Crónicas

"Ocean´s Eleven" tiene remake con actores mexicanos
30-VI-06
El remake de Steven Soderbergh "Ocean´s Eleven", puesta al día de la historia sobre un grupo de listos ladrones que conseguían robar varios casinos de Las Vegas, tendrá ahora su remake mexicana, según adelantó uno de los actores involucrados en este proyecto, Gabriel Soto.
De acuerdo a Soto, conocido en buena parte de América Latina por ser galán de los anacrónicos culebrones mexicanos, el 15 de agosto comenzará a rodar en Los Ángeles una cinta basada en "Ocean´s Eleven", aquel suceso que brilló especialmente por su reparto de intérpretes -George Clooney, Brad Pitt, Julia Roberts, Matt Damon, Andy García...- que dio lugar a la secuela "Ocean´s Twelve" y muy pronto a "Ocean´s Thirteen".
"Este será mi debut cinematográfico, es algo que me faltaba hacer y no había buscado esta oportunidad porque dedicaba todo mi tiempo a hacer telenovelas, pero me ha llegado y estoy seguro de que lo voy a disfrutar muchísimo", comentó Soto a la prensa, añadiendo que junto a él actuarán en este film Kate del Castillo ("American Visa", "Bordertown"), Fernando Colunga (protagonista masculino de la telenovela "María, la del barrio") y el argentino radicado en México desde hace varios años, Saúl Lizaso.
Soto, surgido de un grupo de chicos llamado Kairo y ex Mister México, no precisó el título ni el director de este largometraje, que permite una nueva reflexión sobre si no es contraproducente para una cinematografía latina copiar modelos o fórmulas del cine norteamericano en lugar de conseguir una voz propia.
El remake de Steven Soderbergh "Ocean´s Eleven", puesta al día de la historia sobre un grupo de listos ladrones que conseguían robar varios casinos de Las Vegas, tendrá ahora su remake mexicana, según adelantó uno de los actores involucrados en este proyecto, Gabriel Soto.
De acuerdo a Soto, conocido en buena parte de América Latina por ser galán de los anacrónicos culebrones mexicanos, el 15 de agosto comenzará a rodar en Los Ángeles una cinta basada en "Ocean´s Eleven", aquel suceso que brilló especialmente por su reparto de intérpretes -George Clooney, Brad Pitt, Julia Roberts, Matt Damon, Andy García...- que dio lugar a la secuela "Ocean´s Twelve" y muy pronto a "Ocean´s Thirteen".
"Este será mi debut cinematográfico, es algo que me faltaba hacer y no había buscado esta oportunidad porque dedicaba todo mi tiempo a hacer telenovelas, pero me ha llegado y estoy seguro de que lo voy a disfrutar muchísimo", comentó Soto a la prensa, añadiendo que junto a él actuarán en este film Kate del Castillo ("American Visa", "Bordertown"), Fernando Colunga (protagonista masculino de la telenovela "María, la del barrio") y el argentino radicado en México desde hace varios años, Saúl Lizaso.
Soto, surgido de un grupo de chicos llamado Kairo y ex Mister México, no precisó el título ni el director de este largometraje, que permite una nueva reflexión sobre si no es contraproducente para una cinematografía latina copiar modelos o fórmulas del cine norteamericano en lugar de conseguir una voz propia.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com

ESTRENO: “Páginas del diario de Mauricio”, borrones y claridades de un diario
30-VI-06
El Período Especial resultó una experiencia traumática y a la vez enriquecedora para todos los cubanos de la isla; la caída del llamado “socialismo real” nos colocó en una situación de asfixia, de incertidumbre, de “qué vendrá”, mas, como tantas crisis históricas y cotidianas, las superamos con alternativas y soluciones propias que, poco a poco, fueron sacándonos del atolladero.
En el cine, ya Fernando Pérez reflexionó en su film “Madagascar” sobre la etapa gris que se inició a finales de la década del 80 y tuvo su momento de mayor dureza sobre el año 1994, y ahora lo hace Manuel Pérez Paredes (“El hombre de Maisinicú”) en lo que constituye a su vez el más reciente estreno del cine cubano, coproducción con México y España: “Páginas del diario de Mauricio”.
