Festivales

El Festival de Buenos Aires presenta su novena edición sin contar con el apoyo del INCAA
16-III-07
Mientras aún se encuentra en desarrollo el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), el otro gran evento cinematográfico de la Argentina, hizo su presentación oficial en la capital del país, evidenciando un claro distanciamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que no ha apoyado esta novena edición que se iniciará el 3 de abril.
La rivalidad que parece existir entre el Festival de Mar del Plata y el Bafici se ha profundizado ante la falta de apoyo del INCAA hacia la novena edición del certamen porteño, festival organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de Buenos Aires. Fernando Martín Peña, director artístico del Festival, aseguró en la presentación oficial del Festival que desconoce las razones por las cuales el ente oficial del cine argentino no respaldó al certamen, ya que se llevaron adelante los trámites correspondientes de la misma forma que en ediciones anteriores, pero en esta ocasión no se recibió respuesta del Instituto que preside Jorge Álvarez.
Claro que ello no empaña ni detiene la imparable marcha de Bafici, que este año se celebrará entre el 3 y el 15 de abril, presentando -como es tradición- una programación que los cinéfilos locales intentarán seguir el ritmo, aún con conocimiento de que es imposible abarcar su portentosa oferta. "Bamako", de Abderrahmane Sissako, marcará el puntapié inicial de este noveno año, siendo la nacional "El otro", de Ariel Rotter, doblemente premiada en Berlín, la encargada de la apertura argentina, dado que el Festival cuenta con dos secciones a concurso, la Competencia Internacional y la Competencia Nacional.
La Competencia Internacional se compone de veinte títulos, de los cuales tres son representantes locales, que previamente obtuvieron una ayuda del propio certamen para su realización. Los mismos son "Estrellas", de Federico León y Marcos Martínez; "El desierto negro", de Gaspar Scheuer y "El asaltante", de Pablo Fendrik.
En tanto que la Competencia Nacional, sin someterse al carácter de selección del apartado internacional que debe ser de primeras o segundas películas, cuenta con diez films, que mayormente serán vistos por primera vez. Como novedad, el largometraje vencedor de esta sección recibirá un subsidio de 150.000 pesos para la ampliación o difusión de la obra, que es generalmente el mayor inconveniente al que se enfrentan los realizadores. También se otorgará un segundo premio consistente en 10.000 pesos.
Otra buena nueva del Bafici es la puesta en marcha de Intercine, espacio internacional de negocios que tiene como fin viabilizar y promover el intercambio cultural y comercial entre la industria local y la extranjera. Esta actividad especial se suma al Buenos Aires Lab (BAL), que tiene como objetivo apoyar el desarrollo y la producción de cine independiente latinoamericano, y el Talent Campus Buenos Aires, que imita al de la Berlinale.
La programación es amplia y variada, apuntando tanto al descubrimiento como a la revisión. Así se permite la convivencia entre Jia Zhangke, el más prolífico y premiado director de la sexta generación del cine chino, con la veteranía de Manuel de Oliviera o Jean-Luc Godard y un larguísimo etcétera. Dentro de las proyecciones destaca como evento especial la exhibición de "Brand Upon the Brain!", del canadiense Guy Maddin ("La canción más triste del mundo"), película muda que no sólo tendrá acompañamiento musical en vivo, sino también de efectos sonoros, que se adelanta como una de las gratas experiencias de este noveno Bafici, cuyo punto final será marcado por la anticipada "La antena", de Esteban Sapir, cinta local que requirió de una larga posproducción de dos años que bebe del expresionismo alemán.
BAFICI 2007
COMPETENCIA INTERNACIONAL
- "El asaltante", de Pablo Fendrik (Argentina).
- "El desierto negro", de Gaspar Schuer (Argentina).
- "Estrellas", de Federico León y Marcos Martínez (Argentina).
- "Noise", de Matthew Saville (Australia).
- "La marea", de Diego Martínez Vignatti (Bélgica).
- "The Unpolished", de Pia Marais (Alemania).
- "How Is You Fish Today?", de Xiaolu Guo (China-Gran Bretaña).
- "AFR", de Camila Guzmán Urzúa (Cuba-Francia).
- "Liv", de Heidi Maria Faisst (Dinamarca).
- "La línea recta", de José María de Orbe (España).
- "In Between Days", de Kim So Yong (USA-Canadá-Corea).
- "Old Joy", de Kelly Reichardt (USA).
- "L'année suivante", de Isabelle Czajka (Francia).
- "Avida", de Gustave de Kervern y Benoit Dellepine (Francia).
- "Familia Tortuga", de Rubén Imaz Castro (México).
- "Reprise", de Joachim Trier (Noruega).
- "Body Rice", de Hugo Vieira da Silva (Portugal).
- "Bucarest 12:08", de Corneliu Porumboiu (Rumania).
- "Riza", de Tayfun Pirselimoglu (Turquía).
COMPETENCIA ARGENTINA
- "Cabeza de chancho", de Pablo Almirón.
- "Canadá", de Raúl Perrone.
- "Filmatrón", de Pablo Parés.
