Crónicas

La venezolana Villa del Cine rueda su segunda superproducción
9-I-08
La Villa del Cine, estudio cinematográfico creado en Venezuela por el gobierno de Hugo Chávez, ha comenzado el rodaje de la que es su segunda superproducción épica: "Zamora", biopic de uno de los líderes más importantes en la historia del país.
Desde el 3 de enero se rueda en la Villa del Cine, "Zamora", una película que pretende recorrer la vida de Ezequiel Zamora, para transmitir los ideales de quien fue líder de la Guerra Federal (1859-1863) y luchaba bajo los lemas "tierra y hombres libres", "respeto al campesino", "desaparición de los godos". Román Chalbaud es el realizador del film, que cuenta con guión de Luis Britto García, con adaptaciones a cargo de Gustavo Michelena.
De acuerdo a la prensa del país, dos sets de filmación fueron montados en la Villa del Cine, uno que recrea el Tribunal de Caracas y el otro el Tribunal de Maracay. Allí tuvieron lugar las primeras escenas de rodaje: El juicio de 1846 a Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal y condenado a muerte por traición a la patria, y el juicio de un año después, en el que fue absuelto pero condenado a destierro por el entonces presidente del país, José Tadeo Monagas. Los intérpretes que participaron fueron Antonio Cuevas como Antonio Leocadio Guzmán; Mariana Gil como Carlota Blanco, esposa del condenado, y Pedro Marthan como el juez.
Alexander Solórzano es el encargado de dar vida a Zamora, siendo acompañado por un reparto de actores de teatro y televisión -esencialmente- en el que destacan Elio Pietrini, Gonzalo Camacho, Eduardo Gadea Pérez, Fernando Gómez, Daniela Alvarado, Manuel Escolano, Dilia Waikaran, Antonio Delli y Francis Rueda. De la cinta también participarán unos 3.000 extras.
Este proyecto se convertirá en un largometraje y en cuatro capítulos de una serie de televisión, tal como se hizo con la primera superproducción de la Villa del Cine, "Miranda regresa".
El estudio tiene pendiente de rodaje la película de Danny Glover sobre el líder independentista haitiano, François Dominique Toussaint-Louverture.
La Villa del Cine, estudio cinematográfico creado en Venezuela por el gobierno de Hugo Chávez, ha comenzado el rodaje de la que es su segunda superproducción épica: "Zamora", biopic de uno de los líderes más importantes en la historia del país.
Desde el 3 de enero se rueda en la Villa del Cine, "Zamora", una película que pretende recorrer la vida de Ezequiel Zamora, para transmitir los ideales de quien fue líder de la Guerra Federal (1859-1863) y luchaba bajo los lemas "tierra y hombres libres", "respeto al campesino", "desaparición de los godos". Román Chalbaud es el realizador del film, que cuenta con guión de Luis Britto García, con adaptaciones a cargo de Gustavo Michelena.
De acuerdo a la prensa del país, dos sets de filmación fueron montados en la Villa del Cine, uno que recrea el Tribunal de Caracas y el otro el Tribunal de Maracay. Allí tuvieron lugar las primeras escenas de rodaje: El juicio de 1846 a Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal y condenado a muerte por traición a la patria, y el juicio de un año después, en el que fue absuelto pero condenado a destierro por el entonces presidente del país, José Tadeo Monagas. Los intérpretes que participaron fueron Antonio Cuevas como Antonio Leocadio Guzmán; Mariana Gil como Carlota Blanco, esposa del condenado, y Pedro Marthan como el juez.
Alexander Solórzano es el encargado de dar vida a Zamora, siendo acompañado por un reparto de actores de teatro y televisión -esencialmente- en el que destacan Elio Pietrini, Gonzalo Camacho, Eduardo Gadea Pérez, Fernando Gómez, Daniela Alvarado, Manuel Escolano, Dilia Waikaran, Antonio Delli y Francis Rueda. De la cinta también participarán unos 3.000 extras.
Este proyecto se convertirá en un largometraje y en cuatro capítulos de una serie de televisión, tal como se hizo con la primera superproducción de la Villa del Cine, "Miranda regresa".