Al cumplir 60 años, el protagonista repasa su vida: dos mujeres, una doctora, a quien abandona por una graduada de Arte, ocasional alumna en un seminario de educación política; una hija del primer enlace quien no regresa de sus estudios en la desintegrada Unión Soviética, la hija de su nueva pareja, quien será músico de profesión, y otros conocidos y amigos: el ex de Mirta, su segunda cónyuge, un compañero de trabajo a quien sustituyen con la nueva situación sociopolítica del país...
Lo primero que choca en este diario fílmico es precisamente lo que antecede a la puesta en pantalla: el “diario escrito”, el guión (del propio director); la historia del sexagenario que observa y comenta la última década de su vida (la cual incluye la entrada del nuevo milenio y como decíamos, la llegada y desarrollo de ese llamado Período Especial) no está resuelta felizmente: demasiados circunloquios, vueltas de tuerca innecesarias, retoricismo, abundantes diálogos mal construidos y un narrador absolutamente superfluo, al menos en la mayoría de sus intervenciones, por cuanto resultan muy claras todas las situaciones que explicita.
Y esto si es que sólo valoramos la estructuración, porque si vamos a la esencia, también nos decepciona la superficialidad con que un proceso tan complejo como el referido se plasma: casi siempre, la alusión al Período Especial se resuelve con frases como “lo que nos espera no es fácil” u otras por el estilo, con alguna que otra pincelada sobre los sucesos del Malecón en agosto del 94 o el destape de las rentas domiciliarias; cierto que no se trata de un análisis sobre el mismo, ni mucho menos de un documental, pero el peso que tiene en la historia merecería un abordaje más riguroso.
Tampoco lo definitivo en cine, la puesta en pantalla, se ha resuelto satisfactoriamente: la narración avanza con dificultad, las soluciones dramáticas se resienten por forzadas (digamos, el episodio de la donación de sangre de Mauricio al ex de Mirta con su correspondiente diálogo, las analogías entre los juegos deportivos y las situaciones de la historia...) o reiterativas (por ejemplo, las alternancias entre las escenas entre las dos jóvenes, la hija propia y la de Mirta, en presente y pasado reciente) y con un montaje poco cuidadoso, mientras la imagen en general acusa una plasmación bastante plana y poco dinámica.
Donde uno espera interiorización, hay sólo proyección externa, horizontal: más que hondura en los conflictos de los personajes, hay anécdotas, pinceladas que no logran ofrecer un retrato complejo de los mismos, dentro de lo cual, como ya apuntábamos, nada aporta la narración in off, todo lo contrario.
Rubros conseguidos también los hay; se aprecia una notable ambientación de la Habana de esos años, con el apoyo sobre todo de una música (Miguel Núñez) que discretamente comenta los sucesos del guión casi siempre mediante delicados acordes de piano. Y sobre todo, las actuaciones.
Rolando Brito logra animar su hombre maduro que enfrenta las contingencias del paso del tiempo (el de fuera y el de adentro) con seguridad y convicción; Blanca Rosa Blanco aporta la sensualidad y ductilidad a que nos ha acostumbrado en sus trabajos televisuales; Laritza Vega proyecta adecuadamente su mujer decidida y emprendedora, veteranos en el giro (Enrique Molina, Patricio Wood, Raúl Eguren...) ejecutan su habitual profesionalidad, mientras nuevos rostros (Yipsia Tórres , Solanye Ramón) sorprenden gratamente.
Queda entonces, este “Diario...” como el borrador de la película que aún nos debe el cine cubano sobre el tema, los temas esta vez sólo débilmente esbozados.
El Período Especial resultó una experiencia traumática y a la vez enriquecedora para todos los cubanos de la isla; la caída del llamado “socialismo real” nos colocó en una situación de asfixia, de incertidumbre, de “qué vendrá”, mas, como tantas crisis históricas y cotidianas, las superamos con alternativas y soluciones propias que, poco a poco, fueron sacándonos del atolladero.
En el cine, ya Fernando Pérez reflexionó en su film “Madagascar” sobre la etapa gris que se inició a finales de la década del 80 y tuvo su momento de mayor dureza sobre el año 1994, y ahora lo hace Manuel Pérez Paredes (“El hombre de Maisinicú”) en lo que constituye a su vez el más reciente estreno del cine cubano, coproducción con México y España: “Páginas del diario de Mauricio”.
