Festivales

Reygadas obtiene un premio en Chicago en su carrera por el Oscar
17-X-07
El realizador mexicano Carlos Reygadas consiguió el galardón más importante del 43 Festival Internacional de Cine de Chicago, el Hugo de Oro, con su largometraje "Luz silenciosa", el cual es la opción de México al Oscar y fortalece sus posibilidades de quedar en la lista corta de candidatos a la categoría de mejor película en lengua extranjera a través de premios locales que le generen la publicidad adecuada.
El jurado del festival -compuesto por el director austriaco Rudi Dolezal, el editor de Screen Internacional, el actor Udo Kier, el director checo Jiri Menzel, el productor francés Claude Nouchi y la directora mexicana Maryse Sistach- otorgó el Hugo de Plata a la sueca "You, The Living", de Roy Andersson, y el Premio Especial del Jurado a la china "Tuya's Marriage", de Wang Quanan. La protagonista de esta última, Yu Nan, consiguió el galardón de mejor actriz, mientras el mejor actor fue el británico Sam Riley por su interpretación de Ian Curtis en la biopic "Control", que también logró el premio de mejor guión.
Cabe destacar que el cine brasileño obtuvo dos distinciones: una placa de plata por el guión de "La casa de Alice", de Chico Teixeira, y un reconocimiento en la categoría de nuevos directores a Philippe Barcinski por "Nao por acaso".
Dos días antes de triunfar en Chicago, "Luz silenciosa" finalmente llegó a las salas mexicanas, a través de un estreno pequeño de 25 copias. La película, filmada íntegramente en el Estado de Chihuahua, México, y protagonizada por personas de las comunidades menonitas de la zona, cuenta la vida de un hombre de familia que contra la ley de Dios y del hombre se enamora de otra mujer. Este tercer largometraje de Reygadas, tras "Japón" y "Batalla en el cielo", obtuvo el Premio del Jurado en el más reciente Festival de Cine de Cannes, en donde fue la única película Latinoamericana en competencia en la Sección Oficial.
El realizador mexicano Carlos Reygadas consiguió el galardón más importante del 43 Festival Internacional de Cine de Chicago, el Hugo de Oro, con su largometraje "Luz silenciosa", el cual es la opción de México al Oscar y fortalece sus posibilidades de quedar en la lista corta de candidatos a la categoría de mejor película en lengua extranjera a través de premios locales que le generen la publicidad adecuada.
El jurado del festival -compuesto por el director austriaco Rudi Dolezal, el editor de Screen Internacional, el actor Udo Kier, el director checo Jiri Menzel, el productor francés Claude Nouchi y la directora mexicana Maryse Sistach- otorgó el Hugo de Plata a la sueca "You, The Living", de Roy Andersson, y el Premio Especial del Jurado a la china "Tuya's Marriage", de Wang Quanan. La protagonista de esta última, Yu Nan, consiguió el galardón de mejor actriz, mientras el mejor actor fue el británico Sam Riley por su interpretación de Ian Curtis en la biopic "Control", que también logró el premio de mejor guión.
Cabe destacar que el cine brasileño obtuvo dos distinciones: una placa de plata por el guión de "La casa de Alice", de Chico Teixeira, y un reconocimiento en la categoría de nuevos directores a Philippe Barcinski por "Nao por acaso".
Dos días antes de triunfar en Chicago, "Luz silenciosa" finalmente llegó a las salas mexicanas, a través de un estreno pequeño de 25 copias. La película, filmada íntegramente en el Estado de Chihuahua, México, y protagonizada por personas de las comunidades menonitas de la zona, cuenta la vida de un hombre de familia que contra la ley de Dios y del hombre se enamora de otra mujer. Este tercer largometraje de Reygadas, tras "Japón" y "Batalla en el cielo", obtuvo el Premio del Jurado en el más reciente Festival de Cine de Cannes, en donde fue la única película Latinoamericana en competencia en la Sección Oficial.
- © Redacción-NOTICINE.com

Festival Vivamérica: Unión de hermanos
15-X-07
Entre los días 5 y 14 de Octubre se ha celebrado en Madrid la primera edición del Festival Vivamérica. Con sede en la Casa América sus distintos salones han tenido visitantes insignes del mundo del arte, literatura, gastronomía, música, política y, por supuesto, cine.
