Madeinusa

El cine argentino triunfó en Lima

14-VIII-06

La película argentina "El custodio", del cineasta Rodrigo Moreno, ganó la noche del sábado 12, el gran premio en la sección oficial del X Festival de Cine de Lima, al que postularon quince películas de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, México y Perú; mientras que el Premio del Público también recayó en otra producción de esa cinematografía, "Crónica de una fuga".

"El custodio", historia que muestra la soledad del guardaespaldas de un ministro en Argentina, se hizo acreedor al trofeo mayor del certamen peruano, dotado con 5.000 dólares y el premio de mejor actuación masculina para su protagonista, Julio Chávez. Moreno, al recibir su galardón, agradeció la hospitalidad limeña y a su paisano Carlos Sorín -miembro del jurado- por haberle servido de inspiración cuando vio hace veinte años la película "El rey". El director argentino declaró que en su film busca "mostrar de modo sutil un personaje marginal que tiene una distancia de clase con el personaje del ministro, a quien nadie quiere matar, sin caer en lo panfletario ni en bajar línea".

El jurado oficial conformado por el argentino Sorín (director de las galardonadas "Historias mínimas" y "El perro"), el director chileno Andrés Wood (ganador del Premio del Publico en el Octavo Festival por "Machuca"), la actriz cubana Mirta Ibarra (que ha trabajado en films como "Fresa y chocolate" y "Guantanamera"), el actor peruano Gianfranco Brero (recordado interprete de "Tinta Roja") y el director de fotografía español Teo Delgado ("Lifting de corazón") entregó el segundo premio a "Crimen delicado", del brasileño Beto Brant, mientras que el chileno Gabriel Díaz se alzó con el premio al mejor guión por "En la cama", de Matías Bize.

La mejor fotografía fue para la película mexicana "Mezcal", de Ignacio Ortiz, inspirada en el guión de la novela "Bajo el volcán" del escritor británico Malcolm Lowry, cuyo galardón fue recogido por el actor Ricardo Blume en nombre del fotógrafo Serguei Saldivar Tanaka. En tanto que hubo un premio ex aequo para mejor actuación femenina para la brasileña Lillian Thualib ("Crimen delicado") y la chilena Blanca Lewin ("En la cama").

El primer premio del jurado de ópera prima lo obtuvo el cineasta brasileño Marcelo Gomes con "Cine, aspirinas y buitres" y el segundo premio fue para "Madeinusa", de la peruana Claudia Llosa. En esta categoría, el jurado estuvo compuesto por el realizador argentino Santiago Loza (director de "Extraño" y "Cuatro mujeres descalzas"), el crítico cinematográfico chileno Sergio Salinas, el productor cubano Camilo Vives y los cineastas peruanos Josué Méndez ("Días de Santiago") y Augusto Tamayo ("El bien esquivo").

Llosa logró además el premio de Mejor película peruana de ficción otorgado por CONACINE y 5.000 dólares en servicios de post producción en una casa productora argentina que le otorgó el premio FX Design, concedido a la película peruana más votada por el público. "Muchas gracias por esta bienvenida de regreso a mi país y a mi película. Había esperado mucho tiempo por este momento", agradeció la joven cineasta. "Madeinusa" relata el encuentro de un geólogo de Lima con una joven oriunda de un pueblo de los Andes durante la celebración de semana santa.

La película mas votada por el público, que en esta ocasión alcanza cerca de 63.000 espectadores, fue "Crónica de una fuga", del uruguayo-argentino Israel Adrián Caetano, haciéndose acreedor a 10 mil dólares. Finalmente en segundo lugar quedó "Casa de arena", del brasileño Andrucha Waddington.

En el área de documentales, "Arcana", del chileno Cristóbal Vicente, centrado en la investigación sobre la antigua cárcel de Valparaíso del mismo nombre, cerrada en 1999, ganó el primer premio, mientras que "En el hoyo", del mexicano Juan Carlos Rulfo, quedó en segundo lugar. Para esta sección, el jurado de la sección competitiva de documentales incluyó entre sus miembros al guionista y director colombiano Mauricio Bonnett; al director del Festival Internacional del nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Ivan Giroud; así como al documentalista peruano José Antonio Portugal.

Por su parte, la cinta "Iluminados por el fuego", del argentino Tristán Bauer, que protagoniza Gaston Pauls, ganó el premio Cardenal Juan Landazuri Ricketts a la mejor película por su contenido humanitario.

