Críticas
		
	Crítica: "La luz incidente", sutil intimidad femenina
	Por Edurne Sarriegui       
  
Llega a las salas comerciales después de su exitoso paso por diversos festivales el film "La luz incidente" (2015), del argentino Ariel Rotter. Esta producción argentina, francesa y uruguaya es una película de época que se desarrolla durante los años sesenta. Se trata del tercer trabajo del director y guionista (después de "Solo por hoy", "El otro") y lleva a la pantalla una historia de tono intimista en la que retrata el duelo de una joven viuda.
Llega a las salas comerciales después de su exitoso paso por diversos festivales el film "La luz incidente" (2015), del argentino Ariel Rotter. Esta producción argentina, francesa y uruguaya es una película de época que se desarrolla durante los años sesenta. Se trata del tercer trabajo del director y guionista (después de "Solo por hoy", "El otro") y lleva a la pantalla una historia de tono intimista en la que retrata el duelo de una joven viuda.
- © NOTICINE.com
 
		
	Crítica: "Primavera", farándula delirante y volátil
	Por Edurne Sarriegui      
En el mes en que la primavera llega al hemisferio austral, el argentino Santiago Giralt estrena su nuevo trabajo de similar título. Escrita y dirigida por el versátil realizador, "Primavera" es una comedia con la clara intención de enviar un mensaje de aceptación sobre las nuevas maneras de relación en las familias. Lo hace en un tono disparatado y una estética colorida.
En el mes en que la primavera llega al hemisferio austral, el argentino Santiago Giralt estrena su nuevo trabajo de similar título. Escrita y dirigida por el versátil realizador, "Primavera" es una comedia con la clara intención de enviar un mensaje de aceptación sobre las nuevas maneras de relación en las familias. Lo hace en un tono disparatado y una estética colorida.
- © NOTICINE.com
 
		
	Crítica: "Nacido para morir", sábados de Súper-Acción
	Por Alejandro Turdó     
Algo sucede cuando se apagan las luces y vemos los primeros momentos del film argentino "Nacido para morir" (2014), de Andrés Borghi. Algo que todos aquellos criados al calor del VHS y de las películas de acción de sábado a la tarde en la televisión abierta identificamos inmediatamente. Todo es muy familiar y cercano a nuestros afectos más clase B, en el mejor de los sentidos.
Algo sucede cuando se apagan las luces y vemos los primeros momentos del film argentino "Nacido para morir" (2014), de Andrés Borghi. Algo que todos aquellos criados al calor del VHS y de las películas de acción de sábado a la tarde en la televisión abierta identificamos inmediatamente. Todo es muy familiar y cercano a nuestros afectos más clase B, en el mejor de los sentidos.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com
 
		
	Crítica: "Sangre en la boca", con el foco fuera del ring
	Por Rolando Gallego      
En "Sangre en la boca" (2016), su segundo largometraje de ficción, el director Hernán Belón ("El campo") compone un retrato vívido sobre el submundo del boxeo, en el que prima una mirada nostálgica que emula a clásicos del género, pero que también aporta su visión sobre el auge y caída de un boxeador a punto de retirarse.
En "Sangre en la boca" (2016), su segundo largometraje de ficción, el director Hernán Belón ("El campo") compone un retrato vívido sobre el submundo del boxeo, en el que prima una mirada nostálgica que emula a clásicos del género, pero que también aporta su visión sobre el auge y caída de un boxeador a punto de retirarse.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com
 
		
	Crítica: "Cuerpo de élite", o cómo no salvar el mundo
	Por Ingrid Ortiz      
Imagine que está usted a punto de morir por un ataque terrorista y su salvación está a manos de un equipo compuesto por un vasco violento, un ecuatoriano nacionalista español, un catalán obsesionado con las bacterias, una andaluza que reza ave marías antes de disparar y un madrileño incapaz de apretar el gatillo. Mejor sería no estar al corriente de nada. Con esta premisa arranca "Cuerpo de élite" (2016), la comedia que llegará a las carteleras españolas este viernes y que supone el debut de Joaquín Mazón como director de un largometraje.
Imagine que está usted a punto de morir por un ataque terrorista y su salvación está a manos de un equipo compuesto por un vasco violento, un ecuatoriano nacionalista español, un catalán obsesionado con las bacterias, una andaluza que reza ave marías antes de disparar y un madrileño incapaz de apretar el gatillo. Mejor sería no estar al corriente de nada. Con esta premisa arranca "Cuerpo de élite" (2016), la comedia que llegará a las carteleras españolas este viernes y que supone el debut de Joaquín Mazón como director de un largometraje.
- © NOTICINE.com
 
                      