Sandino Moreno, elogiada

"El amor en los tiempos del cólera" no levanta pasiones en USA

14-XI-07

La crítica estadounidense ha recibido con escaso entusiasmo la adaptación cinematográfica de "El amor en los tiempos del cólera", película realizada por Mike Newell y con un elenco latino encabezado por el español Javier Bardem, que en pocos días desembarcará en las pantallas del país.

"Fácilmente la peor adaptación de un premio Nobel", indicó tajantemente Robert Wilonsky del Village Voice al inicia su crítica de "El amor en los tiempos del cólera", una cinta que mayormente fue señalada como una gran decepción. En influyente Variety dijo es demasiado literal y "carece de significantes conexiones" cuando debería haber sido una película "grandiosa", mientras Film Journal Internacional apuntó que es "una toma decente de un trabajo complejo, pero en definitiva el libro es mucho más evocativo que cualquier film".

Pero no todas han sido críticas negativas. New Yorker y Cinema Signals se cuentan entre los medios que destacaron su capacidad para fusionar el romance con la comedia y la épica, aunque claramente son los menos.

El reparto se llevó también notas bajas, si bien en general agradó la interpretación de Bardem del héroe romántico, muchos apuntaron que encuentra por debajo de actuaciones previas y algunos -como AP- han recomendado que para ver lo mejor del español mejor opten por la cinta de los Coen, "No Country for Old Men". John Leguizamo no acabó de convencer a nadie como el padre de Fermina, quien es interpretada por la italiana Giovanna Mezzogiorno, a la que se le achacó falta de sensualidad y pasión, atributos que si explotó la colombiana Catalina Sandino Moreno en su rol de la prima Hildebranda.

En síntesis, para la crítica americana, Newell falló en su cometido de dar vida en la pantalla a una de las grandes obras de la literatura latinoamericana, al ser incapaz de transmitir la pasión de las páginas de la novela de Gabriel García Márquez sobre una historia de amor que atraviesa décadas.
© Redacción-NOTICINE.com
Atraco...

Alfredo Landa recibirá el Goya de Honor de la Academia española

13-XI-07

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha anunciado que Alfredo Landa recibirá el Goya de Honor 2007 por toda su carrera cinematográfica, el cual se le entregará durante la gala de los XXII Premios Anuales de la Academia que tendrá lugar el primer fin de semana de febrero de 2008.

Nacido Alfredo Landa Areta (Pamplona,3 de marzo de 1933), el actor es hijo de un comandante de la Guardia Civil. A los doce años se trasladó con su familia a San Sebastián y allí estudió Derecho. Durante sus estudios contribuyó a la fundación del Teatro Español Universitario (TEU) de la ciudad. Con 25 años se instaló en Madrid y empezó a trabajar en teatro y doblaje. Su debut cinematográfico se produjo en 1962 con "Atraco a las 3", de José María Forqué, y poco a poco fue ganando espacio, para convertirse en uno de los actores más importantes del cine español, con más de 120 películas en su filmografía.

En su primera época desempeñó papeles secundarios y poco después se reafirmó como protagonista absoluto de la comedia española del momento, simbolizando el prototipo del español medio en la década de los 70. Su personal estilo dio origen a lo que casi se puede considerar un género en la historia del cine español, que se dio en llamar "el landismo". Con la transición democrática colaboró con los principales directores españoles (Luis García Berlanga, Mario Camus, Basilio Martín Patino, José Luis Garci, José Luis Borau, José Luis Cuerda, Antonio Mercero o Manuel Gutiérrez Aragón). Durante esos años, Landa supo demostrar su talento actoral con papeles de carácter y muy diversos, como en "El crack", "Los Santos inocentes" (Premio al Mejor actor Festival de Cannes), "La vaquilla", "El bosque animado" (Goya al Mejor actor) o "La marrana" (Goya al mejor actor).

También cosechó grandes éxitos en la pequeña pantalla gracias a su participación en series como "El Quijote de Miguel de Cervantes" (1991) de Manuel Gutiérrez Aragón; "Tristeza de amor" de Manuel Ripoll; "Lleno, por favor" (1993) de Vicente Escrivá; "Por fin solos" (1995) o "En plena forma" (1997).

