Satanás

"Prohibido prohibir", gran triunfadora en Bogotá

12-X-07

La película "Prohibido prohibir", del chileno-brasileño Jorge Durán, resultó ganadora de la XXIV edición del Festival de cine de Bogotá, recibiendo el premio Círculo Precolombino de Oro. De coproducción entre Brasil, Chile y España, la cinta, que partía entre las favoritas, narra un triángulo romántico entre tres amigos universitarios.

El Círculo Precolombino de plata fue para la película brasileña "Mutum", de Sandra Kogut, la historia de un niño de 10 años que vive en un lugar inhóspito de Minas Gerais. En tanto que la exitosa película colombiana "Satanás", de Andrés Baiz, se llevó el Círculo Precolombino de Bronce así como el premio a la mejor película colombiana. Baiz dijo al recibir los premios que espera que "todos los que en los últimos años hemos hecho óperas prima podamos hacer otra película pronto y no tener que esperar 15 años. Esto se está logrando ahora gracias a la ley del cine", apuntó.

La Mención de Honor recayó en la argentina "Chile 672", de Pablo Bardauil y Franco Verdoia, cinta que gira en torno a la vida en soledad de cuatro vecinos de Buenos Aires, azotados por la crisis económica. El Círculo Precolombino al mejor director recayó en el mexicano Simón Bross por "Malos hábitos".

El jurado del certamen que dirige Henry Laguado y que este año tuvo a Egipto como país invitado, estuvo presidido por el director argentino Carlos Sorín y formado por el realizador y productor francés Yves Bi Billón, el director egipcio Khaled El Hagar, el director iraní Seyed Reza Mir-Karimi, y el director venezolano Franco de Peña.

Los premios de la Crítica fueron para "Prohibido prohibir", "La cáscara" (Argentina-Uruguay) de Carlos Ameglio, "Mutum", el director Rodrigo Bellott por "¿Quién mató a la llamita blanca?" (Bolivia) y "Satanás" como mejor película colombiana.

El documental premiado con el Círculo Precolombino de Oro fue "Cuestión de química" (Colombia), de Mario Andrés Ruiz. En la sección Documental sobre arte "Enrique Grau" resultó ganador el ruso "Llámame Picasso" de Boris Sheinin y su hija María Semestrova. "Desde hace mucho tiempo sueño en un país maravilloso que es Colombia pero nunca imaginé que aquí mi película sería premiada", afirmó Sheinin, muy emocionado, al recibir el galardón.

El nuevo Premio Alexis, en honor al joven fallecido Alexis Echevarria, estudiante de cine, fue para "Helio", de Andrés Bernal, quien recibió un ordenador y una escultura en forma de papagayo realizada por la artista Ana Mercedes Hoyos.

El certamen otorgó sendas distinciones Círculo Precolombino a Claudia Triana de Vargas, directora de Proimágenes en movimiento desde 1998 y a la actriz Viky Hernández. Triana de Vargas destacó haber dedicado la mitad de su vida "a promocionar el cine colombiano, que vive ahora un momento muy especial". Los retos, sostuvo, son ahora proyectar el cine a nivel internacional y colocar a Colombia como lugar de rodaje. Hernández por su parte dijo cumplir "50 años de trabajo sin llegar a los 60", "a pesar de las dificultades y los sinsabores me siento muy contenta de haber decidido ser actriz a los 16 años. Recibo con mucha gratitud esta distinción y quizás el futuro pueda ser mejor para los nuevos artistas", añadió antes de recibir una gran ovación del público.

La XXV edición se celebrará entre el 1 y el 9 de octubre de 2008 y el país invitado será Alemania.
© Mónica Uriel (Bogotá)-NOTICINE.com
Se, jie

"Persépolis" abrirá una Seminci con 17 candidatos a la Espiga de Oro

11-X-07

Diecisiete largometrajes competirán en la Sección oficial de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, a desarrollarse del 26 de octubre al 3 de noviembre, añadiéndose cinco películas más que no irán por la Espiga de Oro pero que apuntalarán la selección al tratarse de films tan relevantes como "Persépolis" y "Se, Jie", de Ang Lee.

La traslación al celuloide de la novela gráfica "Persépolis", de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, representante de Francia al Oscar, se encargará de dar el pistoletazo de salida de este año en la Seminci, que tendrá un broche de lujo con la proyección de "Se, Jie" (Lust, Caution), nueva y aclamada película del taiwanés Ang Lee. Estas dos cintas forman parte de la sección oficial fuera de concurso, junto a "Lo bueno de llorar", de Matías Bize; "Lo mejor de mí", de Roser Aguilar, proyección especial homenaje a la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), y "La zona", de Rodrigo Plá.

