Críticas

Crítica: "Legado en los huesos", el caso de la leyenda de Tarttalo
Por María Amorós
Este jueves se estrena la película "Legado en los huesos", la continuación de "El guardián invisible" (2017), dirigida por Fernando González Molina ("Tres metros sobre el cielo", "Palmeras en la nieve"). Las cintas forman parte de la trilogía de la escritora española Dolores Redondo, cuya historia final; "Ofrenda a la tormenta", que se rodó simultáneamente a la segunda, tiene previsto estrenarse el 3 de abril de 2020.
Este jueves se estrena la película "Legado en los huesos", la continuación de "El guardián invisible" (2017), dirigida por Fernando González Molina ("Tres metros sobre el cielo", "Palmeras en la nieve"). Las cintas forman parte de la trilogía de la escritora española Dolores Redondo, cuya historia final; "Ofrenda a la tormenta", que se rodó simultáneamente a la segunda, tiene previsto estrenarse el 3 de abril de 2020.
- © NOTICINE.com

Crítica: "El Patalarga", juegos a la hora de la siesta
Por Rolando Gallego
¿En qué momento los adultos decidieron crear un complejo entramado de figuras horribles, espantosas, para asustar a los más pequeños y disuadirlos de jugar en horarios en los que supuestamente deberían descansar? La cinta argentina "El Patalarga" (2019) de Mercedes Moreira, recupera aquellas leyendas urbanas que circulaban entre niños, y que además configuraban un enorme universo disciplinario que buscaba la quietud infantil en la siesta. El cuco, el viejo de la bolsa, el patalarga, nos atemorizaban para que nadie hiciera aquello que no se deseaba o se esperaba.
¿En qué momento los adultos decidieron crear un complejo entramado de figuras horribles, espantosas, para asustar a los más pequeños y disuadirlos de jugar en horarios en los que supuestamente deberían descansar? La cinta argentina "El Patalarga" (2019) de Mercedes Moreira, recupera aquellas leyendas urbanas que circulaban entre niños, y que además configuraban un enorme universo disciplinario que buscaba la quietud infantil en la siesta. El cuco, el viejo de la bolsa, el patalarga, nos atemorizaban para que nadie hiciera aquello que no se deseaba o se esperaba.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "El cuidado de los otros", la música del azar
Por Juan Pablo Russo
Luego de un prometedor debut tras las cámaras con "Los globos" (2016), el también actor argentino Mariano González regresa a la faceta de director con "El cuidado de los otros" (2019), otra sorprendente película sobre el azar y la fragilidad de la vida.
Luego de un prometedor debut tras las cámaras con "Los globos" (2016), el también actor argentino Mariano González regresa a la faceta de director con "El cuidado de los otros" (2019), otra sorprendente película sobre el azar y la fragilidad de la vida.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Intemperie", desierto y abusos de postguerra
Por Eduardo Larrocha
La evocación imaginada de la más opresiva postguerra vuelve a los cines en forma de western. "Intemperie" (2019), el cuarto largometraje del español Benito Zambrano, que llega 20 años después de su opera prima "Solas", está ambientado en la Andalucía rural, en una zona árida que recuerda en su paisaje a esas películas del Oeste rodadas en el desierto de Tabernas que dieron nombre al género con apellido spaghetti. El guión, escrito a partir de la novela homónima de Jesús Carrasco, lo firma Benito Zambrano junto a Daniel y Pablo Remón ("Cinco metros cuadrados" y "Casual Day").
La evocación imaginada de la más opresiva postguerra vuelve a los cines en forma de western. "Intemperie" (2019), el cuarto largometraje del español Benito Zambrano, que llega 20 años después de su opera prima "Solas", está ambientado en la Andalucía rural, en una zona árida que recuerda en su paisaje a esas películas del Oeste rodadas en el desierto de Tabernas que dieron nombre al género con apellido spaghetti. El guión, escrito a partir de la novela homónima de Jesús Carrasco, lo firma Benito Zambrano junto a Daniel y Pablo Remón ("Cinco metros cuadrados" y "Casual Day").
- © NOTICINE.com

Crítica: "Los sonámbulos", encenagados
Por Juan Pablo Russo
Luego de varios años sin filmar, su último trabajo data de 2011 con "Un amor", la directora argentina Paula Hernández regresa al cine con "Los sonámbulos" (2019), película que puede ser contemplada como una relectura de "La ciénaga" (2001), de Lucrecia Martel, veinte años después.
Luego de varios años sin filmar, su último trabajo data de 2011 con "Un amor", la directora argentina Paula Hernández regresa al cine con "Los sonámbulos" (2019), película que puede ser contemplada como una relectura de "La ciénaga" (2001), de Lucrecia Martel, veinte años después.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com