- "Fotografías", de Andrés Di Tella.
- "El hombre robado", de Matías Piñeiro.
- "La León", de Santiago Otheguy.
- "Música nocturna", de Rafael Filippelli.
- "Pulqui, un instante en la patria de la felicidad", de Alejandro Fernández Mouján.
- "Un pogrom en Buenos Aires", de Herman Szwarcbart.
- "UPA! Una película argentina", de Santiago Giralt, Camila Toker y Tamae Garateguy.
Mientras aún se encuentra en desarrollo el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), el otro gran evento cinematográfico de la Argentina, hizo su presentación oficial en la capital del país, evidenciando un claro distanciamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que no ha apoyado esta novena edición que se iniciará el 3 de abril.
La rivalidad que parece existir entre el Festival de Mar del Plata y el Bafici se ha profundizado ante la falta de apoyo del INCAA hacia la novena edición del certamen porteño, festival organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de Buenos Aires. Fernando Martín Peña, director artístico del Festival, aseguró en la presentación oficial del Festival que desconoce las razones por las cuales el ente oficial del cine argentino no respaldó al certamen, ya que se llevaron adelante los trámites correspondientes de la misma forma que en ediciones anteriores, pero en esta ocasión no se recibió respuesta del Instituto que preside Jorge Álvarez.
Claro que ello no empaña ni detiene la imparable marcha de Bafici, que este año se celebrará entre el 3 y el 15 de abril, presentando -como es tradición- una programación que los cinéfilos locales intentarán seguir el ritmo, aún con conocimiento de que es imposible abarcar su portentosa oferta. "Bamako", de Abderrahmane Sissako, marcará el puntapié inicial de este noveno año, siendo la nacional "El otro", de Ariel Rotter, doblemente premiada en Berlín, la encargada de la apertura argentina, dado que el Festival cuenta con dos secciones a concurso, la Competencia Internacional y la Competencia Nacional.
La Competencia Internacional se compone de veinte títulos, de los cuales tres son representantes locales, que previamente obtuvieron una ayuda del propio certamen para su realización. Los mismos son "Estrellas", de Federico León y Marcos Martínez; "El desierto negro", de Gaspar Scheuer y "El asaltante", de Pablo Fendrik.
En tanto que la Competencia Nacional, sin someterse al carácter de selección del apartado internacional que debe ser de primeras o segundas películas, cuenta con diez films, que mayormente serán vistos por primera vez. Como novedad, el largometraje vencedor de esta sección recibirá un subsidio de 150.000 pesos para la ampliación o difusión de la obra, que es generalmente el mayor inconveniente al que se enfrentan los realizadores. También se otorgará un segundo premio consistente en 10.000 pesos.
Otra buena nueva del Bafici es la puesta en marcha de Intercine, espacio internacional de negocios que tiene como fin viabilizar y promover el intercambio cultural y comercial entre la industria local y la extranjera. Esta actividad especial se suma al Buenos Aires Lab (BAL), que tiene como objetivo apoyar el desarrollo y la producción de cine independiente latinoamericano, y el Talent Campus Buenos Aires, que imita al de la Berlinale.
La programación es amplia y variada, apuntando tanto al descubrimiento como a la revisión. Así se permite la convivencia entre Jia Zhangke, el más prolífico y premiado director de la sexta generación del cine chino, con la veteranía de Manuel de Oliviera o Jean-Luc Godard y un larguísimo etcétera. Dentro de las proyecciones destaca como evento especial la exhibición de "Brand Upon the Brain!", del canadiense Guy Maddin ("La canción más triste del mundo"), película muda que no sólo tendrá acompañamiento musical en vivo, sino también de efectos sonoros, que se adelanta como una de las gratas experiencias de este noveno Bafici, cuyo punto final será marcado por la anticipada "La antena", de Esteban Sapir, cinta local que requirió de una larga posproducción de dos años que bebe del expresionismo alemán.
BAFICI 2007
COMPETENCIA INTERNACIONAL
- "El asaltante", de Pablo Fendrik (Argentina).
- "El desierto negro", de Gaspar Schuer (Argentina).
- "Estrellas", de Federico León y Marcos Martínez (Argentina).
- "Noise", de Matthew Saville (Australia).
- "La marea", de Diego Martínez Vignatti (Bélgica).
- "The Unpolished", de Pia Marais (Alemania).
- "How Is You Fish Today?", de Xiaolu Guo (China-Gran Bretaña).
- "AFR", de Camila Guzmán Urzúa (Cuba-Francia).
- "Liv", de Heidi Maria Faisst (Dinamarca).
- "La línea recta", de José María de Orbe (España).
- "In Between Days", de Kim So Yong (USA-Canadá-Corea).
- "Old Joy", de Kelly Reichardt (USA).
- "L'année suivante", de Isabelle Czajka (Francia).
- "Avida", de Gustave de Kervern y Benoit Dellepine (Francia).
- "Familia Tortuga", de Rubén Imaz Castro (México).
- "Reprise", de Joachim Trier (Noruega).
- "Body Rice", de Hugo Vieira da Silva (Portugal).