El estudio tiene pendiente de rodaje la película de Danny Glover sobre el líder independentista haitiano, François Dominique Toussaint-Louverture.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Con viaje espacial parten los estrenos del año en Chile
9-I-08
La comedia “Chile puede”, dirigida por el realizador chileno Ricardo Larraín (“La frontera”, “El entusiasmo”), es el primer estreno nacional del año. Con 20 mil espectadores en su primer fin de semana de estreno, dio inicio al año cinematográfico chileno esta película escrita y protagonizada por Boris Quercia (“Sexo con amor”, “El rey de los huevones”).
Varios años pasaron desde que la idea de una comedia sobre el primer chileno que es enviado al espacio surgió en la mente de Quercia. Con “Chile puede”, el director, guionista y actor, Boris Quercia, completa una suerte de trilogía –junto a “Sexo con amor” y “El rey de los huevones”- sobre una forma de mirar el país, con sus conflictos, frustraciones y aspiraciones. Historias protagonizadas por él mismo, que aunque con distintos nombres, encarna un tipo de personaje muy nacional: “el huevón” bueno, víctima de las circunstancias en un país en supuesto desarrollo.
Dirigida por Ricardo Larraín. pero escrita y protagonizada por el propio Quercia, “Chile puede” es la aventura absurda de una empresa quijotesca, tan heroica como irrisoria, en la que contra todo pronóstico, se intenta poner un chileno en órbita a la Tierra. Y lo más ridículo es que se logra.
Ha pasado más de una década desde que Quercia ideó esta película que en un principio pensó en dirigir él mismo. En algún momento también se pensó en convertirla en serie de televisión. Y tras mucho tiempo de preparación, finalmente se rodó en mayo del 2005, aunque su estreno se atrasó más de lo esperado debido a los complejos efectos especiales de post producción. Ya el año 2006 se mostró en el Festival de Cine de Valdivia los primeros 15 minutos de la cinta. Inicialmente anunciada para estrenarse el 2007, llega finalmente esta semana a la cartelera, como el primer estreno del año que se inicia.
Junto a Quercia, como un profesor de castellano que es elegido para ser el primer astronauta chileno, actúan también en el film, Javiera Contador, Willy Semler, Alvaro Rudolphy, la participación especial de Bélgica Castro y el actor argentino Hugo Arana (“El lado oscuro del corazón”, “Un lugar en el mundo”).
La historia cuenta la audaz iniciativa del empresario megalómano Patricio Rodríguez (Semler), quien está convencido que Chile puede competir con los Estados Unidos en la carrera espacial y tras no tener el apoyo de las autoridades locales, decide emprender su proyecto en forma privada usando su “Centro aeroespacial Atacama”, como base de operaciones para el lanzamiento del “Novel II”, la modesta nave espacial chilena que pondrá al primer chileno en órbita.
El elegido es Guillermo Zúñiga, un profesor que termina siendo lanzado al espacio en una operación que por supuesto, tendrá todo tipo de contratiempos. Y mientras Chile y el mundo están revolucionados por esta increíble hazaña, nadie tiene muy claro como bajar al pobre tipo de allá.
Así empiezan una serie de aventuras, mientras Zúñiga da vueltas alrededor del planeta. Su novia es perseguida por un periodista inescrupuloso dispuesto a seducirla para tener una exclusiva. Y hasta el ejército de Estados Unidos mete la cola, enviando a unos comandos al desierto chileno para tratar de detener lo que piensan es un plan de Al Qaeda.
Boris Quercia ha dicho que esta película es diferente a sus otros trabajos. Es familiar. Por eso le pasó la dirección a otro realizador como Larraín.” Además, creo que una película de un chileno en el espacio es algo novedoso, atractivo de ver. Y actividades de verano para ir en masa con la familia hay pocas. No tengo ningún cálculo de cuánta gente la verá, pero sí tengo la sensación de que puede ser una de las películas a las que les vaya bien el próximo año".