Tras la Espiga de Oro estarán 17 películas de 13 países, entre las que se cuentan las cintas de jóvenes realizadoras como la actriz canadiense Sarah Polley o el regreso de un veterano como el argentino Sergio Renán, pasando por un cineasta de culto como Wong Kar-wai. La primera, justamente, opta al Premio Pilar Miró Al Mejor Nuevo Director, dotado con 15.000 euros para el director que compita con su primer o segundo largometraje, junto a "14 Kilómetros", de Gerardo Olivares; "Bikur Hatizmoret", de Eran Kolirin; "Heile Welt", de Jakob M. Erwa; "Razzle Dazzle", de Darren Ashton y "XXY", de Lucía Puenzo.

El certamen cuenta además con las secciones Punto de Encuentro y Tiempo de Historia, y ciclos dedicados al productor Alberto Grimaldi, el cine centrado en juicios y diseñadores de vestuario españoles.

SECCION OFICIAL A CONCURSO

"14 KILÓMETROS", de Gerardo Olivares (España).
"AWAY FROM HER" (Lejos de ella), de Sarah Polley (Canadá).
"BIKUR HATIZMORET" (The Band’s Visit), de Eran Kolirin (Israel/Francia).
"BUSHI NO ICHIBUN" (Love and Honour), de Yôji Yamada (Japón).
"CENTOCHIODI" (Cien clavos), de Ermanno Olmi (Italia).
"ENSEMBLE, C'EST TOUT" (Juntos, nada más), de Claude Berri (Francia).
"DIE FÄLSCHER" (Los falsificadores), de Stefan Ruzowitzky (Austria/Alemania).
"HEILE WELT" (Todas las cosas invisibles), de Jakob M. Erwa (Austria).
"MOGARI NO MORI" (El bosque del luto), de Naomi Kawase (Japón/Francia).
"MY BLUEBERRY NIGHTS", de Wong Kar-wai (Hong Kong/China).
"OVIEDO EXPRESS", de Gonzalo Suárez (España).
"PLAC ZBAWICIELA" (Plaza del Salvador), de Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze (Polonia).
"EL PRADO DE LAS ESTRELLAS", de Mario Camus (España).
"RAZZLE DAZZLE", de Darren Ashton (Australia).
"TRES DE CORAZONES", de Sergio Renán (Argentina).
"LE VOYAGE DU BALLON ROUGE" (The Flight of the Red Balloon), de Hou Hsiao Hsien (Francia/Tailandia).
"XXY", de Lucía Puenzo (Argentina/España/Francia).
© Redacción-NOTICINE.com
El amor en los tiempos...

El Festival de Bogotá analiza el buen momento del cine colombiano

10-X-07

El auge que está viviendo en estos momentos el cine colombiano, impulsado por la nueva ley del cine, centró este martes los trabajos de la XXIV edición del Festival de cine de Bogotá. "El cine colombiano es una planta que está creciendo", destacó el director del certamen, Henry Laguado, en un encuentro con periodistas llegados de diversas partes del mundo. "Antes se tenía una imagen de que el cine colombiano era malo. Ahora está surgiendo, se está creando y está buscando una identidad", añadió Laguado, que apunta que todo comenzó con "La estrategia del caracol", de Sergio Cabrera.

En el encuentro, David Melo, director nacional de cinematografía de Colombia, expuso los frutos que ha dado la ley del cine 814 de 2003. La ley "nos ha permitido generar una dinámica nueva y tener perspectivas hacia el futuro, que vemos alentador", dijo Melo. "Veníamos de un proceso interesante iniciado en 1997 con la creación de una dirección dedicada al cine dentro del ministerio".

El promedio desde 1993 hasta 2006 de películas colombianas estrenadas pasó de 4 a 8, número alcanzado en 2004, 2005 y 2006. Este año se han estrenado ya seis películas y este viernes se estrenará la séptima, "El sueño de paraíso", que abrió el Festival de Bogotá.

Muestra del potencial cinematográfico que existe en Colombia son los 2.000 proyectos que el Ministerio de Cultura ha recibido para la evaluación de ayudas en los 3 años que lleva en vigor la ley del cine. Además, más de la mitad de las películas estrenadas gracias a la ley son óperas prima, especialización del certamen de Bogotá.