Al cumplir 60 años, el protagonista repasa su vida: dos mujeres, una doctora, a quien abandona por una graduada de Arte, ocasional alumna en un seminario de educación política; una hija del primer enlace quien no regresa de sus estudios en la desintegrada Unión Soviética, la hija de su nueva pareja, quien será músico de profesión, y otros conocidos y amigos: el ex de Mirta, su segunda cónyuge, un compañero de trabajo a quien sustituyen con la nueva situación sociopolítica del país...
Lo primero que choca en este diario fílmico es precisamente lo que antecede a la puesta en pantalla: el “diario escrito”, el guión (del propio director); la historia del sexagenario que observa y comenta la última década de su vida (la cual incluye la entrada del nuevo milenio y como decíamos, la llegada y desarrollo de ese llamado Período Especial) no está resuelta felizmente: demasiados circunloquios, vueltas de tuerca innecesarias, retoricismo, abundantes diálogos mal construidos y un narrador absolutamente superfluo, al menos en la mayoría de sus intervenciones, por cuanto resultan muy claras todas las situaciones que explicita.
Y esto si es que sólo valoramos la estructuración, porque si vamos a la esencia, también nos decepciona la superficialidad con que un proceso tan complejo como el referido se plasma: casi siempre, la alusión al Período Especial se resuelve con frases como “lo que nos espera no es fácil” u otras por el estilo, con alguna que otra pincelada sobre los sucesos del Malecón en agosto del 94 o el destape de las rentas domiciliarias; cierto que no se trata de un análisis sobre el mismo, ni mucho menos de un documental, pero el peso que tiene en la historia merecería un abordaje más riguroso.
Tampoco lo definitivo en cine, la puesta en pantalla, se ha resuelto satisfactoriamente: la narración avanza con dificultad, las soluciones dramáticas se resienten por forzadas (digamos, el episodio de la donación de sangre de Mauricio al ex de Mirta con su correspondiente diálogo, las analogías entre los juegos deportivos y las situaciones de la historia...) o reiterativas (por ejemplo, las alternancias entre las escenas entre las dos jóvenes, la hija propia y la de Mirta, en presente y pasado reciente) y con un montaje poco cuidadoso, mientras la imagen en general acusa una plasmación bastante plana y poco dinámica.
Donde uno espera interiorización, hay sólo proyección externa, horizontal: más que hondura en los conflictos de los personajes, hay anécdotas, pinceladas que no logran ofrecer un retrato complejo de los mismos, dentro de lo cual, como ya apuntábamos, nada aporta la narración in off, todo lo contrario.
Rubros conseguidos también los hay; se aprecia una notable ambientación de la Habana de esos años, con el apoyo sobre todo de una música (Miguel Núñez) que discretamente comenta los sucesos del guión casi siempre mediante delicados acordes de piano. Y sobre todo, las actuaciones.
Rolando Brito logra animar su hombre maduro que enfrenta las contingencias del paso del tiempo (el de fuera y el de adentro) con seguridad y convicción; Blanca Rosa Blanco aporta la sensualidad y ductilidad a que nos ha acostumbrado en sus trabajos televisuales; Laritza Vega proyecta adecuadamente su mujer decidida y emprendedora, veteranos en el giro (Enrique Molina, Patricio Wood, Raúl Eguren...) ejecutan su habitual profesionalidad, mientras nuevos rostros (Yipsia Tórres , Solanye Ramón) sorprenden gratamente.
Queda entonces, este “Diario...” como el borrador de la película que aún nos debe el cine cubano sobre el tema, los temas esta vez sólo débilmente esbozados.
- © Frank Padrón-NOTICINE.com

ESTRENO: "Patoruzito 2", el indiecito redobla la apuesta
29-VI-06
Dos años atrás, el popular personaje creado por Dante Quinterno en 1945, Patoruzito, cobró vida en el celuloide en un largometraje ideado para un público infantil y aquellos nostálgicos que crecieron leyendo la clásica historieta. Aquel primer exitoso paso trajo como consecuencia una secuela que este jueves llega a las pantallas nacionales, para la cual se redobla la apuesta, mostrando una animación más cuidada, incluyendo voces de famosos -como Norma Aleandro- y buscando el mercado internacional.