En la clausura del festival limeño se rindió homenaje a la actriz mexicana Helena Rojo. Su carrera cinematográfica comenzó en 1968 en pequeños papeles mientras desarrollaba su carrera de modelo. En 1972 filmó dos películas en el Perú: "Espejismo", de Armando Robles Godoy (única producción peruana nominada al Globo de Oro 1972, en donde interpretó el memorable rol de Doña Inés) y "Aguirre, la ira de Dios", del alemán Werner Herzog, al lado de Klaus Kinski y Ruy Guerra. Por tal motivo se exhibieron "Espejismo" y "Los Cachorros", bajo de dirección del mexicano Jorge Fons, por la cual obtuvo la Diosa de Plata 1973. "Es emocionante ser homenajeada en un país que no es el tuyo. He sido muy feliz aquí, me he reencontrado con muchas viejas amistades y he tenido el honor de conocer a Enrique Victoria, con quien tengo muy buena química. Gracias por sus aplausos y por haberme traído", declaró.

Otro homenajeado fue el actor peruano Enrique Victoria, que este año cumple 75 años de vida artística, en plena actividad. Su filmografía incluye trabajos argentinos y en el Perú ha rodado bajo la dirección de Augusto Tamayo ("El bien esquivo"), Armando Robles Godoy ("Imposible Amor"), entre otros. Fue exhibido su trabajo mas recordado, "Alias la Gringa", de Alberto Durant. "Gracias al público del Perú que me hizo actuar, ustedes merecen este homenaje, estoy agradecido a mi socio de allá arriba que me permitió recibir esto", expresó el actor visiblemente emocionado.
© José Antonio Romero (Lima)-NOTICINE.com
Hugo Vieira da Silva

Locarno finaliza con un palmarés oficial sin acento español

14-VIII-06

Tres películas de habla hispana competían por los premios principales del 59 Festival Internacional de Cine de Locarno, pero ninguna de ellas consiguió incluirse dentro del palmarés oficial, que apenas contó con un premio para el cine iberoamericano, otorgado a la portuguesa "Body Rice", de Hugo Vieira da Silva.

La española "Días de agosto", de Marc Recha; la cubana "El Benny", de Jorge Luis Sánchez y la argentina "Agua", de Verónica Chen, no lograron conquistar al jurado oficial de la 59 edición del Festival de Locarno presidido por Ann Hui, si bien la producción sudamericana pudo tener su revancha con los jurados paralelos. "Agua", historia centrada en un antiguo campeón de natación que decide retornar a la acción para limpiar su nombre, obtuvo el Premio del Jurado Ecuménico, consistente en 30.000 francos suizos para la distribución del film en Suiza y el Premio Especial del Jurado Joven, que se traduce en 3.000 francos suizos.

El jurado oficial optó por entregar el Leopardo de Oro y los 90 mil francos suizos correspondientes a "Das Fräulein" (La señorita), una coproducción suizo-germana dirigida por Andrea Staka, que habla sobre la soledad y la esperanza a través de la historia de tres mujeres originarias de la ex-Yugoslavia. Este film también se llevó el Primer Premio del Jurado Joven y el de la Federación Internacional de Cines-Club.

El resto del palmarés oficial se completó con el Premio Especial del Jurado (30 mil francos suizos) para la estadounidense "Half Nelson", de Ryan Fleck; el Premio a la Mejor Dirección (30 mil francos suizos) a Laurent Achard por la coproducción franco-belga "Le dernier des fous"; el Premio a la Mejor Actriz para la estadounidense Amber Tamblyn por "Stephanie Daley"; el Premio al Mejor Actor para el alemán Burghart Klaussner por "Der mann von der botschaft"; y una Mención Especial para la portuguesa "Body Rice", de Hugo Vieira da Silva.
© Redacción-NOTICINE.com
Sokurov, centro de retrospectiva

El Festival Independiente de Mar del Plata abre inscripción

11-VIII-06

Mar del Plata no es solo escenario del festival clase A que cada año se desarrolla en marzo, sino también del Festival Internacional de Cine Independiente de Mar de Plata, un evento íntegramente producido en la ciudad balnearia argentina, que acaba de abrir su inscripción para su nueva edición, a celebrarse del 20 al 29 de octubre de 2006.

El certamen cuenta con dos secciones a concurso: Competencia Internacional de Documentales y Competencia Nacional de Cortometrajes. Las bases y fichas de inscripción para ambas competencias se encuentran en la página del festival www.festivalmdp.org, siendo la fecha límite para la recepción de trabajos el 31 de agosto.