- "Bucarest 12:08", de Corneliu Porumboiu (Rumania).
- "Riza", de Tayfun Pirselimoglu (Turquía).
COMPETENCIA ARGENTINA
- "Cabeza de chancho", de Pablo Almirón.
- "Canadá", de Raúl Perrone.
- "Filmatrón", de Pablo Parés.
- "Fotografías", de Andrés Di Tella.
- "El hombre robado", de Matías Piñeiro.
- "La León", de Santiago Otheguy.
- "Música nocturna", de Rafael Filippelli.
- "Pulqui, un instante en la patria de la felicidad", de Alejandro Fernández Mouján.
- "Un pogrom en Buenos Aires", de Herman Szwarcbart.
- "UPA! Una película argentina", de Santiago Giralt, Camila Toker y Tamae Garateguy.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Certámenes españoles: Ed Harris abre el Festival de Las Palmas, Charo López será homenajeada en Islantilla, Lleida acogerá al cine chileno
16-III-07
- Con un homenaje a Ed Harris, quien tuvo que adelantar su prevista visita a la capital canaria, comenzó este viernes la VIII edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que le entregó la Lady Harimaguada de Honor, en el Auditorio Alfredo Kraus. Cuatro veces nominado a los Oscar y cinco a los Globo de Oro, Harris obtuvo en 1998 el Globo de Oro al Mejor Actor de Reparto por su interpretación en "El show de Truman". Su último gran papel fue el año pasado el de "Copying Beethoven" (2006), de Agnieszka Holland. El festival canario, que también tiene como homenajeada a Susan Sarandon, comenzó en lo cinematográfico con la última película de Robert Altman antes de morir, "El último show".
- La VIII edición del Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla, que se celebrará del 14 al 21 de abril próximos en este enclave turístico de la provincia de Huelva, que comparten los municipios de Lepe e Isla Cristina, entregará este año el Camaleón de Honor a la actriz salmantina María del Rosario López Piñuelas -más conocida artísticamente como Charo López- en reconocimiento a su extensa y ejemplar carrera cinematográfica. El homenaje a la intérprete de títulos como "Plenilunio", de Imanol Uribe; "Tiempo de silencio", de Vicente Aranda; o de series de televisión tan populares como "Fortunata y Jacinta" o "Curro Jiménez"; será uno de los platos fuertes del certamen, complementado con una mesa redonda y la reedición de un libro centrado en la personalidad de la actriz y en su trayectoria profesional, escrito por Emilio Gutiérrez Caba y prologado por el periodista Javier Rioyo. El Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla rinde de este modo su particular homenaje a personalidades destacadas por su dedicación y compromiso en el mundo del cine, principalmente aquellas que han desarrollado su carrera como intérpretes de reparto.
- Chile será el más invitado en la XIII edición de la Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida, un país que a pesar de los condicionantes políticos y económicos, ha registrado en los últimos decenios una producción cinematográfica de notable calidad. El festival catalán proyectará un total de 22 películas de este país: 18 dentro de la Sección "País Invitado", 2 en la Sección Oficial, 1 en la sección de Documentales y 1 más en el apartado de Cortometrajes.. La iniciativa de la Mostra permitirá a los asistentes del festival contemplar una pequeña selección del mejor cine del país latinoamericano, desde largometrajes de realizadores consolidados como Ricardo Larraín, Andrés Wood o Silvio Caiozi a cortos de directores noveles. La Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida incluirá la proyección de un centenar de films y la presencia de invitados de prestigio, como la actriz española Ariadna Gil, el actor argentino Leonardo Sbaraglia o la actriz y presentadora Cayetana Guillén Cuervo.
- Con un homenaje a Ed Harris, quien tuvo que adelantar su prevista visita a la capital canaria, comenzó este viernes la VIII edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que le entregó la Lady Harimaguada de Honor, en el Auditorio Alfredo Kraus. Cuatro veces nominado a los Oscar y cinco a los Globo de Oro, Harris obtuvo en 1998 el Globo de Oro al Mejor Actor de Reparto por su interpretación en "El show de Truman". Su último gran papel fue el año pasado el de "Copying Beethoven" (2006), de Agnieszka Holland. El festival canario, que también tiene como homenajeada a Susan Sarandon, comenzó en lo cinematográfico con la última película de Robert Altman antes de morir, "El último show".
- La VIII edición del Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla, que se celebrará del 14 al 21 de abril próximos en este enclave turístico de la provincia de Huelva, que comparten los municipios de Lepe e Isla Cristina, entregará este año el Camaleón de Honor a la actriz salmantina María del Rosario López Piñuelas -más conocida artísticamente como Charo López- en reconocimiento a su extensa y ejemplar carrera cinematográfica. El homenaje a la intérprete de títulos como "Plenilunio", de Imanol Uribe; "Tiempo de silencio", de Vicente Aranda; o de series de televisión tan populares como "Fortunata y Jacinta" o "Curro Jiménez"; será uno de los platos fuertes del certamen, complementado con una mesa redonda y la reedición de un libro centrado en la personalidad de la actriz y en su trayectoria profesional, escrito por Emilio Gutiérrez Caba y prologado por el periodista Javier Rioyo. El Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla rinde de este modo su particular homenaje a personalidades destacadas por su dedicación y compromiso en el mundo del cine, principalmente aquellas que han desarrollado su carrera como intérpretes de reparto.