"Patoruzito 2-La gran aventura" es, al igual que su predecesora, una sencilla historia que rescata valores como la amistad, el amor a la patria, las raíces y la familia. Si en la primera cinta -a modo de presentación- nuestro héroe Patoruzito debía pasar diversas pruebas para asumir su condición de cacique de los Tehuelches, en esta segunda instancia el indiecito debe enfrentar a una poderosa bruja que busca convertirse en la hechicera más poderosa del mundo, atrapando al último hada que permanece en Buenos Aires, luego de que el resto decidiera abandonar las fuentes de los deseos que habitaban por el desinterés de la gente de la ciudad, demasiado apurada como para prestarles atención.
"Para la historia en sí, se tomó la temática de los deseos y el ícono de la moneda y la fuente. Trata sobre los sueños y los deseos. Cuenta que los sueños individuales son importantes pero los sueños de una sociedad son los que terminan convirtiéndola en una república", explica su realizador José Luis Massa, "así como la historieta de Patoruzito todavía te entretiene, la película es un recorrido sobre cómo a veces nos engañan, nos mienten y nos llevan de un lado para otro y como esto finalmente lleva al hombre, a una pérdida de deseo por el agobio cotidiano. Esta sería la lectura adulta. En la lectura infantil, en realidad, hay una pelea por la búsqueda de una hadita (Limay) que es quien guarda el último deseo. La pelea es entre Patoruzito y una bruja (Jiuma) que quiere apoderarse de la ciudad y promover el caos, porque es justamente del caos que se alimenta su poder".
Massa fue también director del primer capítulo de lo que se destina a ser una saga, pero su proceso fue muy diferente a aquel, ya que el suceso del largometraje propició la apertura de una productora de animación, Indiecito, que permitió el desarrollo completo del producto. "El hecho de que la película se haya realizado desde nuestra propia compañía marca una diferencia importante respecto de la 1. Convivo todos los días de mi vida con los animadores, con los operadores de 3D, con todas las idas y vueltas internas que tiene la compañía. Veo desde el pencil hasta el final de la composición. El proceso que vivo ahora es mucho más intenso. En la 1, seguía la historia, iba y veía el material compuesto en edición, pero no vivía la interna de la 'cocina' de los dibujantes día a día. Estoy mucho más fascinado con este proceso porque para mí es un proceso de aprendizaje".
Siendo imposible la comparación con las películas animadas extranjeras, se puede decir que "Patoruzito 2" muestra un buen nivel de animación para lo que son los estándares locales. La inclusión de más 3D y la decisión de Massa de agregar movimientos de cámara para otorgarle características más cinematográficas marcan una diferencia notable con la primera entrega, a lo que se suma la recreación de escenarios típicos de Buenos Aires -como Caminito, el Obelisco o el Teatro Colón- que le dan un plus de atractivo a esta historia, ciertamente naif y exageradamente patriótica.
Contando con Telefé y Cartoon Network Latin America como coproductores y con la distribución de Warner Bros. Pictures, la película busca convertirse en el suceso de las inminentes vacaciones de invierno y marcar un nuevo récord de asistencia de público en la Argentina. Pero sus objetivos no se ciñen simplemente al mercado local, ya que la ambición de su productor -Jorge "Corcho" Rodríguez- es estrenarla en 8 países y venderla a por lo menos 20 más. Por lo pronto, Warner Bros. ya ha planeado su lanzamiento en México y Brasil.
Dos años atrás, el popular personaje creado por Dante Quinterno en 1945, Patoruzito, cobró vida en el celuloide en un largometraje ideado para un público infantil y aquellos nostálgicos que crecieron leyendo la clásica historieta. Aquel primer exitoso paso trajo como consecuencia una secuela que este jueves llega a las pantallas nacionales, para la cual se redobla la apuesta, mostrando una animación más cuidada, incluyendo voces de famosos -como Norma Aleandro- y buscando el mercado internacional.
