consejo de Promoción Turística de México, dentro del programa oficial de actos paralelos del certamen.
Bajo la dirección de Silva y la producción de Mónica Lozano, "El viaje de la Nonna" está protagonizada por la actriz Ana Ofelia Murguía, en un trabajo que se asegura será reconocido y recordado por el público mexicano. Completan el reparto de esta película coral, Verónica Langer, Rodrigo Murria, Julio Bracho, Jimena Ávila, Martín Altomaro, Alejandra Gollás, Ximena González Rubio, Jorge Zárate, José Carlos Rodríguez y Cecilia Suárez, entre otros.
La historia se concentra en la Nonna, abuela de los Todaro, a quien se le olvida todo. Todo, menos que quiere ir a la tierra de su amado y difunto marido, Italia, con toda su familia, antes de que también se le olvide que tiene familia. Acorralados por la insistencia de la Nonna y queriendo darle un último gusto, la familia decide concederle su añorado viaje. Así pues, todos se embarcan en una aventura en búsqueda de imágenes para la memoria de la abuela; en un viaje lleno de enredos y sorpresas inherentes a la situación, pero sobre todo de amor.
El parque ecológico de Xcaret, un espacio único en México y el mundo, acogerá por primera vez en su historia la proyección de una película. Así, promete convertirse en una noche mágica con humor y ternura.
El 1 Festival Internacional de Cine de Cancún Riviera Maya cerró el 5 de octubre la programación para su primera edición, donde se incluyen varios estrenos mexicanos, latinoamericanos e internacionales. El Festival mantiene su compromiso de cumplir el programa presentado en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo el 19 de abril y promete sorprender con varias presentaciones especiales. Para más información, visitar www.cancunfilmfest.com.mx.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com

El nuevo Festival de Isla Margarita repartirá 25.000 dólares en premios
23-X-07
Organizado por el Ministerio de Cultura de Venezuela, a través de la Fundación Distribuidora Nacional Amazonia Films, el I Festival de Cine de los Pueblos del Sur se celebrará en Isla Margarita del 15 al 22 de noviembre, con 25.000 dólares para las cintas ganadoras de los premios del jurado y el público, y una selección que incluye largometrajes de ficción de más de una veintena de países de América Latina, Africa, Asía y Europa.
El nuevo certamen, que desarrollará numerosas actividades paralelas, entre seminarios, presentaciones literarias, conferencias, y encuentros internacionales, forma parte de la política de descentralización de la Cultura que lleva a cabo el gobierno venezolano, y proyectará sus películas en centros culturales, salas comunitarias, calles e incluso en playas del privilegiado balneario caribeño y de otras ciudades del Estado de Nueva Esparta.
"Al hablar de Cine de los Pueblos del Sur -explica el director del certámen, Erasmo Ramírez-, no nos referimos sólo a aquellos que se encuentran debajo de la línea del Ecuador; sino a ese sur geopolítico, que está fuera del alcance de las virtudes –o desgracias- del desarrollo capitalista de los grandes imperios. A ese sur que ha estado diezmado por el olvido; cuya verdadera historia ha sido ocultada, tergiversada y a veces hasta borrada. Pero ese Sur se resiste. Crea su propio imaginario, retrata sus vivencias y le dice al mundo, que esa voz acallada durante siglos, está ahí, dispuesta a gritar, hacerse oír y dejarse ver".
Su sección competitiva entregará dos importantes galardones en metálico, uno otorgado por el jurado internacional (20.000 dólares, compartidos entre el director y el productor o distribuidor internacional, para la adquisición de los derechos de explotación en el territorio venezolano), y otro por el Público a través de sus votos (5.000 dólares para su distribución en Venezuela).
El I Festival de Cine de los Pueblos del Sur incluirá tres talleres: Producción de Cine, por Alejandra Szeplaki (Venezuela); Animación para Niños y Adolescentes, por Jorge Coke (España), y Fotografía, por Alejandro Wiederman (Venezuela). Por otro lado, se presentará el libro del exprofesor de la Sorbona, filósofo y artista multimedia, actualmente residente en Canadá, Hervé Fischer "La decadencia del imperio hollywoodense" (Le déclin de l’empire hollywoodien), coeditado por Cuba y Venezuela. Se trata de un exhaustivo análisis de los mecanismos del cine creado como arma de manipulación según la política comercial y estética del cine de Hollywood.
Esta es la primera vez que tiene lugar un festival de cine en Isla Margarita (Nueva Esparta), la mayor del territorio venezolano, con más de 900 km cuadrados y 168 kilómetros de costas. Su población fija es de 300.000 personas, quienes hasta ahora no habían disfrutado de un evento cultural internacional de estas características, abierto de forma gratuita tanto a los margariteños como a los miles de turistas de todo el mundo que visitan el más importante enclave vacacional del país.