- Chile será el más invitado en la XIII edición de la Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida, un país que a pesar de los condicionantes políticos y económicos, ha registrado en los últimos decenios una producción cinematográfica de notable calidad. El festival catalán proyectará un total de 22 películas de este país: 18 dentro de la Sección "País Invitado", 2 en la Sección Oficial, 1 en la sección de Documentales y 1 más en el apartado de Cortometrajes.. La iniciativa de la Mostra permitirá a los asistentes del festival contemplar una pequeña selección del mejor cine del país latinoamericano, desde largometrajes de realizadores consolidados como Ricardo Larraín, Andrés Wood o Silvio Caiozi a cortos de directores noveles. La Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida incluirá la proyección de un centenar de films y la presencia de invitados de prestigio, como la actriz española Ariadna Gil, el actor argentino Leonardo Sbaraglia o la actriz y presentadora Cayetana Guillén Cuervo.
- © Redacción-NOTICINE.com

Festivales españoles: Alfredo Landa se despide en Málaga, Docusur abre convocatoria
16-III-07
- Alfredo Landa recibió el Premio Especial Décimo Aniversario del Festival de Cine Español de Málaga, donde reiteró su intención de mantenerse alejado de la profesión que le dio fama. "Aquí, en Torremolinos, hice la primera 'españolada', que fue 'Amor a la española', y descubrí otra forma de vivir la vida...cuando se pierde la pasión, hay que decir adiós, tranquilamente, y qué mejor ocasión que el Premio que me da el Festival de Málaga", dijo Landa, quien fue recibido con una ovación en la ceremonia de entrega del galardón, que tuvo lugar en el Teatro Cervantes. El homenaje a Landa que le dedicó el certamen -que finalizará el sábado- estuvo precedido por cariñosas palabras de gente como José Sacristán o Concha Velasco, que exaltaron sus cualidades como actor y ser humano.
El veterano actor reiteró que su alejamiento del mundo del espectáculo es definitivo, no "como los toreros", ya que es "una profesión maravillosa, pero muy absorbente, y por eso había dejado un poco a mi mujer, mis hijos, mis nietos y mis amigos, que son el fundamento de la vida". Landa se mostró orgulloso de haber forjado el "landismo" porque "entraña amor y respeto a los demás" y aseguró que desde que pisó un escenario sintió que sería cómico: "Creo que nací para ser cómico. En San Sebastián hice una función en el teatro, y cuando salí en el primer mutis y me aplaudieron, vi un destello, un relámpago que me inundó, y una voz me dijo: 'Tú tienes que ser cómico'. Se me quedó tan grabado que he sido cómico porque no habría sabido ser otra cosa". Landa añadió que en la actualidad existe una "absoluta falta de talento y de creatividad, no hay amor a la vida y a la gente que nos rodea, ni algo que nos enternezca y nos emocione", lo cual fortalece su intención de alejarse: "Desde aquí le digo a Steven Spielberg y Martin Scorsese que no tienen nada que hacer, y que hasta luego".
- La II edición del Festival Internacional de Documentales del Sur, DOCUSUR, que organiza el Ayuntamiento de Guía de Isora (Tenerife, Islas Canarias, España) se celebrará del 10 al 17 de noviembre de 2007. El plazo para presentar trabajos finalizará el 30 de junio de 2007. El mismo está abierto a la participación de todas las formas audiovisuales de la no ficción (documental de autor, de creación, documental experimental o de ensayo, el cine-diario, el collage, etcétera) de cualquier duración y realizados con posterioridad al 1 de enero de 2005. Pueden concurrir al festival profesionales independientes, escuelas, instituciones, televisiones y productoras con obras cuya calidad mínima de realización debe ser el formato DV. No se admiten películas de ficción, institucionales o publicitarias, ni reportajes o trabajos de naturaleza netamente periodística. Las categorías de participación son tres: Internacional (una dotación de 40.000 euros), Nacional (4.000 euros) y Canarias (4.000 euros).
Paralelamente al Festival, abre sus puertas DOCUSUR MARKET, Mercado Internacional de Documentales dirigido a productores y realizadores de América Latina, Asia y África que tengan proyectos en desarrollo y quieran conseguir financiación, o bien proyectos ya terminados que busquen distribución o exhibición. Todos los documentales presentados a concurso, sean seleccionados o no, pueden formar parte del Screening de DOCUSUR MARKET al que acudirán las principales cadenas de TV y distribuidores de Europa, Estados Unidos y Canadá con la finalidad de suscribir contratos con productores de América Latina, Asia y África. El reglamento de esta convocatoria y el formulario de inscripción están disponibles en la página web del festival www.docusur.es.