Si nos centramos en el séptimo arte el resultado global es positivo. La sala Iberia en la Casa América y los cines Renoir presentaron multitud de filmes difíciles de disfrutar en las pantallas españolas por su escasa promoción y casi nula distribución. Valga como ejemplo “Crónicas”, film rodado en 2004 que, pese a estar producida por los célebres Guillermo del Toro y el maestro Cuarón y presentada en Festivales tan importantes como Cannes ó San Sebastian, hasta 2007 no se estrenó en nuestros cines donde apenas duró dos semanas en cartel. Como su mismo director comentó: “Para mí ya es un éxito que se estrenara en España”.
La sala Iberia acogió el grueso de las películas. Apenas 90 butacas componían la sala lo que daba una cierta sensación de intimidad y familiaridad. Cada película era presentada y representada por algún componente del equipo e incluso tras su emisión se producía un distendido coloquio con los espectadores. Por allí fueron pasando personas tan importantes del cine iberoamericano como Ricardo Darín, Arturo Ripstein, Fernando Pérez, Darío Grandinetti ó Sebastián Cordero entre otros.
Era curioso ver en una misma sala espectadores de nacionalidades distintas. En ese sentido el Festival cumplió el objetivo de unir pueblos que comparten la misma lengua.
La calidad de los trabajos proyectados fue desigual. Se alternaron grandes películas con otras menos interesantes. El festival sirvió de escaparate para títulos que se estrenan en los próximos días en España como “Quiéreme”, coproducción hispano-argentina, que ante una sala a rebosar mostró una emotiva historia de búsqueda de la felicidad y reencuentro con el pasado.
Las películas documentales también tuvieron su espacio. Especial expectación creó “Cocalero”, presentado en Sundance entre otros festivales, que mostraba las últimas semanas de Evo Morales antes de la las elecciones presidenciales de Bolivia. A nadie dejó indiferente y dejó muchos puntos para el análisis como la situación actual del país, las plantaciones de coca, la educación del pueblo indígena o las relaciones con EEUU.
Especialmente triste fue observar en algunas sesiones la poca afluencia de público pese a los precios populares que puso la Organización. Esperemos que en próximas ediciones este aspecto mejore y sean muchos más los que se animen a disfrutar de este certamen.
Un buen inicio para este Festival que nace con buenas intenciones y que a buen seguro irá creciendo año tras año. Nosotros así lo deseamos.
Entre los días 5 y 14 de Octubre se ha celebrado en Madrid la primera edición del Festival Vivamérica. Con sede en la Casa América sus distintos salones han tenido visitantes insignes del mundo del arte, literatura, gastronomía, música, política y, por supuesto, cine.
Si nos centramos en el séptimo arte el resultado global es positivo. La sala Iberia en la Casa América y los cines Renoir presentaron multitud de filmes difíciles de disfrutar en las pantallas españolas por su escasa promoción y casi nula distribución. Valga como ejemplo “Crónicas”, film rodado en 2004 que, pese a estar producida por los célebres Guillermo del Toro y el maestro Cuarón y presentada en Festivales tan importantes como Cannes ó San Sebastian, hasta 2007 no se estrenó en nuestros cines donde apenas duró dos semanas en cartel. Como su mismo director comentó: “Para mí ya es un éxito que se estrenara en España”.
La sala Iberia acogió el grueso de las películas. Apenas 90 butacas componían la sala lo que daba una cierta sensación de intimidad y familiaridad. Cada película era presentada y representada por algún componente del equipo e incluso tras su emisión se producía un distendido coloquio con los espectadores. Por allí fueron pasando personas tan importantes del cine iberoamericano como Ricardo Darín, Arturo Ripstein, Fernando Pérez, Darío Grandinetti ó Sebastián Cordero entre otros.
Era curioso ver en una misma sala espectadores de nacionalidades distintas. En ese sentido el Festival cumplió el objetivo de unir pueblos que comparten la misma lengua.
La calidad de los trabajos proyectados fue desigual. Se alternaron grandes películas con otras menos interesantes. El festival sirvió de escaparate para títulos que se estrenan en los próximos días en España como “Quiéreme”, coproducción hispano-argentina, que ante una sala a rebosar mostró una emotiva historia de búsqueda de la felicidad y reencuentro con el pasado.