Organizado por el Ministerio de Cultura de Venezuela, a través de la Fundación Distribuidora Nacional Amazonia Films, el I Festival de Cine de los Pueblos del Sur se celebrará en Isla Margarita del 15 al 22 de noviembre, con 25.000 dólares para las cintas ganadoras de los premios del jurado y el público, y una selección que incluye largometrajes de ficción de más de una veintena de países de América Latina, Africa, Asía y Europa.
El nuevo certamen, que desarrollará numerosas actividades paralelas, entre seminarios, presentaciones literarias, conferencias, y encuentros internacionales, forma parte de la política de descentralización de la Cultura que lleva a cabo el gobierno venezolano, y proyectará sus películas en centros culturales, salas comunitarias, calles e incluso en playas del privilegiado balneario caribeño y de otras ciudades del Estado de Nueva Esparta.
"Al hablar de Cine de los Pueblos del Sur -explica el director del certámen, Erasmo Ramírez-, no nos referimos sólo a aquellos que se encuentran debajo de la línea del Ecuador; sino a ese sur geopolítico, que está fuera del alcance de las virtudes –o desgracias- del desarrollo capitalista de los grandes imperios. A ese sur que ha estado diezmado por el olvido; cuya verdadera historia ha sido ocultada, tergiversada y a veces hasta borrada. Pero ese Sur se resiste. Crea su propio imaginario, retrata sus vivencias y le dice al mundo, que esa voz acallada durante siglos, está ahí, dispuesta a gritar, hacerse oír y dejarse ver".
Su sección competitiva entregará dos importantes galardones en metálico, uno otorgado por el jurado internacional (20.000 dólares, compartidos entre el director y el productor o distribuidor internacional, para la adquisición de los derechos de explotación en el territorio venezolano), y otro por el Público a través de sus votos (5.000 dólares para su distribución en Venezuela).
El I Festival de Cine de los Pueblos del Sur incluirá tres talleres: Producción de Cine, por Alejandra Szeplaki (Venezuela); Animación para Niños y Adolescentes, por Jorge Coke (España), y Fotografía, por Alejandro Wiederman (Venezuela). Por otro lado, se presentará el libro del exprofesor de la Sorbona, filósofo y artista multimedia, actualmente residente en Canadá, Hervé Fischer "La decadencia del imperio hollywoodense" (Le déclin de l’empire hollywoodien), coeditado por Cuba y Venezuela. Se trata de un exhaustivo análisis de los mecanismos del cine creado como arma de manipulación según la política comercial y estética del cine de Hollywood.
Esta es la primera vez que tiene lugar un festival de cine en Isla Margarita (Nueva Esparta), la mayor del territorio venezolano, con más de 900 km cuadrados y 168 kilómetros de costas. Su población fija es de 300.000 personas, quienes hasta ahora no habían disfrutado de un evento cultural internacional de estas características, abierto de forma gratuita tanto a los margariteños como a los miles de turistas de todo el mundo que visitan el más importante enclave vacacional del país.
- © Redacción-NOTICINE.com

Premios: El cine latino se incluye en el palmarés de Mannheim-Heidelberg, Villaronga recibirá el Plácido de Honor en Manresa
22-X-07
- El cine latinoamericano tuvo su presencia en el palmarés final del 56 Festival Internacional de Cine de Mannheim-Heidelberg, al ser reconocida con una Mención especial del Jurado la actuación de la argentina Ana Carabajal en "Por sus propios ojos", por su carisma ante cámara, y la cinta "Descaminhos", por el talento de sus ocho realizadores -Marilia Rocha, Alexandre Baxter, Luiz Felipe Fernandes, Joao Flores, Mario de Fátima Augusto, Leandro HBL, Armando Mendz y Christiano Abud- para expresar de forma brillante, desde la estética y la técnica, sus compromisos sociales a través de los seis capítulos de este largometraje, que expone diferentes aspectos de Brasil tomando como hilo conductor el placer de viajar en tren. Además, el Premio del Público fue para la chilena "Desierto Sur", de Shawn Garry, acerca del viaje iniciático de una joven.
El premio mayor del certamen fue para la cinta noruega "Blodsband", de Marius Holst, sobre la búsqueda que emprende un joven de su padre; el Rainer Werner Fassbinder de mejor director recayó en Alexey Mizgirev por "Kremen", drama sobre un idealista muchacho de provincia que debe ajustarse a la vida en Moscú, y el Premio Especial del Jurado fue para Andrzej Jakimowski por la polaca "Sztuczki", una producción centrada en un niño de 6 años y su mundo particular. El premio de la Federación de la Prensa Cinematográfica (Fipresci) fue para la china "Gong Yua", de Yin Lichuan, que destacó por la consistencia de su guión para narrar una historia sobre el choque generacional y la exquisita fotografía.