Durante el pasado Festival de Málaga, donde se le rindió homenaje, Alfredo Landa anunció su retirada de los escenarios a la edad de 74 años.
© Redacción-NOTICINE.com
Tabío

Actualidad latina: La danza de las chicas Bond, Tabío inicia el rodaje de "El cuerno de la abundancia"

13-XI-07

- Desde que se anunció que la nueva chica Bond que acompañará a Daniel Craig en el capítulo 22 de la saga sería una fémina latina, diversas actrices de la región han sido señaladas como posibles candidatas, iniciando una danza de nombres, similar a lo que sucedió con la cinta anterior, donde tras barajarse numerosas actrices, quedó el rol en manos de la francesa Eva Green. El sitio especializado en el agente, MI6, asegura que la gran candidata es la mexicana Mayrin Villanueva, quien recientemente habría hecho la prueba ante los productores, al igual que su compatriota Ludwika Paleta.

Sin embargo, desde Brasil, varios medios apuestan por sus garotas. Las adelantadas del grupo son Juliana Paes, mujer de curvas generosas que es famosa por haber intervenido en diversas telenovelas y ser además tapa de Playboy, y Cléo Pires, hija de la admirada Gloria Pires, quien además de trabajar en las indispensables telenovelas locales, tuvo un promisorio debut en la pantalla grande con "Benjamim". Esta última fue además señalada por el británico The Sun como una de las grandes favoritas. Hasta que llegué el comunicado oficial, la danza de los nombres no se detendrá.

- El próximo lunes 19 de noviembre, Juan Carlos Tabío iniciará el rodaje de "El cuerno de la abundancia", una coproducción entre Tornasol Films y el Instituto Cubano de Cine (ICAIC), a la que describió como a medio camino entre "Guantanamera" y "El mundo está loco, loco, loco". Basada en una idea original de Arturo Arango, y coescrita entre este y Tabío, la cinta narra una historia que tiene su origen en una nota publicada en El País, que hacía referencia a que unos 25.000 cubanos aseguran ser herederos de una fortuna que espera en las arcas de un barco británico.

En el poblado de Santa María de Rosario, a 30 minutos de La Habana, comenzarán a rodar las cámaras del film, que tiene en los roles principales a Jorge Perugorría, Enrique Molina, Mirtha Ibarra, Laura de la Uz, Annia Bu y Tahimí Alvariño. El director de fotografía es Hans Burmann, quien previamente colaboró con Tabío en "Guantanamera" (1995), "Lista de espera" (2000) y "Aunque estés lejos" (2003).
© Redacción-NOTICINE.com
Otra imagen del film

ESTRENO ESPAÑOL: Luís Piedrahita y Rodrigo Sopeña escriben sobre "La habitación de Fermat"

13-XI-07

Por Luís Piedrahita y Rodrigo Sopeña (*)

UN PROYECTO PEQUEÑO QUE SE HACE GRANDE

"La habitación de Fermat" nació de nuestro deseo de hacer una película modesta con cuatro o cinco personajes dentro de un único decorado, algo que se pudiese autofinanciar, como un corto hecho entre amigos. Escribimos el guión sin pensar en quiénes interpretarían nuestros personajes. Lo habitual es hacer una lista con los actores que ves más adecuados para cada papel, así que decidimos llamar a los mejores, sabiendo que muchos nos dirían que no o tendrían otros proyectos en nuestras fechas. Afortunadamente, todas nuestras primeras opciones aceptaron embarcarse en el proyecto. Les convenció el guión y no tuvieron en cuenta que fuéramos dos guionistas y que ésta fuese nuestra ópera prima.

UN RODAJE ACCIDENTADO

Para dar libertad a los actores decidimos realizar tomas muy largas rodadas simultáneamente con dos cámaras. Esto nos obligó a encargar la construcción de una habitación que realmente disminuyera, pues el espectador podría advertir si las paredes del fondo se movían o no.

No hubo tiempo de probar el decorado móvil, de manera que nos lanzamos a rodar con actores dentro de un prototipo que acabó multiplicando las complicaciones de un rodaje. En ocasiones, las paredes colisionaban con trípodes de cámaras o arrastraban aparatos de iluminación, obligando a cortar muchas tomas. Los accidentes se sucedían en el plató, pero el plan de rodaje era tan apretado que no se podía dejar de rodar.


El agobio, la presión y el nerviosismo de los equipos técnico y artístico se trasladaron a la pantalla, de tal forma que los problemas y el caos del rodaje acabaron beneficiando a la película.

CINE EN 16mm

Dada la complejidad del rodaje, la única forma de filmar "La habitación de Fermat" era con cámaras de cine en 16 mm, que son suficientemente pequeñas, ligeras y prácticas para rodar en un entorno minúsculo y cambiante. El cine de 16 mm aporta un look cercano al cine clásico, sin perder el aire de película independiente.