A través de la ley, el ministerio dona ayudas no reembolsables por valor de 3 millones de dólares al año: "Es un fondo pequeño -reconoce Melo- pero que en poco tiempo ha logrado grandes expectativas". Además de estos subsidios a la producción existe un estímulo tributario: por cada peso que se aporte a una película, el Estado le ahorra 40 centavos en la declaración de la renta. En este crecimiento también ha sido fundamental la alianza de las televisiones privadas (RCN y Caracol) con el cine.

Este año se cerrará con 10 películas colombianas estrenadas, pues después de "El sueño del paraíso" llegarán a las salas "La ministra inmoral", de Julio Luzardo, comedia sobre una ministra que ha logrado todo en la vida salvo el amor; "Juana tenía el pelo de oro", de Pacho Bottía, inspirada en un cuento de Alvaro Cepeda que narra la historia de una mujer que busca su libertad, y "Muertos de miedo", de Dago García.

La realización de la cinta de Bottía ha sido una aventura, pues se empezó a rodar hace 10 años y no llegará hasta este año, el 26 de octubre, precisamente gracias a la ley 814. Está protagonizada por Xiomara Galeano, que tenía 11 años cuando rodó la película, y en el reparto aparecen también Frankie Linero, que falleció y nunca podrá ver la cinta terminada, y Fernando Solórzano ("El Rey").

Para 2008 el director nacional de cinematografía calcula que se estrenarán 12 películas. "Queremos llegar a 14 películas al año", afirmó.

Las coproducciones son clave en el crecimiento del cine y de la mitad de las cintas que este año llegarán a las salas han sido coproducidas. Melo y Laguado coincidieron en que se persigue producir un mayor número de películas y así conseguir una identidad del cine colombiano al nivel de las cinematografías de Argentina, Brasil o México. Mientras, el cine colombiano tiene cada vez más presencia en el extranjero, como "El Rey", "Sumas y restas", "Rosario Tijeras" y "Soñar no cuesta nada", que llegó hace 3 semanas a España con 30 copias, mientras que "Satanás" (coproducción con México), que compite en la sección oficial en el festival de Bogotá, se distribuirá próximamente en España y se postula para representar a Colombia en la próxima edición de los Oscar.

El rodaje de "El amor en los tiempos de cólera", de Mike Newell, el pasado año en Cartagena fue, destacó Melo, "crucial para que Colombia recupere su imagen y el mundo conozca que en este país llevamos una vida económica y cultural muy activa. Este rodaje ha hecho que haya productores que quieran participar en algunas de las películas que se realizarán en 2008", apuntó Melo.
© Mónica Uriel (Bogotá)-NOTICINE.com
Una de sus imágenes

Festival de Bogotá: Documental sobre Pablo Escobar se convierte en suceso

9-X-07

El documental sobre Pablo Escobar, "Pablo. Angel o demonio", dirigida por el venezolano Jorge Granier, que ha sido estrenado a nivel mundial en la sección oficial de la XXIV edición del Festival de cine de Bogotá, está siendo el documental más taquillero del certamen y ha tenido que ser proyectado cuatro veces.

Uno de los productores, el venezolano Miguel Sierralta, contó a NOTICINE.COM que están en conversaciones para hacer una versión del documental, que costó 540.000 dólares, en España y otra en Estados Unidos. La estadounidense, que se encuentra más avanzada y estará dirigida por Antoine Fuqua, tendrá como locutor a una estrella de Hollywood y música de raperos.

"Sobre Pablo se habían hecho documentales y películas pero había una realidad alternativa que no se había tocado, que es la de entrar en el barrio de Medellín 14 años después de su muerte", cuenta Granier, de 26 años, quien hasta ahora había realizado cortometrajes y programas de televisión. Jorge es hijo de Marcel Granier, presidente y propietario de RCTV-Radio Caracas Television, el canal cerrado por Hugo Chávez.

"En Medellín nos encontramos -prosigue el director del documental- cosas sorprendentes: familias con hijos y nietos nacidos en casas que regaló Pablo, al que ven como un héroe". El documental tiene material inédito y cuenta con los testimonios de su lugarteniente John Jairo Velásquez, alias "Popeye", hilo conductor de la cinta, así como de familiares de sus víctimas y también de políticos como Andrés Pastrana y César Gaviria, que opinan sobre Pablo Escobar.