- Agustí Villaronga, uno de los directores españoles de culto y de los más próximos al concepto de cine de autor, estará en Manresa para recibir el Premio de Honor del Festival Internacional de Cine Negro, que se entregarán en la gala de clausura, el domingo 18 de noviembre. Este premio coincide con el estreno de una de sus últimas películas, "Después de la lluvia", producida por TV3 y Diagonal TV y protagonizada por Marisa Paredes, que será proyectada en la sección oficial de Pantalla de Actualidad del certamen.
Villaronga, especialista en imágenes que golpean al mismo tiempo el estómago y la inteligencia, tuvo su primer éxito el año 1985, con "Tras el cristal"; en el año 1988 desconcertó al público y a la crítica internacional de Cannes con "El niño de la luna", película con la que ganó diferentes premios Goya, entre ellos el de mejor guión original. En 1995 llevó al cine la novela de Georges Simenon "Pasajero clandestino", mientras en 1997 recupera sus constantes narrativas con "99,9", un film de atmósfera inquietante entre el género negro y el fantástico, y posteriormente con "El Mar", uno de sus trabajos más apasionantes psicológicamente. Su filmografía como director también incluye otros títulos como "Aro Tolbukhin. En la mente del asesino", "Al mayurka", "Laberinto" y "Anta mujer". Sus películas se han presentado en festivales como Montreal, Toronto, Roma, la Habana, Sitges y, con "99,9", obtuvo el Meliés de plata a la mejor película fantástica europea.
- El cine latinoamericano tuvo su presencia en el palmarés final del 56 Festival Internacional de Cine de Mannheim-Heidelberg, al ser reconocida con una Mención especial del Jurado la actuación de la argentina Ana Carabajal en "Por sus propios ojos", por su carisma ante cámara, y la cinta "Descaminhos", por el talento de sus ocho realizadores -Marilia Rocha, Alexandre Baxter, Luiz Felipe Fernandes, Joao Flores, Mario de Fátima Augusto, Leandro HBL, Armando Mendz y Christiano Abud- para expresar de forma brillante, desde la estética y la técnica, sus compromisos sociales a través de los seis capítulos de este largometraje, que expone diferentes aspectos de Brasil tomando como hilo conductor el placer de viajar en tren. Además, el Premio del Público fue para la chilena "Desierto Sur", de Shawn Garry, acerca del viaje iniciático de una joven.
El premio mayor del certamen fue para la cinta noruega "Blodsband", de Marius Holst, sobre la búsqueda que emprende un joven de su padre; el Rainer Werner Fassbinder de mejor director recayó en Alexey Mizgirev por "Kremen", drama sobre un idealista muchacho de provincia que debe ajustarse a la vida en Moscú, y el Premio Especial del Jurado fue para Andrzej Jakimowski por la polaca "Sztuczki", una producción centrada en un niño de 6 años y su mundo particular. El premio de la Federación de la Prensa Cinematográfica (Fipresci) fue para la china "Gong Yua", de Yin Lichuan, que destacó por la consistencia de su guión para narrar una historia sobre el choque generacional y la exquisita fotografía.
- Agustí Villaronga, uno de los directores españoles de culto y de los más próximos al concepto de cine de autor, estará en Manresa para recibir el Premio de Honor del Festival Internacional de Cine Negro, que se entregarán en la gala de clausura, el domingo 18 de noviembre. Este premio coincide con el estreno de una de sus últimas películas, "Después de la lluvia", producida por TV3 y Diagonal TV y protagonizada por Marisa Paredes, que será proyectada en la sección oficial de Pantalla de Actualidad del certamen.
Villaronga, especialista en imágenes que golpean al mismo tiempo el estómago y la inteligencia, tuvo su primer éxito el año 1985, con "Tras el cristal"; en el año 1988 desconcertó al público y a la crítica internacional de Cannes con "El niño de la luna", película con la que ganó diferentes premios Goya, entre ellos el de mejor guión original. En 1995 llevó al cine la novela de Georges Simenon "Pasajero clandestino", mientras en 1997 recupera sus constantes narrativas con "99,9", un film de atmósfera inquietante entre el género negro y el fantástico, y posteriormente con "El Mar", uno de sus trabajos más apasionantes psicológicamente. Su filmografía como director también incluye otros títulos como "Aro Tolbukhin. En la mente del asesino", "Al mayurka", "Laberinto" y "Anta mujer". Sus películas se han presentado en festivales como Montreal, Toronto, Roma, la Habana, Sitges y, con "99,9", obtuvo el Meliés de plata a la mejor película fantástica europea.
- © Redacción-NOTICINE.com