Festivales
Sugerencias y recomendaciones para el Festival de Lima
Por José Romero Carrillo
Es evidente que la organización del Festival de Lima (del 9 al 17 de este agosto) ha querido marcar diferencias con los jóvenes festivales de cine que han surgido en años recientes; como dejando en claro que se trata del decano de los festivales de este país: el más grande y el más importante. Y para corroborar esa idea ofrece una selección poblada por títulos que han participado y obtenido premios en los festivales más prestigiosos -o para algunos los más tradicionales- no obstante es justo mencionar que no se observa una firme unidad de criterio en la selección oficial de ficción pues existen al menos dos títulos que desentonan con todos los demás.
Es evidente que la organización del Festival de Lima (del 9 al 17 de este agosto) ha querido marcar diferencias con los jóvenes festivales de cine que han surgido en años recientes; como dejando en claro que se trata del decano de los festivales de este país: el más grande y el más importante. Y para corroborar esa idea ofrece una selección poblada por títulos que han participado y obtenido premios en los festivales más prestigiosos -o para algunos los más tradicionales- no obstante es justo mencionar que no se observa una firme unidad de criterio en la selección oficial de ficción pues existen al menos dos títulos que desentonan con todos los demás.
- © NOTICINE.com
Tradición y reivindicación en el palmarés del Festival de la Presencia Autóctona de Montreal
La apuesta del Festival de la Presencia Autóctona se ha desvelado al fin en los premios del Jurado para destacar fundamentalmente dos cintas: la gran producción estadounidense de ficción "Winter in the blood" y la alemana "Heart of Sky, Heart of Earth", ganadoras del primer y segundo Premio Twueikan respectivamente. La gran cita del Festival de cine indígena a nivel internacional no ha hecho esperar una decisión aplaudida por los espectadores que han participado de una semana de proyecciones de alta calidad donde documental y ficción han ido a la par, con una presencia destacada de la cinematografía latinoamericana. Es el caso de "Heart of Sky, Heart of Earth", de producción alemana pero centrada en la cultura del pueblo maya de Guatemala y México.
- © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com
El cine latinoamericano, protagonista en el Festival de la Presencia Autóctona de Montreal
Desde la oscuridad de la sala de cine no se ve la tensión, no se ven las sonrisas, las pupilas dilatadas, la piel de gallina. Desde el sillón de terciopelo rojo, los ojos fijos en la gran pantalla, el mundo desaparece alrededor para vivir en otra realidad, la que se proyecta en imágenes que nos trasladan a la historia más reciente, en muchos casos, que protagonizan los pueblos indígenas. Son las historias, los relatos, los cuentos, la realidad que se comparte en el Festival de la Presencia Autóctona de Montreal. Tras los créditos el debate: y ahí están los autores para poner rostro a esas verdades que, como cada año, se cuentan desde otra perspectiva, desde la de los protagonistas, los pueblos indígenas.
- © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com
Films de Escalante, Loza, Puenzo, Lelio y Baiz, en el Festival de Cine de Lima 2013
En una concurrida conferencia de prensa realizada en su sede principal del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se anunciaron las distintas secciones de la XVII edición 2013 del Festival de Lima, el mayor, y más antiguo certamen fílmico de Perú, que inicia el próximo viernes 9 y se prolongará hasta el sábado 17 de agosto. Reservada su competencia al cine latinoamericano, incluirá 18 cintas vistas salvo las peruanas en los principales festivales internacionales del año, dirigidas por el mexicano Amat Escalante, los argentinos Santiago Loza y Lucía Puenzo, el chileno Sebastián Lelio o el colombiano Andi Baiz, entre otros.
- © José Romero Carrillo (Perú)-NOTICINE.com
"Gente en sitios", documentales y terror latinoamericano en Toronto
Toronto sigue desgranando su programación. El director, guionista y dramaturgo Juan Cavestany ("El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo") estrenará mundialmente en el apartado Vanguard del certamen canadiense su último trabajo "Gente en sitios", en el que prosigue su senda artesanal e independiente de "Dispongo de barcos" y "El señor", ambas con buena repercusión de crítica pero apenas vistas. Será la única cinta hispana de la sección, pero donde sí habrá más presencia será en el apartado documental, con films de España y México: "Ignasi M.", de Ventura Pons, y "El alcalde / The mayor", de Emiliano Altuna Fistolera.
- © Redacción-NOTICINE.com