- Alfredo Landa recibió el Premio Especial Décimo Aniversario del Festival de Cine Español de Málaga, donde reiteró su intención de mantenerse alejado de la profesión que le dio fama. "Aquí, en Torremolinos, hice la primera 'españolada', que fue 'Amor a la española', y descubrí otra forma de vivir la vida...cuando se pierde la pasión, hay que decir adiós, tranquilamente, y qué mejor ocasión que el Premio que me da el Festival de Málaga", dijo Landa, quien fue recibido con una ovación en la ceremonia de entrega del galardón, que tuvo lugar en el Teatro Cervantes. El homenaje a Landa que le dedicó el certamen -que finalizará el sábado- estuvo precedido por cariñosas palabras de gente como José Sacristán o Concha Velasco, que exaltaron sus cualidades como actor y ser humano.
El veterano actor reiteró que su alejamiento del mundo del espectáculo es definitivo, no "como los toreros", ya que es "una profesión maravillosa, pero muy absorbente, y por eso había dejado un poco a mi mujer, mis hijos, mis nietos y mis amigos, que son el fundamento de la vida". Landa se mostró orgulloso de haber forjado el "landismo" porque "entraña amor y respeto a los demás" y aseguró que desde que pisó un escenario sintió que sería cómico: "Creo que nací para ser cómico. En San Sebastián hice una función en el teatro, y cuando salí en el primer mutis y me aplaudieron, vi un destello, un relámpago que me inundó, y una voz me dijo: 'Tú tienes que ser cómico'. Se me quedó tan grabado que he sido cómico porque no habría sabido ser otra cosa". Landa añadió que en la actualidad existe una "absoluta falta de talento y de creatividad, no hay amor a la vida y a la gente que nos rodea, ni algo que nos enternezca y nos emocione", lo cual fortalece su intención de alejarse: "Desde aquí le digo a Steven Spielberg y Martin Scorsese que no tienen nada que hacer, y que hasta luego".
- La II edición del Festival Internacional de Documentales del Sur, DOCUSUR, que organiza el Ayuntamiento de Guía de Isora (Tenerife, Islas Canarias, España) se celebrará del 10 al 17 de noviembre de 2007. El plazo para presentar trabajos finalizará el 30 de junio de 2007. El mismo está abierto a la participación de todas las formas audiovisuales de la no ficción (documental de autor, de creación, documental experimental o de ensayo, el cine-diario, el collage, etcétera) de cualquier duración y realizados con posterioridad al 1 de enero de 2005. Pueden concurrir al festival profesionales independientes, escuelas, instituciones, televisiones y productoras con obras cuya calidad mínima de realización debe ser el formato DV. No se admiten películas de ficción, institucionales o publicitarias, ni reportajes o trabajos de naturaleza netamente periodística. Las categorías de participación son tres: Internacional (una dotación de 40.000 euros), Nacional (4.000 euros) y Canarias (4.000 euros).
Paralelamente al Festival, abre sus puertas DOCUSUR MARKET, Mercado Internacional de Documentales dirigido a productores y realizadores de América Latina, Asia y África que tengan proyectos en desarrollo y quieran conseguir financiación, o bien proyectos ya terminados que busquen distribución o exhibición. Todos los documentales presentados a concurso, sean seleccionados o no, pueden formar parte del Screening de DOCUSUR MARKET al que acudirán las principales cadenas de TV y distribuidores de Europa, Estados Unidos y Canadá con la finalidad de suscribir contratos con productores de América Latina, Asia y África. El reglamento de esta convocatoria y el formulario de inscripción están disponibles en la página web del festival www.docusur.es.
- © Redacción-NOTICINE.com

Notodofilmfest.com premia a Oriol Puig Playà, que se afianza como nuevo talento español
15-III-07
Oriol Puig Playá ha sido el ganador del Gran Premio del Jurado de la V Edición de Notodofilmfest.com, Festival Jameson de Cine Destilado, espacio que sigue creciendo como cantera de nuevos talentos, cuya ceremonia de entrega de premios contó con numerosos profesionales del ámbito cinematográfico local y la Ministra de Cultura, Carmen Calvo.
En la pasada edición de Notodofilmfest.com, Puig Playà había obtenido el segundo premio por el cortometraje "Zapatos limpios", este año, el realizador se ha alzado con el premio mayor del certamen con "Atracciones", la historia de amor de una pareja que quiere comenzar su relación con toda la verdad por delante, aunque ésta sea muy íntima y dolorosa. Puig Playá ha recibido como galardón 15.000 euros y una beca de estudios de cuatro semanas en la New York Film Academy.
El Festival de Cine Destilado, iniciativa de Notodo.com y en el que concurren creadores audiovisuales con películas de hasta 3 minutos y medio, ha repartido en su V Edición 37.000 euros en premios entre los doce premiados, elegidos entre 1.045 trabajos de 24 nacionalidades, cuya selección estuvo a cargo de un jurado compuesto por Santi Amodeo, Jaume Balagueró, Matías Bize, Javier Corcuera, Rodrigo Cortés, Javier Fesser, Pablo Llorens, Daniel Sánchez Arévalo y Santiago Tabernero.