La película, que ha generado polémica, pretende "mostrar ese contraste: es el ángel como lo ven en ese barrio de Medellín las clases más necesitadas o el narcotraficante que mayor mal hizo a Colombia".

Granier dice que trató de "hacerlo de la forma más imparcial, sin emitir juicio y que la gente decida si era un ángel o un demonio" pese a tener él su propia opinión:"Me quedo con su papel de demonio por el mal que hizo a Colombia y al mundo al crear la multinacional de la cocaína".

"Pablo cambió la vida a la gente que vivía en los basureros, pero a cuántos niños no dejó huérfanos y cuánto terror no causó. Es tenebroso -prosigue- ver a un niño de 5 años que no conoció a Pablo que diga que es un héroe".

Muchos espectadores salen de la sala tras ver el documental sorprendidos al haber recibido información sobre Pablo Escobar que no sabían.

"Ahora Colombia y Bogotá se han convertido en sitios seguros y están saliendo hacia adelante", opina Granier, que piensa que en cambio en Venezuela "vivimos un paso anacrónico, de regresión en el tiempo".

El cierre de RCTV lo considera "una medida arbitraria basada en una política que cercena la libertad de expresión. Cuando Chávez dice que es el presidente de todos los venezolanos demuestra que es una gran mentira con este cierre político, que ha sido un atentado a la libertad de expresión".

El documental, una coproducción entre Colombia, Venezuela y Estados Unidos, se estrenará en Colombia dentro en dos meses y en Estados Unidos a principios de 2008.
© Mónica Uriel (Bogotá)-NOTICINE.com
Ladrones

María Barranco es premiada en Tánger y abre convocatoria para su festival femenino

9-X-07

La actriz María Barranco ha sido la figura elegida para ser premiada en la primera edición del Festival de Cine Español Tánger – Málaga, donde recogerá un galardón por su carrera el 10 de noviembre. En el mismo mes se pondrá en marcha el certamen Mujeres en dirección, que le tiene al frente de su consejo asesor, para el cual se acaba de abrir la inscripción de películas.

Barranco será la receptora del Premio Hércules, galardón que recompensa una firme trayectoria como interprete de cine español, en el marco del 1 Festival de Cine Español Tánger - Málaga, que se presenta como extensión del Festival de Málaga y se integra dentro del Proyecto EDO (Entre Dos Orillas), dedicado a la cooperación artística e intelectual entre España y Marruecos. La primera edición del Festival se celebrará entre los días 2 y 10 de noviembre en Tánger, y en el se exhibirán una selección de películas representativas del último cine español, además de reunir a los diferentes sectores de la industria cinematográfica, creando foros, ciclos, mesas redondas, debates sobre aspectos creativos e industriales, proyecciones al aire libre y encuentros con actores y el público marroquí.

"Bajo las estrellas", de Félix Viscarret; "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro; "Ladrones", de Jaime Marques; "Héctor", de Gracia Querejeta; "La educación de las hadas", de José Luis Cuerda; "Volver", de Pedro Almodóvar, o "Un franco, 14 pesetas", de Carlos Iglesias, son algunos de los títulos que se proyectarán, además de una selección de películas de Barranco, elegidas por ella misma, que completa el homenaje que le realizará el certamen.

Paralelamente, se ha dado a conocer que la II Semana Internacional de Cine Ciudad de Cuenca, Mujeres en dirección, que se celebrará del 26 de noviembre al 1 de diciembre, abrió su convocatoria para sus tres secciones competitivas: la Sección Oficial, que ofrecerá una panorámica internacional del cine actual con los largometrajes a concurso; Valor Humano, en la que se proyectarán documentales con especial relieve temático, y Breve Historia, dedicada al cortometraje. La fecha límite para presentar películas es el 30 de octubre de 2007, y se deben cumplir los siguientes requisitos: ser dirigidas por una mujer, haber sido producidas en 2006 o 2007, y no haber sido estrenadas comercialmente en España.

Barranco encabeza el consejo del festival, nacido con el objetivo básico de difundir y promocionar películas de categoría artística, dirigidas por mujeres que contribuyan al conocimiento de la cinematografía mundial. En este segundo año, se busca afianzar su continuidad, apostando por generar lugares de encuentro para el dialogo y el buen gusto, defendiendo un cine de contenidos. Para mayor información, visitar www.mujeresendireccion.es.
© Redacción-NOTICINE.com