Críticas

Crítica: "Golondrinas", inocentes y explotados
Por Laura Pacheco Mora
El director Mariano Mouriño plantea el dilema de las personas que son empujadas de lugar en lugar, en búsqueda de trabajo de campo. Los encargados de mostrarnos esta vida nómada, son dos hermanos muy unidos, sin embargo sólo eso conocemos de los mismos. Presumimos que esa unión se debe a un duro pasado en el que tuvieron, de manera ineludible, que afrontar situaciones injustas, defenderse y como consecuencia unirse, puesto que están solos en el mundo.
El director Mariano Mouriño plantea el dilema de las personas que son empujadas de lugar en lugar, en búsqueda de trabajo de campo. Los encargados de mostrarnos esta vida nómada, son dos hermanos muy unidos, sin embargo sólo eso conocemos de los mismos. Presumimos que esa unión se debe a un duro pasado en el que tuvieron, de manera ineludible, que afrontar situaciones injustas, defenderse y como consecuencia unirse, puesto que están solos en el mundo.
- © Escribiendocine- NOTICINE.com

Crítica: "Todo en juego", valiosa opción familiar
Por Miguel Ravelo
Lanzada a través de la Cineteca Nacional de México, "Todo en juego", dirigida por Alfredo Marrón ("Celso Piña. El rebelde del acordeón"), cuenta con guión de María Diego y producción de Ariel Gordon, para proponer una historia que puede ubicarse en el género "coming of age", o "historia de crecimiento": aquellas que nos muestran ya sea la evolución psicológica o moral de su protagonista, el cual suele ser un niño que se enfrenta a la llegada de la adolescencia y que deberá afrontar un hecho fundamental que, independientemente de su éxito, terminará formándolo como persona y como adulto.
Lanzada a través de la Cineteca Nacional de México, "Todo en juego", dirigida por Alfredo Marrón ("Celso Piña. El rebelde del acordeón"), cuenta con guión de María Diego y producción de Ariel Gordon, para proponer una historia que puede ubicarse en el género "coming of age", o "historia de crecimiento": aquellas que nos muestran ya sea la evolución psicológica o moral de su protagonista, el cual suele ser un niño que se enfrenta a la llegada de la adolescencia y que deberá afrontar un hecho fundamental que, independientemente de su éxito, terminará formándolo como persona y como adulto.
- © Correcamara.com-NOTICINE.com

Crítica: "Sin señas particulares", el despertar de un talento innegable
Por Miguel Ravelo
"Sin señas particulares", de Fernanda Valadez, estrenada en Sundance el pasado enero y desde entonces participante y premiada en numerosos festivales, fue el título más destacado del reciente certamen de Morelia, donde se hizo con los galardones a mejor film mexicano, actriz (Mercedes Hernández) y el Premio del Público. Todo ello confirma que la opera prima de la también prolífica productora es una de las mejores películas mexicanas del año y la consagración para una potente voz femenina en el cine nacional.
"Sin señas particulares", de Fernanda Valadez, estrenada en Sundance el pasado enero y desde entonces participante y premiada en numerosos festivales, fue el título más destacado del reciente certamen de Morelia, donde se hizo con los galardones a mejor film mexicano, actriz (Mercedes Hernández) y el Premio del Público. Todo ello confirma que la opera prima de la también prolífica productora es una de las mejores películas mexicanas del año y la consagración para una potente voz femenina en el cine nacional.
- Super User

Crítica: "La muerte de un perro", los paranoicos
Por Juan Pablo Russo
En su opera prima, el uruguayo Matías Ganz propone con "La muerte de un perro" (2019) una oscura sátira social a través de un eficaz cruce de géneros y un elenco a la altura de las circunstancias.
En su opera prima, el uruguayo Matías Ganz propone con "La muerte de un perro" (2019) una oscura sátira social a través de un eficaz cruce de géneros y un elenco a la altura de las circunstancias.
- © Escribiendocine-NOTICINE.com

Crítica: "Planta permanente", no hay más camino que el de la lucha
Por Adrián Monserrat
La nueva película de Ezequiel Radusky (Los dueños) expone uno de los males existentes en la Argentina: la situación laboral en el sector estatal. Poderosa, necesaria y movilizante, "Planta permanente" (2019) se convertirá en un clásico instantáneo a la hora de hablar de "cine social y laboral argentino".
La nueva película de Ezequiel Radusky (Los dueños) expone uno de los males existentes en la Argentina: la situación laboral en el sector estatal. Poderosa, necesaria y movilizante, "Planta permanente" (2019) se convertirá en un clásico instantáneo a la hora de hablar de "cine social y laboral argentino".
- © Escribiendocine-NOTICINE.com