Según el director, Ricardo Larraín a esta película debería irle bien, porque "el cine chileno está en una fase de contacto con el público, para no decir comercial, de búsqueda de las películas que funcionan en la taquilla".
Para Javiera Contador, que realiza su primer protagónico en el cine chileno, la película: “tiene que ver con que Chile está en una posición de que ahora tiene más medios que los rusos cuando partieron en la carrera espacial. Como que esto del espacio se podría hacer, y se hace mal. Es reírse de cómo se hacen las cosas en Chile, que teniendo los medios se hacen las cosas a medias. Y de cómo EE.UU se mete en todo… es una crítica bien irónica”, aseguró.
La comedia “Chile puede”, dirigida por el realizador chileno Ricardo Larraín (“La frontera”, “El entusiasmo”), es el primer estreno nacional del año. Con 20 mil espectadores en su primer fin de semana de estreno, dio inicio al año cinematográfico chileno esta película escrita y protagonizada por Boris Quercia (“Sexo con amor”, “El rey de los huevones”).
Varios años pasaron desde que la idea de una comedia sobre el primer chileno que es enviado al espacio surgió en la mente de Quercia. Con “Chile puede”, el director, guionista y actor, Boris Quercia, completa una suerte de trilogía –junto a “Sexo con amor” y “El rey de los huevones”- sobre una forma de mirar el país, con sus conflictos, frustraciones y aspiraciones. Historias protagonizadas por él mismo, que aunque con distintos nombres, encarna un tipo de personaje muy nacional: “el huevón” bueno, víctima de las circunstancias en un país en supuesto desarrollo.
Dirigida por Ricardo Larraín. pero escrita y protagonizada por el propio Quercia, “Chile puede” es la aventura absurda de una empresa quijotesca, tan heroica como irrisoria, en la que contra todo pronóstico, se intenta poner un chileno en órbita a la Tierra. Y lo más ridículo es que se logra.
Ha pasado más de una década desde que Quercia ideó esta película que en un principio pensó en dirigir él mismo. En algún momento también se pensó en convertirla en serie de televisión. Y tras mucho tiempo de preparación, finalmente se rodó en mayo del 2005, aunque su estreno se atrasó más de lo esperado debido a los complejos efectos especiales de post producción. Ya el año 2006 se mostró en el Festival de Cine de Valdivia los primeros 15 minutos de la cinta. Inicialmente anunciada para estrenarse el 2007, llega finalmente esta semana a la cartelera, como el primer estreno del año que se inicia.
Junto a Quercia, como un profesor de castellano que es elegido para ser el primer astronauta chileno, actúan también en el film, Javiera Contador, Willy Semler, Alvaro Rudolphy, la participación especial de Bélgica Castro y el actor argentino Hugo Arana (“El lado oscuro del corazón”, “Un lugar en el mundo”).
La historia cuenta la audaz iniciativa del empresario megalómano Patricio Rodríguez (Semler), quien está convencido que Chile puede competir con los Estados Unidos en la carrera espacial y tras no tener el apoyo de las autoridades locales, decide emprender su proyecto en forma privada usando su “Centro aeroespacial Atacama”, como base de operaciones para el lanzamiento del “Novel II”, la modesta nave espacial chilena que pondrá al primer chileno en órbita.
El elegido es Guillermo Zúñiga, un profesor que termina siendo lanzado al espacio en una operación que por supuesto, tendrá todo tipo de contratiempos. Y mientras Chile y el mundo están revolucionados por esta increíble hazaña, nadie tiene muy claro como bajar al pobre tipo de allá.
Así empiezan una serie de aventuras, mientras Zúñiga da vueltas alrededor del planeta. Su novia es perseguida por un periodista inescrupuloso dispuesto a seducirla para tener una exclusiva. Y hasta el ejército de Estados Unidos mete la cola, enviando a unos comandos al desierto chileno para tratar de detener lo que piensan es un plan de Al Qaeda.
Boris Quercia ha dicho que esta película es diferente a sus otros trabajos. Es familiar. Por eso le pasó la dirección a otro realizador como Larraín.” Además, creo que una película de un chileno en el espacio es algo novedoso, atractivo de ver. Y actividades de verano para ir en masa con la familia hay pocas. No tengo ningún cálculo de cuánta gente la verá, pero sí tengo la sensación de que puede ser una de las películas a las que les vaya bien el próximo año".