El Premio a la Mejor Película de Ficción lo han compartido "Tía, no te saltes el eje", de Kike Narcea, y "Suerte", de David Barroca; en la categoría de Mejor Película de Animación las ganadoras han sido "Lágrimas demasiado tarde", de Pablo Polledri, y "La Adolescencia", de Edu Crespo, quien también se ha hecho con el Premio del Público; la Mejor Película Documental ha sido "Fajas y corsés", un retrato costumbrista del comercio tradicional realizado por Víctor Moreno Rodríguez; mientras que "El origen de la familia", de Francisco Arasanz y Ángel Pazos Betanco, es la ganadora del premio a la Mejor Película de Triple Destilación, categoría de cortometrajes hasta 30 segundos. Completan el palmarés las tres ganadoras de la categoría, "Una película" de Rafael Azcona, "Abuela notición", de Juan Carrascal-Ynigo, "Un domingo cualquiera en una sucesión inevitable de días equivalentes" de Simón Hergueta y "Mi mundo", de Eduardo Macías y José Manuel Peña Seoane.
La entrega de premios, que estuvo presentada por el actor Paco León, contó con la presencia de la Ministra de Cultura, Carmen Calvo, los directores Javier Fesser, Daniel Sánchez Arévalo, Nacho Vigalondo, Jaume Balagueró, Rodrigo Cortés y Javier Corcuera, los actores Marisa Paredes, María Valverde, Liberto Rabal, Diana Palazón, Sergio Peris-Mencheta, Eloy Azorín, Fernando Andina, Félix Gómez, Fátima Baeza, Guillermo Ortega y Nacho López, además de otros destacados personajes de la cultura, como Lucía Etxeberría o Alberto Corazón.
En el sitio oficial www.notodofilmfest.com se pueden ver los cortos participantes.
Oriol Puig Playá ha sido el ganador del Gran Premio del Jurado de la V Edición de Notodofilmfest.com, Festival Jameson de Cine Destilado, espacio que sigue creciendo como cantera de nuevos talentos, cuya ceremonia de entrega de premios contó con numerosos profesionales del ámbito cinematográfico local y la Ministra de Cultura, Carmen Calvo.
En la pasada edición de Notodofilmfest.com, Puig Playà había obtenido el segundo premio por el cortometraje "Zapatos limpios", este año, el realizador se ha alzado con el premio mayor del certamen con "Atracciones", la historia de amor de una pareja que quiere comenzar su relación con toda la verdad por delante, aunque ésta sea muy íntima y dolorosa. Puig Playá ha recibido como galardón 15.000 euros y una beca de estudios de cuatro semanas en la New York Film Academy.
El Festival de Cine Destilado, iniciativa de Notodo.com y en el que concurren creadores audiovisuales con películas de hasta 3 minutos y medio, ha repartido en su V Edición 37.000 euros en premios entre los doce premiados, elegidos entre 1.045 trabajos de 24 nacionalidades, cuya selección estuvo a cargo de un jurado compuesto por Santi Amodeo, Jaume Balagueró, Matías Bize, Javier Corcuera, Rodrigo Cortés, Javier Fesser, Pablo Llorens, Daniel Sánchez Arévalo y Santiago Tabernero.
El Premio a la Mejor Película de Ficción lo han compartido "Tía, no te saltes el eje", de Kike Narcea, y "Suerte", de David Barroca; en la categoría de Mejor Película de Animación las ganadoras han sido "Lágrimas demasiado tarde", de Pablo Polledri, y "La Adolescencia", de Edu Crespo, quien también se ha hecho con el Premio del Público; la Mejor Película Documental ha sido "Fajas y corsés", un retrato costumbrista del comercio tradicional realizado por Víctor Moreno Rodríguez; mientras que "El origen de la familia", de Francisco Arasanz y Ángel Pazos Betanco, es la ganadora del premio a la Mejor Película de Triple Destilación, categoría de cortometrajes hasta 30 segundos. Completan el palmarés las tres ganadoras de la categoría, "Una película" de Rafael Azcona, "Abuela notición", de Juan Carrascal-Ynigo, "Un domingo cualquiera en una sucesión inevitable de días equivalentes" de Simón Hergueta y "Mi mundo", de Eduardo Macías y José Manuel Peña Seoane.
La entrega de premios, que estuvo presentada por el actor Paco León, contó con la presencia de la Ministra de Cultura, Carmen Calvo, los directores Javier Fesser, Daniel Sánchez Arévalo, Nacho Vigalondo, Jaume Balagueró, Rodrigo Cortés y Javier Corcuera, los actores Marisa Paredes, María Valverde, Liberto Rabal, Diana Palazón, Sergio Peris-Mencheta, Eloy Azorín, Fernando Andina, Félix Gómez, Fátima Baeza, Guillermo Ortega y Nacho López, además de otros destacados personajes de la cultura, como Lucía Etxeberría o Alberto Corazón.
En el sitio oficial www.notodofilmfest.com se pueden ver los cortos participantes.