La organización ha dado algunos detalles de esta nueva edición. Las retrospectivas estarán centradas en cuatro directores: el brasileño Sergio Bianchi, el español Pablo Llorca, el islandés Hrafn Gunnlaughsson y el ruso Alexander Sokurov; y nuevamente se presentarán los apartados Tierra en Trance (dedicada al cine latinoamericano), Crímenes y Pecados (abarca films de temática policial), Deja Sonar La Música (destinada al género musical), Godzilas En La Niebla (que se ocupa del cine fantástico y de terror) y Desencuadres (el refugio para el cine de autor). Las charlas y seminarios gratuitos para estudiantes de cine y para el público en general también volverán a realizarse.

En 2005, el festival contó con más de 100 películas en cinco salas y tuvo figuras invitadas como Viatcheslav Amirkhanian ("Arseny Tarkovsky - Eterna presencia"), Anja Baron ("Last Of The First"), Adrián García Bogliano y Hernán Moyano ("Habitaciones para turistas"), Mariano Donoso ("Opus"), Raoul Girard ("Cortex"), Fabio Junco y Julio Midú ("Lo bueno de los otros" y organizadores del Festival de Cine con Vecinos de Saladillo), James Merendino ("SLC Punk", "Americana"), Alejandro Mouján ("Espejo para cuando me pruebe el smoking"), Daniel Pensa y Miguel Rocca ("Arizona Sur"), Gustavo Postiglione ("Miami Remix"), Rakesh Sharma ("Solución final", documental merecedor de una mención especial), Fernando Spiner ("Adiós querida Luna") y Daniel Ritto ("Plástico cruel"), entre otros. Fueron jurado en las dos secciones competitivas del festival (documental y cortos): José Luis Guerin, Jana Bokova y Alejandra Cardona Restrepo en documental, mientras que Silvana Jarmoluk, Danilo Galase y Paulo Pécora dictaminaron en el concurso de cortometrajes nacionales.

Algunos de los directores de los cuales se presentaron títulos el último año son Manoel de Oliveira, Raúl Ruiz, Werner Schroeder, Julio Bressane, Toni Ventura, Lech Majewski, Julián Hernández, Hal Hartley, Sharunas Bartas, Tung-Shing Yee y Ringo Starr.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Núñez, su director

El Festival de Santiago de Chile celebra su segunda edición contra viento y marea

11-VIII-06

Les cerraron puertas. Les dijeron que muchas veces se había intentado hacer un festival de cine importante en Santiago, pero que no había resultado. Por eso nadie creía que un par de jóvenes desconocidos en el "medio" del cine local iban a poder concretar el ambicioso proyecto de darle a la ciudad de Santiago el Festival de Cine que le estaba faltando. Pero lo hicieron. Con Carlos Núñez como director y Gabriela Sandoval como productora general, el año pasado se llevó a cabo el Primer Santiago Festival Internacional de Cine, el cual congregó cerca de 12 mil personas en torno a una destacada muestra de películas y actividades paralelas muy bien recibidas por el público, la prensa y la Comunidad cinematográfica.

Ahora el Santiago Festival Internacional de Cine celebra su segunda edición, a realizarse hasta el 14 de agosto, aumentando la cantidad de cintas, con una competencia internacional y el doble de invitados. Al igual que en su primer paso, los lugares de exhibición se expanden del cine Hoyts La Reina a sus complejos del centro (San Agustín y Huérfanos), Valparaíso y se agrega también la flamante Cineteca del centro Cultural La Moneda.

Con el apoyo de la Fundación Corpartes además de otros colaboradores, Núñez y su equipo han logrado reunir cerca de un millón de dólares para el Sanfic, que ha diferencia de otros festivales chilenos como Valdivia o Viña del Mar, no cuenta con apoyo de fondos estatales.

Más de 100 películas presentadas en 12 secciones componen su oferta. Habrá 15 largometrajes en competencia oficial, 20 películas en el Panorama Internacional, 19 trabajos locales en la sección competitiva Talento nacional, además de muestras de cine francés, cubano, estadounidense, argentino, oriental y chileno. Entre ellas se incluyen películas de Eric Rohmer, Jean Luc Godard, Volker Schlondorff, Michael Haneke, Lars Von Trier, Arturo Ripstein y Eliseo Subiela, así como documentales, cintas nacionales casi perdidas y animación.

Núñez, periodista y director del Sanfic, cuenta que "al principio mucha gente no creía que se podía hacer. Nos cerraron muchas puertas hubo mucha gente que nos dijo en la cara que no, que se había tratado muchas veces de hacer un festival en Santiago y que no había resultado. Pero también tuvimos, por otra parte, un apoyo increíble de un montón de personas".