Las películas documentales también tuvieron su espacio. Especial expectación creó “Cocalero”, presentado en Sundance entre otros festivales, que mostraba las últimas semanas de Evo Morales antes de la las elecciones presidenciales de Bolivia. A nadie dejó indiferente y dejó muchos puntos para el análisis como la situación actual del país, las plantaciones de coca, la educación del pueblo indígena o las relaciones con EEUU.
Especialmente triste fue observar en algunas sesiones la poca afluencia de público pese a los precios populares que puso la Organización. Esperemos que en próximas ediciones este aspecto mejore y sean muchos más los que se animen a disfrutar de este certamen.
Un buen inicio para este Festival que nace con buenas intenciones y que a buen seguro irá creciendo año tras año. Nosotros así lo deseamos.
- © José Daniel Díaz-NOTICINE.com

La brasileira "El año que mis padres fueron de vacaciones" arrasa en Santo Domingo
15-X-07
La cinta con la que Brasil compite al Oscar, "O ano em Que Meus Pais Saíram de Férias" (El año que mis padres se fueron de vacaciones") logró los principales premios de la IX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, clausurada en la noche del pasado sábado. Además de obtener las Ciguapas a Mejor Película y realizador, concedidas por el jurado internacional, fue la más votada para el Premio del Público y el jurado de una emisora local la galardón por su banda sonora.
Estrenada en febrero en la Berlinale y adquirida para su distribución continental por Disney, la película de Cao Hamburger narra la historia de un niño cuyos padres –militantes de izquierda- huyen de la represión de los militares y se ven obligados a dejarlo al cuidado de su abuelo, residente en un barrio judío de Sao Paulo. Sin embargo, éste muere repentinamente y el niño queda a su merced, siendo acogido por un vecino.
Los premios de interpretación recayeron en la española Mercedes Sampietro, por "La edad de la peseta" y David Kross por la producción alemana "Knallhart" (¡Hay que ser duro!), mientras que el Premio Especial del jurado correspondió al film polaco de Krzysztof Zanussi "Persona non grata". "La edad de la peseta", de Pavel Giroud, consiguió igualmente una mención especial.
El jurado oficial estuvo integrado por la realizadora y productora mexicana Sonia Fritz, la distribuidora puertorriqueña Cynthia Wiesner, el crítico dominicano José De Laura, el periodista y crítico cubano Alfonso Quiñones y Jon Apaolaza, editor de NOTICINE.com.
Por su parte, el jurado de la sección Operas Primas consideró que la mejor cinta en la especialidad era la danesa "Día y noche" (Dag och natt), de Simon Staho.
Esta novena edición de la Muestra, que debió sufrir restricciones presupuestarias por el insuficiente apoyo institucional, fue sin embargo ampliamente respaldada por el público dominicano, ansioso de ver un cine de calidad, culturalmente diverso, que brilla por su ausencia en las carteleras comerciales del país. Las salas del Bella Vista Mall se llenaron, especialmente los fines de semana. Oficialmente, el certamen se cerró este sábado con la entrega de los galardones y la proyección de "Jack Clayton", interpretada por George Clooney, pero continuarán las proyecciones hasta el miércoles, inclusive, con un ciclo de cine taiwanés y la repetición de las premiadas y otras de las cintas más apreciadas por el público.
La cinta con la que Brasil compite al Oscar, "O ano em Que Meus Pais Saíram de Férias" (El año que mis padres se fueron de vacaciones") logró los principales premios de la IX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, clausurada en la noche del pasado sábado. Además de obtener las Ciguapas a Mejor Película y realizador, concedidas por el jurado internacional, fue la más votada para el Premio del Público y el jurado de una emisora local la galardón por su banda sonora.
Estrenada en febrero en la Berlinale y adquirida para su distribución continental por Disney, la película de Cao Hamburger narra la historia de un niño cuyos padres –militantes de izquierda- huyen de la represión de los militares y se ven obligados a dejarlo al cuidado de su abuelo, residente en un barrio judío de Sao Paulo. Sin embargo, éste muere repentinamente y el niño queda a su merced, siendo acogido por un vecino.
Los premios de interpretación recayeron en la española Mercedes Sampietro, por "La edad de la peseta" y David Kross por la producción alemana "Knallhart" (¡Hay que ser duro!), mientras que el Premio Especial del jurado correspondió al film polaco de Krzysztof Zanussi "Persona non grata". "La edad de la peseta", de Pavel Giroud, consiguió igualmente una mención especial.