- © Redacción-NOTICINE.com

Gran Premio en el santiaguero Festival Santiago Alvarez para el documental español “Bagdad Rap”
14-III-07
El film “Bagdad Rap” ganó el Gran Premio de la octava edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, clausurado el lunes en la noche en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución "Mayor General Antonio Maceo y Grajales", en la avenida de Las Américas de esta ciudad.
Lázara Herrera, presidenta del Festival y Directora de la Oficina Santiago Álvarez del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficas (ICAIC), entregó el Gran Premio a Arturo Cisneros, Santiago Alba y Mikel Larramendi, de España, autores de “Bagdad Rap”, que obtuvo resonante éxito de público durante sus pases en la sala Cuba y otras del evento , según lo fundamentó el jurado, por su notable factura y ritmo acorde con un lenguaje moderno y atractivo, así como por su claridad expositiva en la elección de un tema de interés mundial y pertenencia histórica.
El resto de los galardones recayó en: Primer premio, “O sol . Caminando contra o vento”, de las realizadoras Tete Moraes y Marta Alentar, de Brasil; “El fotógrafo del éxodo”, de Justín Webster y Richard Belis, ( España-Qatar), segundo, y “La Cuchuflela”, de Luis A. Guevara, ( Cuba), tercero. El premio a la Mejor Ópera Prima correspondió a la también local “Buscándote Havana”, de Alina Rodríguez Abreu.
El Premio Proyecto fue para “Parador retiro”, de Jorge Leandro Colas (Argentina); el de la Escuela Internacional de Cine y Televisión a “Buscándote Havana”; el mejor guión y mejor edición para “Bagdad Rap”; mejor diseño sonoro para “Invierno”, de la cubana Liana Domínguez, que también obtuvo el lauro especial a la mejor obra realizada colectivamente por cineastas menores de 35 años; la mejor fotografía para “Monteros”, de Rigoberto Senarega, también de Cuba y mejor dirección para Tete Moraes (“O sol” ).
Herrera ofreció en Santiago de Cuba las palabras de clausura del 8 Festival Internacional de Documentales "Santiago Álvarez in Memorian", el cual estuvo dedicado esta vez a la Argentina y al destacado realizador de ese país, Fernando "Pino" Solanas, quien fue investido como Visitante Distinguido de la Ciudad de Santiago de Cuba, por acuerdo de la Asamblea Municipal del Poder Popular (Ayuntamiento).
También se entregaron numerosos premios colaterales, y en este sentido, la obra más laureada fue “San Ernesto nace en La Higuera”, de los realizadores cubanos Isabel Santos y Carlos Rafael Solís (presentes en el festival), el cual se alzó con cuatro premios otorgados por el Instituto Superior Pedagógico Frank País García, la Universidad de Oriente, el Proyecto Salas Juveniles de Video y la Dirección Provincial de Cultura, considerando su “acertado uso de los recursos expresivos en el tratamiento temático, lo que convierte al documental en un valioso soporte audiovisual que contribuye desde el quehacer artístico a perpetuar la memoria paradigmática del “Guerrillero Heroico”, así como fomentar la formación de las presentes y futuras generaciones”, según refirió alguno de los jurados. La cinta muestra de manera novedosa la figura del Che, considerado un mito y un santo en la zona boliviana de Valle Grande, a partir de impresionantes testimonios de personas que lo conocieron y estuvieron con él en los últimos momentos de su vida.
Otra de las obras más premiadas fue “Buscándote Havana”, de la realizadora cubana Alina Rodríguez Abreu “por revelar la realidad de una de las problemáticas sociales existentes en la sociedad cubana actual, a través de elementos técnicos y estéticos contextualizados y fundamentados en la obra”, la Escuela Instructores de Arte, el Consejo Provincial de las Artes Escénicas y la Asociación Hermanos Saíz, le otorgaron el reconocimiento.
Unos 5.000 espectadores asistieron a las presentaciones de los 29 documentales en concurso y unas 40 muestras informativas, y a los debates y exhibiciones en barrios de la ciudad.
Valga mencionar el interés que despertó el evento teórico, en el cual (a salas siempre repletas y entusiastas) se debatieron polémicos temas como el impacto de la globalización en el audiovisual latinoamericano (conferencia impartida por “Pino” Solanas), el documental de memoria histórica y su vigencia, y la importancia de la “toma uno” en el cine de Santiago Álvarez, y en el de hoy, temas que entroncaron con otros no menos polémicos, como la presunta “objetividad” del documental, las ventajas y problemas de las nuevas técnicas digitales o la relación entre estética y propaganda.
Un momento importante en la gala de clausura fue la propuesta de los participantes de rendir homenaje, en el próximo festival, a “Los refugiados de la cueva del muerto”, único largometraje de ficción que realizara el maestro Álvarez. Herrera, presidenta del Festival y compañera en la vida de Álvarez, pronunció las palabras finales de esta jornada de premiaciones, reafirmando que “en esta ocasión la selección ha tenido un mayor rigor en comparación con otros años, y el evento ha crecido en participantes y obras en concurso”. De igual forma agradeció a todas las instituciones que han apoyado al festival y dejó abierta la convocatoria para la novena. edición.