"Para nosotros", comenta Núñez, "el primer Sanfic fue un éxito, en términos de audiencia y de poder exhibir películas que están actualmente en los festivales más importantes del mundo. Que todos pudieran ver de qué manera están trabajando en otros países, cómo se está produciendo cine en otros lugares, el tipo de película que se esta haciendo. Y por otro lado, que fuera una plataforma para el cine chileno en general. Jóvenes directores, realizadores antiguos, que puedan tomar contacto con distribuidores de todo el mundo".

Dentro de los nuevos objetivos a partir de esta segunda edición, el director del Sanfic destaca: "Estamos tratando de impulsar y generar nuevos espacios para realizadores jóvenes. Es muy importante rescatar el trabajo que hacen los jóvenes directores desde el cortometraje. Es casi como un semillero, una escuela, que implica tomar a la gente joven y seguirla. Trabajar con ellos, para que un momento determinado se puedan potenciar y proyectar en otros lugares, para financiar óperas primas y segundas películas, y de esa manera generar un marco de producción de cine chileno".

Pero Núñez aclara que el gran objetivo del Sanfic es "que Santiago viva una fiesta del cine, desde el punto de vista de la audiencia. Que el público sepa disfrutar, reconocer y actualizarse con lo que está pasando en el cine, en el mundo. Con otro tipo de cine, que nosotros definimos como un cine de directores de prestigio y de jóvenes talentos. El público tiene que entender que este tipo de cine no es aburrido, ni extraño, ni feo. Es un cine tan interesante, entretenido y apasionante como el cine que habitualmente se exhibe en las salas. Sería una pérdida muy, muy fuerte para la cultura nacional, para la gente y para la industria no introducirse dentro de los cambios que genera el cine a todo nivel. Esa es la esencia del Sanfic".
© Daniel Olave (Chile)-NOTICINE.com
Cartel de Toronto

"Alatriste" buscará atraer las miradas norteamericanas en el Festival de Toronto

10-VIII-06

Siendo considerado la puerta de ingreso al mercado norteamericano, el Festival de Cine de Toronto se ha convertido en uno de los certámenes más relevantes del panorama cinematográfico, tanto por la cantidad de títulos que presenta como la innumerable lista de estrellas que se dejan ver por este evento, que tiene un ambiente mucho más relajado que los grandes festivales. Su 31 edición se iniciará el 7 de septiembre y su organización ha decidido desvelar un puñado de películas que formarán parte de su programación, entre las cuales se incluye la superproducción española "Alatriste", de Agustín Díaz Yanes.

El Festival de Toronto se realizará entre el 7 y 16 de septiembre y a modo de adelanto, como para ir palpitando lo que deparará este evento, que se ha convertido en un espacio trascendental para el mercado norteamericano, se dio a conocer varias de las películas que lo integran. Dentro de esta primera lista que reveló la organización se encuentra la mayor producción española de la historia, "Alatriste", la traslación al celuloide del personaje creado por Arturo Pérez-Reverte, que cuenta con dirección de Díaz Yanez y Viggo Mortensen como el héroe (el sitio oficial del Festival ha destacado el hecho de que el actor habla español en la cinta), en una España del siglo XVII.

"Alatriste" se mostrará en calidad de estreno internacional, esto quiere decir que será su primera exhibición fuera de su país de origen, formando parte de la sección Presentaciones especiales, donde también se podrá conocer la nueva aventura americana de Paz Vega, "10 Items or Less", de Brad Silberling. En este film, la sevillana que debutara en Hollywood junto a Adam Sandler en "Spanglish", será vista compartiendo pantalla con Morgan Freeman, en un drama sobre un hombre que ve cambiar su vida cuando conoce a una joven mujer.

Otros largometrajes que serán proyectados son "Babel", de Alejandro González Iñárritu; la mexicana "Drama/Mex", de Gerardo Naranjo; "Rescue Dawn", de Werner Herzog, que recrea la historia real de un piloto estadounidense, al cual interpreta Christian Bale; "I am the Other Woman", de la alemana Margarethe von Trotta; "Fay Grim", de Hal Hartley; "The Fall", de Tarsem Singh, un film particular del director de "The Cell" que se rodó en 23 países; "Vince Vaughn's Wild West Comedy Show", donde Ari Sandel muestra el detrás de escena de los cómicos stand-up; "This is England", del británico Shane Meadows; "Mon Colonel", producción europea sobre la guerra entre Francia y Argelia con guión y producción de Costa-Gavras; "The Bubble", nueva cinta de Eytan Fox ("Yossi and Jagger") que parece dispuesta a causar controversia con su historia de amor entre un israelí y un palestino; y "Hana", del japonés Hirokazu Kore-eda, el mismo de "Nadie sabe".
© Redacción-NOTICINE.com