El jurado oficial estuvo integrado por la realizadora y productora mexicana Sonia Fritz, la distribuidora puertorriqueña Cynthia Wiesner, el crítico dominicano José De Laura, el periodista y crítico cubano Alfonso Quiñones y Jon Apaolaza, editor de NOTICINE.com.
Por su parte, el jurado de la sección Operas Primas consideró que la mejor cinta en la especialidad era la danesa "Día y noche" (Dag och natt), de Simon Staho.
Esta novena edición de la Muestra, que debió sufrir restricciones presupuestarias por el insuficiente apoyo institucional, fue sin embargo ampliamente respaldada por el público dominicano, ansioso de ver un cine de calidad, culturalmente diverso, que brilla por su ausencia en las carteleras comerciales del país. Las salas del Bella Vista Mall se llenaron, especialmente los fines de semana. Oficialmente, el certamen se cerró este sábado con la entrega de los galardones y la proyección de "Jack Clayton", interpretada por George Clooney, pero continuarán las proyecciones hasta el miércoles, inclusive, con un ciclo de cine taiwanés y la repetición de las premiadas y otras de las cintas más apreciadas por el público.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

"Rec", de Plaza y Balagueró, es premiada en Sitges
15-X-07
El Festival de Sitges apostó este año por el cine de género español y el palmarés final respondió a ello, al obtener "Rec", de Paco Plaza y Jaume Balagueró, dos de los galardones principales del certamen, liderando los premios junto a "Sukiyaki Western Django", de Takashi Miike, y "Mushishi". El máximo premio del Festival recayó en "The Fall", de Tarsem Singh.
Buena cosecha tuvo el cine nacional al apuntarse dos premios en el palmarés de la edición 2007 de Sitges, cuyo jurado fue integrado por Zoë Bell, Ruggero Deodato, Mark Palansky, Casimiro Torreiro y Eloy Azorín. "Rec", de Plaza y Balagueró, consiguió los galardones de mejor dirección y mejor actriz -para Manuela Velasco-, con una historia que transcurre en una noche en la que una reportera y su cámara están registrando el trabajo rutinario de un grupo de bomberos, que rápidamente se tornará en una jornada trágica, al quedar atrapados en el interior de un edificio y enfrentarse a un horror desconocido y letal.
"The Fall", cinta de Singh sobre una historia asombrosa que transcurre en diversos lugares del mundo, logró el premio de mejor película, mientras que el mejor guión fue el de "I’m a Cyborg but that’s Ok", de Park Chan-wook ("Old Boy") y el mejor actor Sam Rockwell por "Joshua (El Hijo del Mal)". Cabe destacar que el western oriental de Miike -que incluye cameo de Quentin Tarantino-, "Sukiyaki Western Django", consiguió los premios de mejor fotografía y mejor diseño de producción, en tanto que "Mushishi", adaptación del manga homónimo, se llevó los correspondientes a mejores efectos especiales y mejor banda sonora.
Finalmente, el mejor cortometraje fue "Saliva", del brasileño Esmir Filho.
El Festival de Sitges apostó este año por el cine de género español y el palmarés final respondió a ello, al obtener "Rec", de Paco Plaza y Jaume Balagueró, dos de los galardones principales del certamen, liderando los premios junto a "Sukiyaki Western Django", de Takashi Miike, y "Mushishi". El máximo premio del Festival recayó en "The Fall", de Tarsem Singh.
Buena cosecha tuvo el cine nacional al apuntarse dos premios en el palmarés de la edición 2007 de Sitges, cuyo jurado fue integrado por Zoë Bell, Ruggero Deodato, Mark Palansky, Casimiro Torreiro y Eloy Azorín. "Rec", de Plaza y Balagueró, consiguió los galardones de mejor dirección y mejor actriz -para Manuela Velasco-, con una historia que transcurre en una noche en la que una reportera y su cámara están registrando el trabajo rutinario de un grupo de bomberos, que rápidamente se tornará en una jornada trágica, al quedar atrapados en el interior de un edificio y enfrentarse a un horror desconocido y letal.