El film “Bagdad Rap” ganó el Gran Premio de la octava edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, clausurado el lunes en la noche en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución "Mayor General Antonio Maceo y Grajales", en la avenida de Las Américas de esta ciudad.
Lázara Herrera, presidenta del Festival y Directora de la Oficina Santiago Álvarez del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficas (ICAIC), entregó el Gran Premio a Arturo Cisneros, Santiago Alba y Mikel Larramendi, de España, autores de “Bagdad Rap”, que obtuvo resonante éxito de público durante sus pases en la sala Cuba y otras del evento , según lo fundamentó el jurado, por su notable factura y ritmo acorde con un lenguaje moderno y atractivo, así como por su claridad expositiva en la elección de un tema de interés mundial y pertenencia histórica.
El resto de los galardones recayó en: Primer premio, “O sol . Caminando contra o vento”, de las realizadoras Tete Moraes y Marta Alentar, de Brasil; “El fotógrafo del éxodo”, de Justín Webster y Richard Belis, ( España-Qatar), segundo, y “La Cuchuflela”, de Luis A. Guevara, ( Cuba), tercero. El premio a la Mejor Ópera Prima correspondió a la también local “Buscándote Havana”, de Alina Rodríguez Abreu.
El Premio Proyecto fue para “Parador retiro”, de Jorge Leandro Colas (Argentina); el de la Escuela Internacional de Cine y Televisión a “Buscándote Havana”; el mejor guión y mejor edición para “Bagdad Rap”; mejor diseño sonoro para “Invierno”, de la cubana Liana Domínguez, que también obtuvo el lauro especial a la mejor obra realizada colectivamente por cineastas menores de 35 años; la mejor fotografía para “Monteros”, de Rigoberto Senarega, también de Cuba y mejor dirección para Tete Moraes (“O sol” ).
Herrera ofreció en Santiago de Cuba las palabras de clausura del 8 Festival Internacional de Documentales "Santiago Álvarez in Memorian", el cual estuvo dedicado esta vez a la Argentina y al destacado realizador de ese país, Fernando "Pino" Solanas, quien fue investido como Visitante Distinguido de la Ciudad de Santiago de Cuba, por acuerdo de la Asamblea Municipal del Poder Popular (Ayuntamiento).
También se entregaron numerosos premios colaterales, y en este sentido, la obra más laureada fue “San Ernesto nace en La Higuera”, de los realizadores cubanos Isabel Santos y Carlos Rafael Solís (presentes en el festival), el cual se alzó con cuatro premios otorgados por el Instituto Superior Pedagógico Frank País García, la Universidad de Oriente, el Proyecto Salas Juveniles de Video y la Dirección Provincial de Cultura, considerando su “acertado uso de los recursos expresivos en el tratamiento temático, lo que convierte al documental en un valioso soporte audiovisual que contribuye desde el quehacer artístico a perpetuar la memoria paradigmática del “Guerrillero Heroico”, así como fomentar la formación de las presentes y futuras generaciones”, según refirió alguno de los jurados. La cinta muestra de manera novedosa la figura del Che, considerado un mito y un santo en la zona boliviana de Valle Grande, a partir de impresionantes testimonios de personas que lo conocieron y estuvieron con él en los últimos momentos de su vida.
Otra de las obras más premiadas fue “Buscándote Havana”, de la realizadora cubana Alina Rodríguez Abreu “por revelar la realidad de una de las problemáticas sociales existentes en la sociedad cubana actual, a través de elementos técnicos y estéticos contextualizados y fundamentados en la obra”, la Escuela Instructores de Arte, el Consejo Provincial de las Artes Escénicas y la Asociación Hermanos Saíz, le otorgaron el reconocimiento.
Unos 5.000 espectadores asistieron a las presentaciones de los 29 documentales en concurso y unas 40 muestras informativas, y a los debates y exhibiciones en barrios de la ciudad.
Valga mencionar el interés que despertó el evento teórico, en el cual (a salas siempre repletas y entusiastas) se debatieron polémicos temas como el impacto de la globalización en el audiovisual latinoamericano (conferencia impartida por “Pino” Solanas), el documental de memoria histórica y su vigencia, y la importancia de la “toma uno” en el cine de Santiago Álvarez, y en el de hoy, temas que entroncaron con otros no menos polémicos, como la presunta “objetividad” del documental, las ventajas y problemas de las nuevas técnicas digitales o la relación entre estética y propaganda.
Un momento importante en la gala de clausura fue la propuesta de los participantes de rendir homenaje, en el próximo festival, a “Los refugiados de la cueva del muerto”, único largometraje de ficción que realizara el maestro Álvarez. Herrera, presidenta del Festival y compañera en la vida de Álvarez, pronunció las palabras finales de esta jornada de premiaciones, reafirmando que “en esta ocasión la selección ha tenido un mayor rigor en comparación con otros años, y el evento ha crecido en participantes y obras en concurso”. De igual forma agradeció a todas las instituciones que han apoyado al festival y dejó abierta la convocatoria para la novena. edición.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com