¿EN QUÉ ORDEN ESTÁN LOS NÚMEROS 2, 5, 4, 9, 8, 6, 7, 3, 1?

"La habitación de Fermat" está protagonizada por matemáticos brillantes que deben superar ciertas pruebas en forma de acertijos. Estudiamos más de mil juegos de ingenio para seleccionar los adecuados. Queríamos que fuesen acertijos fáciles, que cualquiera pudiese resolver, pero que a un matemático se le pudiesen atragantar, precisamente por no ser acertijos matemáticos. El espectador puede resolverlos antes que los protagonistas de la película, lo cual aporta un entretenimiento extra. En cierta manera, es una película interactiva.

Por cierto, los números están en orden alfabético.

COLABORACIÓN CON LOS PLANETAS

Cuando escribimos el guión no sabíamos qué actores lo interpretarían, pero sí sabíamos que la película acababa con la canción "La Copa de Europa", de Los Planetas, un tema que resume perfectamente el estado de ánimo con el que termina la historia.

Para el resto de la banda sonora habíamos pensado en temas de The Velvet Underground, Godspeed You Black Emperor! y Yo La Tengo, pero a última hora apostamos por una implicación mayor de Los Planetas en la película y decidimos que todas las canciones que sonasen en la película fuesen obra de los granadinos.

Para la secuencia de créditos seleccionamos de su repertorio la canción "Experimentos con gaseosa", en cuya letra se escucha: “Al decir las palabras adecuadas, se abrirán ante ti laberintos y ventanas”, un texto que parece escrito para "La habitación de Fermat". Además, Los Planetas aportan un tema original compuesto expresamente para la película.

(*) Los guionistas de televisión Luís Piedrahita y Rodrigo Sopeña ("El Club de la comedia", "El hormiguero" y "Cruz y Raya") se lanzan al largometraje con "La habitación de Fermat", la historia de cuatro matemáticos desconocidos entre sí, que son invitados por un misterioso anfitrión con el pretexto de resolver un gran enigma, el cual podría costarles la vida. Lluís Homar, Alejo Sauras, Elena Ballesteros y Santi Millán son sus protagonistas, apareciendo además Federico Luppi. Su estreno en España es el próximo viernes.
© Notro Films-NOTICINE.com
Tomás Fonzi

"Cómplices del silencio", una mirada a la lucha de los años 70

12-XI-07

El actor italiano Alessio Boni ("Los años soñados / La mejor juventud") y varios intérpretes argentinos han iniciado el rodaje en Buenos Aires de "Cómplices del silencio", una historia que rescata los ideales de los años 70 y la lucha desarrollada por inmigrantes italianos, que marca la concreción de la primera coproducción resultante del convenio entre el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) y la Direccione Nacionale de Cinematografia, firmado en el Ministerio de Bienes Culturales romano en junio de este año.

Stefano Incerti es el realizador de esta película, que además de Boni cuenta con los argentinos Florencia Raggi ("La antena"), Juan Leyrado ("Despabílate amor"), Jorge Marrale ("Las manos"), Rita Terranova y Tomás Fonzi ("Una noche con Sabrina Love"), entre otros.

Según han adelantado sus responsables, "Cómplices del silencio" es un film con una estética realista, basado en el relato de los éxitos y fracasos de los inmigrantes, en este caso los que vinieron de Italia, en los años 40 y 50 que una vez instalados aquí han tenido que trabajar duramente para superar las múltiples dificultades, luego de escapar de la sofocante atmósfera de una tercera guerra mundial que se presentía en Europa. Pero en Argentina se enfrentan a un país desconocido que ya mostraba acciones políticas volcadas al terrorismo y autoritarismo de Estado.

La película posee dos planos de lectura: uno dado por la crueldad y el realismo de las imágenes; y un plano histórico, enmarcado en el contenido del argumento, que refleja el sufrimiento de los inmigrantes que han debido alejarse de su tierra natal por la falta de trabajo, y el drama psicológico de quienes no lograron integrarse en el país que los recibía.

La familia protagonista del film formada por un padre, una madre y tres hijos, sintetiza la vivencia de muchas de las comunidades de emigrantes que se asentaron en la Argentina. En este contexto, la película busca explorar los ánimos y sentimientos de aquellos que, durante la década del 70, luchaban democráticamente por sus ideales: los derechos humanos, la libertad, el estudio y el amor, en contraposición con los que no veían otra salida que la de las armas y el terrorismo de estado.

El rodaje transcurre en diferentes locaciones de la Capital Federal y Gran Buenos Aires, y se extenderá hasta los primeros días de diciembre.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com