Críticas

Crítica: "Roma", un intenso viaje al pasado y una obra maestra
Por Hugo Lara
"Roma", la más reciente película de Alfonso Cuarón, se estrenó en México en poco más de 40 salas, una cantidad ridícula si se toma en cuenta el gran interés que despierta este film entre el público. Esto ha desatado la controversia en los medios y la inconformidad de muchas voces, empezando por el mismo cineasta mexicano. En virtud de que es un film cuya distribución pertenece a Netflix, las cadenas de cine han cerrado sus puertas a la película a pesar de que Cinépolis reconoció en una carta que se trata de "una joya de la cinematografía moderna", pero que su modelo de negocios no es compatible con el del gigante digital. En ese mismo boletín, Cinépolis propone a Netflix posponer el estreno en su plataforma para "respetar la ventana tradicional de exhibición en salas". Este pleito lo que revela es el atrofiado esquema de exhibición en la actual coyuntura, donde los cineastas y productores siempre están en desventaja. Además, reitera la revolución de consumo audivisual que está provocando la ventana digital, a pesar de que entidades como el Festival de Cannes se resisten a aceptarlo.
"Roma", la más reciente película de Alfonso Cuarón, se estrenó en México en poco más de 40 salas, una cantidad ridícula si se toma en cuenta el gran interés que despierta este film entre el público. Esto ha desatado la controversia en los medios y la inconformidad de muchas voces, empezando por el mismo cineasta mexicano. En virtud de que es un film cuya distribución pertenece a Netflix, las cadenas de cine han cerrado sus puertas a la película a pesar de que Cinépolis reconoció en una carta que se trata de "una joya de la cinematografía moderna", pero que su modelo de negocios no es compatible con el del gigante digital. En ese mismo boletín, Cinépolis propone a Netflix posponer el estreno en su plataforma para "respetar la ventana tradicional de exhibición en salas". Este pleito lo que revela es el atrofiado esquema de exhibición en la actual coyuntura, donde los cineastas y productores siempre están en desventaja. Además, reitera la revolución de consumo audivisual que está provocando la ventana digital, a pesar de que entidades como el Festival de Cannes se resisten a aceptarlo.
- © Correcamara.com-NOTICINE.com

Crítica: "Leal", amplios medios para talentos limitados
Por Edurne Sarriegui
La coproducción argentino-paraguaya "Leal", dirigida por los paraguayos Pietro Scappini y Rodrigo Salomón y con guion del argentino Andrés Gelós ("8Tiros"), llega a las pantallas argentinas tras su estreno en Paraguay el pasado mes de agosto.
La coproducción argentino-paraguaya "Leal", dirigida por los paraguayos Pietro Scappini y Rodrigo Salomón y con guion del argentino Andrés Gelós ("8Tiros"), llega a las pantallas argentinas tras su estreno en Paraguay el pasado mes de agosto.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Unidad XV", reflexiva crónica política
Por Edurne Sarriegui
Esta semana se estrena comercialmente en Argentina la película "Unidad XV" tras su paso por la Selección Oficial de la reciente edición del Festival de Cine de Mar del Plata. Basada en una histórica fuga de dirigentes peronistas del penal de Río Gallegos situado en el extremo sur del país, el realizador Martín Desalvo ("El padre de mis hijos") apunta hacia el drama carcelario para recrear un hecho del pasado argentino y de paso exponer las diferencias ideológicas que confluyen hasta el día de hoy en un mismo movimiento político.
Esta semana se estrena comercialmente en Argentina la película "Unidad XV" tras su paso por la Selección Oficial de la reciente edición del Festival de Cine de Mar del Plata. Basada en una histórica fuga de dirigentes peronistas del penal de Río Gallegos situado en el extremo sur del país, el realizador Martín Desalvo ("El padre de mis hijos") apunta hacia el drama carcelario para recrear un hecho del pasado argentino y de paso exponer las diferencias ideológicas que confluyen hasta el día de hoy en un mismo movimiento político.
- © NOTICINE.com

Crítica: "La cama", la despedida
Por Emiliano Basile
La ópera prima de la actriz y directora Mónica Lairana sigue los temas apuntados en sus cortos "Rosa" (2010) y "María" (2012), tanto la descripción de la vida y los tiempos de la tercera edad como la tensión que ejercen los cuerpos en las relaciones son fundamentales para entender la concepción fílmica de "La cama" (2018).
La ópera prima de la actriz y directora Mónica Lairana sigue los temas apuntados en sus cortos "Rosa" (2010) y "María" (2012), tanto la descripción de la vida y los tiempos de la tercera edad como la tensión que ejercen los cuerpos en las relaciones son fundamentales para entender la concepción fílmica de "La cama" (2018).
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Mi obra maestra", arte y amistad, más allá de la farsa
Por Eduardo Larrocha
"Mi obra maestra", dirigida por Gaston Duprat, reflexiona sobre el valor de la amistad e indaga en los oscuros entresijos del mercado del arte. Guillermo Francella, conmovedor en "Corazón de león", da vida a Arturo: marchante que regenta una galería en el centro de Buenos Aires. Por amistad y sentido de empresa es capaz de todo para sacar adelante a Renzo Nervi, Luis Brandon,i un veterano actor menos conocido en España. Renzo es un pintor cascarrabias, petulante y en declive con un toque de amargura ante el ocaso de su vida. Tuvo su tiempo de gloria pero ahora está al borde de la ruina, el desahucio y el fracaso.
"Mi obra maestra", dirigida por Gaston Duprat, reflexiona sobre el valor de la amistad e indaga en los oscuros entresijos del mercado del arte. Guillermo Francella, conmovedor en "Corazón de león", da vida a Arturo: marchante que regenta una galería en el centro de Buenos Aires. Por amistad y sentido de empresa es capaz de todo para sacar adelante a Renzo Nervi, Luis Brandon,i un veterano actor menos conocido en España. Renzo es un pintor cascarrabias, petulante y en declive con un toque de amargura ante el ocaso de su vida. Tuvo su tiempo de gloria pero ahora está al borde de la ruina, el desahucio y el fracaso.
- © NOTICINE.com