Críticas

Crítica: "Clementina", sangre inusual con óptica femenina
Por Edurne Sarriegui
La argentina Jimena Monteoliva, con trayectoria en el lado de la producción cinematográfica, se pone en esta ocasión detrás de la cámara para dirigir su ópera prima como directora. Coescrita junto a Diego Fleischer, "Clementina" se presentó en la edición 2017 del festival "Buenos Aires Rojo Sangre" (en la que obtuvo dos premios) y llega ahora su estreno comercial.
La argentina Jimena Monteoliva, con trayectoria en el lado de la producción cinematográfica, se pone en esta ocasión detrás de la cámara para dirigir su ópera prima como directora. Coescrita junto a Diego Fleischer, "Clementina" se presentó en la edición 2017 del festival "Buenos Aires Rojo Sangre" (en la que obtuvo dos premios) y llega ahora su estreno comercial.
- © NOTICINE.com

Crítica: "El cuento de las comadrejas”, divertida acidez con poker de ases
Por Edurne Sarriegui
Las comadrejas americanas o zarigüeyas son unos bichos de bastante mala fama, adquirida por su aspecto desagradable, similar a grandes ratas, y la fea costumbre de alborotar gallineros invadiéndolos para arramblar con todo lo que pueden. Esa es la imagen que el argentino Juan José Campanella elige para definir la situación que narra en su esperada vuelta al cine después de ganar hace diez años el Oscar con “El secreto de sus ojos” y de incursionar en el cine de animación con “Metegol/ Futbolín”.
Las comadrejas americanas o zarigüeyas son unos bichos de bastante mala fama, adquirida por su aspecto desagradable, similar a grandes ratas, y la fea costumbre de alborotar gallineros invadiéndolos para arramblar con todo lo que pueden. Esa es la imagen que el argentino Juan José Campanella elige para definir la situación que narra en su esperada vuelta al cine después de ganar hace diez años el Oscar con “El secreto de sus ojos” y de incursionar en el cine de animación con “Metegol/ Futbolín”.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Abrakadabra", sin revelar el truco
Por Rolando Gallego
En el ADN de los argentinos hermanos Luciano y Nicolás Onetti se encuentra el mejor cine de terror de los años setenta, un cine que no solo no asusta sino que además se vale de elementos hiperbolizados y que en sus pésimos decorados, actuaciones exageradas -que lindan el ridículo- y una puesta ambiciosa pero fallida, fueron estableciendo virtudes recuperadas de manera metafílmica.
- © -NOTICINE.com

Crítica: "El bosque de los perros", aliento de tragedia rural
Por Edurne Sarriegui
La opera prima del argentino Gonzalo Javier Zapico, "El bosque de los perros" (2018), se ha estrenado esta semana en salas comerciales de su país. Se trata de un drama que se desarrolla en un ambiente rural cercano a la costa al que retorna Mariela (Lorena Vega) después de enviudar y tras quince años de ausencia.
La opera prima del argentino Gonzalo Javier Zapico, "El bosque de los perros" (2018), se ha estrenado esta semana en salas comerciales de su país. Se trata de un drama que se desarrolla en un ambiente rural cercano a la costa al que retorna Mariela (Lorena Vega) después de enviudar y tras quince años de ausencia.
- © -NOTICINE.com

Crítica: "El sonido de los tulipanes", flores de poco olor
Por Edurne Sarriegui
El argentino Alberto Masliah estrena esta semana su largometraje "El sonido de los tulipanes" (2019), un policial un tanto enrevesado que coescribe el realizador junto a Hernán Alvarenga y que nos deja con las ganas de un misterio impactante o por lo menos de un conflicto sólido.
El argentino Alberto Masliah estrena esta semana su largometraje "El sonido de los tulipanes" (2019), un policial un tanto enrevesado que coescribe el realizador junto a Hernán Alvarenga y que nos deja con las ganas de un misterio impactante o por lo menos de un conflicto sólido.
- © -NOTICINE.com