Según el director, Ricardo Larraín a esta película debería irle bien, porque "el cine chileno está en una fase de contacto con el público, para no decir comercial, de búsqueda de las películas que funcionan en la taquilla".
Para Javiera Contador, que realiza su primer protagónico en el cine chileno, la película: “tiene que ver con que Chile está en una posición de que ahora tiene más medios que los rusos cuando partieron en la carrera espacial. Como que esto del espacio se podría hacer, y se hace mal. Es reírse de cómo se hacen las cosas en Chile, que teniendo los medios se hacen las cosas a medias. Y de cómo EE.UU se mete en todo… es una crítica bien irónica”, aseguró.
- © Tatiana Gajardo (Chile)-NOTICINE.com

Manoel de Oliveira descubre el origen de Colón
9-I-08
¿Era Cristobal Colón portugués? Esa es la pregunta que busca responder el realizador Manoel de Oliveira en "Cristóvão Colombo, o enigma", cinta que estrena en su país el jueves en cinco salas, y que es el prólogo de un año en el que el director será gran protagonista por llegar al centenario de vida en plena actividad.
En la película, De Oliveira y su mujer María Isabel de Oliveira se ponen delante de la cámara para imitar a Manoel Luciano da Silva y su esposa, Silvia Jorge da Silva, los autores del ensayo "Cristovao Colombo era portugués", en el cual se indica que el conquistador de América había nacido en la localidad lusa de Cuba, Alentejo, en 1451. Mezclando documental con reconstrucción histórica, De Oliveira defiende la teoría de su procedencia portuguesa, aduciendo que Colón llegó a las Antillas y bautizó a Cuba como su lugar de origen.
La cinta se presentó internacionalmente en el Festival de Cine de Venecia, donde fue recompensada con el Bisato de Oro que otorga la crítica de independiente.
El lanzamiento de su film es apenas el comienzo de un año agitado para el realizador, quien tiene dos proyectos para rodar en 2008: La adaptación de "Singularidades de uma rapariga loira", del escritor portugués Eça de Queirós, y "Os invisíveis", un trabajo colectivo que contará además con el argentino Fernando "Pino" Solanas y el brasileño Evaldo Mocarzel.
Además, en Portugal se preparan diversos homenajes para el cineasta, por alcanzar los 100 años de vida el próximo 11 de diciembre.
¿Era Cristobal Colón portugués? Esa es la pregunta que busca responder el realizador Manoel de Oliveira en "Cristóvão Colombo, o enigma", cinta que estrena en su país el jueves en cinco salas, y que es el prólogo de un año en el que el director será gran protagonista por llegar al centenario de vida en plena actividad.
En la película, De Oliveira y su mujer María Isabel de Oliveira se ponen delante de la cámara para imitar a Manoel Luciano da Silva y su esposa, Silvia Jorge da Silva, los autores del ensayo "Cristovao Colombo era portugués", en el cual se indica que el conquistador de América había nacido en la localidad lusa de Cuba, Alentejo, en 1451. Mezclando documental con reconstrucción histórica, De Oliveira defiende la teoría de su procedencia portuguesa, aduciendo que Colón llegó a las Antillas y bautizó a Cuba como su lugar de origen.
La cinta se presentó internacionalmente en el Festival de Cine de Venecia, donde fue recompensada con el Bisato de Oro que otorga la crítica de independiente.
El lanzamiento de su film es apenas el comienzo de un año agitado para el realizador, quien tiene dos proyectos para rodar en 2008: La adaptación de "Singularidades de uma rapariga loira", del escritor portugués Eça de Queirós, y "Os invisíveis", un trabajo colectivo que contará además con el argentino Fernando "Pino" Solanas y el brasileño Evaldo Mocarzel.
Además, en Portugal se preparan diversos homenajes para el cineasta, por alcanzar los 100 años de vida el próximo 11 de diciembre.