"The Fall", cinta de Singh sobre una historia asombrosa que transcurre en diversos lugares del mundo, logró el premio de mejor película, mientras que el mejor guión fue el de "I’m a Cyborg but that’s Ok", de Park Chan-wook ("Old Boy") y el mejor actor Sam Rockwell por "Joshua (El Hijo del Mal)". Cabe destacar que el western oriental de Miike -que incluye cameo de Quentin Tarantino-, "Sukiyaki Western Django", consiguió los premios de mejor fotografía y mejor diseño de producción, en tanto que "Mushishi", adaptación del manga homónimo, se llevó los correspondientes a mejores efectos especiales y mejor banda sonora.
Finalmente, el mejor cortometraje fue "Saliva", del brasileño Esmir Filho.
- © Redacción-NOTICINE.com

La Muestra Lucas Demare sigue en su afán de ser un puente entre cine y público
12-X-07
Por sexto año ininterrumpido se desarrollará en la ciudad de Olavarría la Muestra de Cine Nacional Lucas Demare, que oficialmente alcanza su décima edición, si bien su historia se acerca a las tres décadas, ya que en los años 60 el Cineclub Sur organizó un Festival de Cine que es el antecedente directo de este evento y que ostentaba el mismo objetivo que el certamen actual: Incentivar a los ciudadanos a consumir séptimo arte.
En esta edición 2007, a celebrarse del 3 al 10 de noviembre, la Muestra presentará las secciones de Ficción, Opera prima, Documental, Cine y Música, y Cine Inusual, que dan como resultado una programación que supera los 35 títulos, y que busca ser síntesis del panorama actual del cine argentino. Su grilla se compone de películas que han tenido largo recorrido en festivales y que ya se conocen comercialmente como "Ciudad en celo", de Hernán Gaffet, hasta películas frescas como "Encarnación", de Anahí Berneri, lanzada el último jueves en la Argentina previo paso por la competencia oficial del Festival de San Sebastián.
Nuevamente, los internos de la Unidad Penal 38 de Sierra Chica tendrán oportunidad de acceder a las cintas en exhibición, y se realizarán homenajes a diversas personalidades del cine local, además de proyectarse parte de la programación en la recuperada sala de cine del Club Atlético Hinojo.
La novedad de este año pasa por el primer Festival Internacional de Cortos, que tiene lugar en el marco de la Muestra. En este flamante certamen, historias breves de no más de 30 minutos -en sus diferentes géneros- competirán por un premio de 4.500 pesos.
Con todo ello, la Muestra de Cine Nacional Lucas Demare aboga por cumplir el slogan que mantiene desde los años 80: "Ir al cine es un acto de cultura".
Por sexto año ininterrumpido se desarrollará en la ciudad de Olavarría la Muestra de Cine Nacional Lucas Demare, que oficialmente alcanza su décima edición, si bien su historia se acerca a las tres décadas, ya que en los años 60 el Cineclub Sur organizó un Festival de Cine que es el antecedente directo de este evento y que ostentaba el mismo objetivo que el certamen actual: Incentivar a los ciudadanos a consumir séptimo arte.
En esta edición 2007, a celebrarse del 3 al 10 de noviembre, la Muestra presentará las secciones de Ficción, Opera prima, Documental, Cine y Música, y Cine Inusual, que dan como resultado una programación que supera los 35 títulos, y que busca ser síntesis del panorama actual del cine argentino. Su grilla se compone de películas que han tenido largo recorrido en festivales y que ya se conocen comercialmente como "Ciudad en celo", de Hernán Gaffet, hasta películas frescas como "Encarnación", de Anahí Berneri, lanzada el último jueves en la Argentina previo paso por la competencia oficial del Festival de San Sebastián.
Nuevamente, los internos de la Unidad Penal 38 de Sierra Chica tendrán oportunidad de acceder a las cintas en exhibición, y se realizarán homenajes a diversas personalidades del cine local, además de proyectarse parte de la programación en la recuperada sala de cine del Club Atlético Hinojo.
La novedad de este año pasa por el primer Festival Internacional de Cortos, que tiene lugar en el marco de la Muestra. En este flamante certamen, historias breves de no más de 30 minutos -en sus diferentes géneros- competirán por un premio de 4.500 pesos.
Con todo ello, la Muestra de Cine Nacional Lucas Demare aboga por cumplir el slogan que mantiene desde los años 80: "Ir al cine es un acto de cultura".
- © Cynthia García Calvo (Argentina)-NOTICINE.com