- © Redacción-NOTICINE.com

La corrupción fue el tema más exitoso de la pantalla portuguesa en 2007
8-I-08
Dos películas que coinciden en narrar historias con la corrupción como telón de fondo, resultaron los grandes sucesos comerciales del cine portugués el pasado año. La polémica "Corrupção" y "Call Girl", de António-Pedro Vasconcelos, fueron las cintas nacionales que mayor cantidad de entradas vendieron en el año, coincidiendo ambas en haberse estrenado en el último bimestre de 2007.
Lanzada el 1 de noviembre con la controversia generada por la reticencia de su director, João Botelho, a aparecer en los créditos por desacuerdos con el productor Alexandre Valente por el corte final, "Corrupção" lideró el ranking nacional con 204.885 espectadores, que le reportaron una ganancia de 903.002 euros. Esta cifra le ubicó además en la sexta posición, entre todos los estrenos que llegaron a la pantalla en 2007.
La cinta, que figura sin director en todas las bases de datos de cine, narra la historia de una mujer que durante años vivió con un hombre, que era el capo de una red de corrupción en el fútbol portugués.
Por su parte, "Call Girl" llegó el 27 de diciembre y en sus pocos días en cartel alcanzó los 63.000 espectadores, en buena medida por la presencia de Soraia Chaves, actriz que protagonizó el gran suceso del cine portugués, "El crimen del Padre Amaro" (2005). Aquí, la intérprete da vida a una prostituta de lujo, cuya vida se enlazará con la de un alcalde y un policía para desnudar la corrupción política.
Dos películas que coinciden en narrar historias con la corrupción como telón de fondo, resultaron los grandes sucesos comerciales del cine portugués el pasado año. La polémica "Corrupção" y "Call Girl", de António-Pedro Vasconcelos, fueron las cintas nacionales que mayor cantidad de entradas vendieron en el año, coincidiendo ambas en haberse estrenado en el último bimestre de 2007.
Lanzada el 1 de noviembre con la controversia generada por la reticencia de su director, João Botelho, a aparecer en los créditos por desacuerdos con el productor Alexandre Valente por el corte final, "Corrupção" lideró el ranking nacional con 204.885 espectadores, que le reportaron una ganancia de 903.002 euros. Esta cifra le ubicó además en la sexta posición, entre todos los estrenos que llegaron a la pantalla en 2007.
La cinta, que figura sin director en todas las bases de datos de cine, narra la historia de una mujer que durante años vivió con un hombre, que era el capo de una red de corrupción en el fútbol portugués.
Por su parte, "Call Girl" llegó el 27 de diciembre y en sus pocos días en cartel alcanzó los 63.000 espectadores, en buena medida por la presencia de Soraia Chaves, actriz que protagonizó el gran suceso del cine portugués, "El crimen del Padre Amaro" (2005). Aquí, la intérprete da vida a una prostituta de lujo, cuya vida se enlazará con la de un alcalde y un policía para desnudar la corrupción política.
- © Redacción-NOTICINE.com

Ciclos: Proyectarán en Londres films que burlaron la censura del franquismo, el Autocine vuelve a Buenos Aires
8-I-08
- El British Film Institute de Londres ha programado un ciclo de cine, que proyectará películas que lograron en su momento burlar la censura del franquismo. El mismo tendrá lugar en la capital inglesa del 15 de enero al 17 de febrero, presentando un programa que ya se pudo apreciar en Nuevo York el otoño pasado. "Viridiana" (1961), de Luis Buñuel; "Plácido" (1961), de Luis García Berlanga; "Furtivos" (1975), de José Luis Borau; "Nueve cartas a Berta" (1965), de Basilio Martín Patino, o "El Desencanto", de Jaime Chávarri (1975), son algunas de las películas que podrán verse.
El ciclo pretende mostrar la obra de cineastas que lograron expresarse sin ceder en su contenido, eludiendo la censura. Realizado en memoria del recientemente fallecido Fernando Fernán Gómez, este evento contará con la presencia de José Luis Borau, Manuel Gutiérrez Aragón, Chema de la Peña, Ventura Pons, y Fernando Lara, director del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), entre otros. Las proyecciones darán lugar a mesas redondas y debates, donde la memoria histórica será el hilo conductor.
- Para los nostálgicos y para aquellos jóvenes que no han vivido tal experiencia, regresa a Buenos Aires el mítico Autocine. Como parte de las actividades del ciclo Cultura para respirar, a desarrollarse a lo largo del caluroso verano porteño, el Ministerio de Cultura y Turismo de la Ciudad de Buenos Aires ha preparado una programación conformada por películas argentinas para disfrutar en el Autocine, ubicado en Parque Centenario.
El Autocine, con capacidad para 200 automóviles y una tribuna para 1.000 personas, funcionará todos los sábados y domingos hasta el 24 de febrero. La apertura será el 12 de enero con la exhibición de "La señal", cinta dirigida y protagonizada por Ricardo Darín, tras lo cual seguirán películas igualmente lanzadas en 2007: “La Perrera” (domingo 13), “¿Quién dice que es Fácil?” (sábado 19), “Pulqui” (domingo 20), “Fotografías” (sábado 26), “La velocidad funda el olvido” (domingo 27), “La Antena” (sábado 2), “Música Nocturna” (domingo 3), “Los Próximos Pasados” (sábado 9), “El Otro” (domingo 10), “Encarnación” (sábado 16), “Mas que un Hombre” (domingo 17), “El Asaltante” (sábado 23) y “Upa” (domingo 24). Los automóviles deberán utilizar la frecuencia de radio 88.5.
- El British Film Institute de Londres ha programado un ciclo de cine, que proyectará películas que lograron en su momento burlar la censura del franquismo. El mismo tendrá lugar en la capital inglesa del 15 de enero al 17 de febrero, presentando un programa que ya se pudo apreciar en Nuevo York el otoño pasado. "Viridiana" (1961), de Luis Buñuel; "Plácido" (1961), de Luis García Berlanga; "Furtivos" (1975), de José Luis Borau; "Nueve cartas a Berta" (1965), de Basilio Martín Patino, o "El Desencanto", de Jaime Chávarri (1975), son algunas de las películas que podrán verse.
El ciclo pretende mostrar la obra de cineastas que lograron expresarse sin ceder en su contenido, eludiendo la censura. Realizado en memoria del recientemente fallecido Fernando Fernán Gómez, este evento contará con la presencia de José Luis Borau, Manuel Gutiérrez Aragón, Chema de la Peña, Ventura Pons, y Fernando Lara, director del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), entre otros. Las proyecciones darán lugar a mesas redondas y debates, donde la memoria histórica será el hilo conductor.
- Para los nostálgicos y para aquellos jóvenes que no han vivido tal experiencia, regresa a Buenos Aires el mítico Autocine. Como parte de las actividades del ciclo Cultura para respirar, a desarrollarse a lo largo del caluroso verano porteño, el Ministerio de Cultura y Turismo de la Ciudad de Buenos Aires ha preparado una programación conformada por películas argentinas para disfrutar en el Autocine, ubicado en Parque Centenario.
El Autocine, con capacidad para 200 automóviles y una tribuna para 1.000 personas, funcionará todos los sábados y domingos hasta el 24 de febrero. La apertura será el 12 de enero con la exhibición de "La señal", cinta dirigida y protagonizada por Ricardo Darín, tras lo cual seguirán películas igualmente lanzadas en 2007: “La Perrera” (domingo 13), “¿Quién dice que es Fácil?” (sábado 19), “Pulqui” (domingo 20), “Fotografías” (sábado 26), “La velocidad funda el olvido” (domingo 27), “La Antena” (sábado 2), “Música Nocturna” (domingo 3), “Los Próximos Pasados” (sábado 9), “El Otro” (domingo 10), “Encarnación” (sábado 16), “Mas que un Hombre” (domingo 17), “El Asaltante” (sábado 23) y “Upa” (domingo 24). Los automóviles deberán utilizar la frecuencia de radio 88.5.
- © Redacción (España / Argentina)-NOTICINE.com