"Patoruzito 2-La gran aventura" es, al igual que su predecesora, una sencilla historia que rescata valores como la amistad, el amor a la patria, las raíces y la familia. Si en la primera cinta -a modo de presentación- nuestro héroe Patoruzito debía pasar diversas pruebas para asumir su condición de cacique de los Tehuelches, en esta segunda instancia el indiecito debe enfrentar a una poderosa bruja que busca convertirse en la hechicera más poderosa del mundo, atrapando al último hada que permanece en Buenos Aires, luego de que el resto decidiera abandonar las fuentes de los deseos que habitaban por el desinterés de la gente de la ciudad, demasiado apurada como para prestarles atención.
"Para la historia en sí, se tomó la temática de los deseos y el ícono de la moneda y la fuente. Trata sobre los sueños y los deseos. Cuenta que los sueños individuales son importantes pero los sueños de una sociedad son los que terminan convirtiéndola en una república", explica su realizador José Luis Massa, "así como la historieta de Patoruzito todavía te entretiene, la película es un recorrido sobre cómo a veces nos engañan, nos mienten y nos llevan de un lado para otro y como esto finalmente lleva al hombre, a una pérdida de deseo por el agobio cotidiano. Esta sería la lectura adulta. En la lectura infantil, en realidad, hay una pelea por la búsqueda de una hadita (Limay) que es quien guarda el último deseo. La pelea es entre Patoruzito y una bruja (Jiuma) que quiere apoderarse de la ciudad y promover el caos, porque es justamente del caos que se alimenta su poder".
Massa fue también director del primer capítulo de lo que se destina a ser una saga, pero su proceso fue muy diferente a aquel, ya que el suceso del largometraje propició la apertura de una productora de animación, Indiecito, que permitió el desarrollo completo del producto. "El hecho de que la película se haya realizado desde nuestra propia compañía marca una diferencia importante respecto de la 1. Convivo todos los días de mi vida con los animadores, con los operadores de 3D, con todas las idas y vueltas internas que tiene la compañía. Veo desde el pencil hasta el final de la composición. El proceso que vivo ahora es mucho más intenso. En la 1, seguía la historia, iba y veía el material compuesto en edición, pero no vivía la interna de la 'cocina' de los dibujantes día a día. Estoy mucho más fascinado con este proceso porque para mí es un proceso de aprendizaje".
Siendo imposible la comparación con las películas animadas extranjeras, se puede decir que "Patoruzito 2" muestra un buen nivel de animación para lo que son los estándares locales. La inclusión de más 3D y la decisión de Massa de agregar movimientos de cámara para otorgarle características más cinematográficas marcan una diferencia notable con la primera entrega, a lo que se suma la recreación de escenarios típicos de Buenos Aires -como Caminito, el Obelisco o el Teatro Colón- que le dan un plus de atractivo a esta historia, ciertamente naif y exageradamente patriótica.
Contando con Telefé y Cartoon Network Latin America como coproductores y con la distribución de Warner Bros. Pictures, la película busca convertirse en el suceso de las inminentes vacaciones de invierno y marcar un nuevo récord de asistencia de público en la Argentina. Pero sus objetivos no se ciñen simplemente al mercado local, ya que la ambición de su productor -Jorge "Corcho" Rodríguez- es estrenarla en 8 países y venderla a por lo menos 20 más. Por lo pronto, Warner Bros. ya ha planeado su lanzamiento en México y Brasil.
- © Cynthia M. García (Argentina)-NOTICINE.com

Conmoción por la muerte del realizador Fabián Bielinsky
29-VI-06
Este jueves la industria cinematográfica argentina se ha visto conmovida por la sorpresiva muerte de Fabián Bielinsky, realizador de "Nueve reinas" y "El aura", quien falleció anoche en San Pablo, Brasil, a los 47 años de edad.
Según informaron sus allegados, el deceso ocurrió debido a un paro cardíaco mientras se encontraba durmiendo en un hotel de San Pablo, ya que en el día de hoy iba a continuar las tareas para la realización de un casting para un corto publicitario.
Cabe aclarar que Bielinsky poseía antecedentes de hipertensión, razón por la cual había dejado de fumar hace algún tiempo, y cuidaba permanentemente su salud, dedicándose exclusivamente a su labor como director.
Este talentoso realizador que había conmovido la escena nacional con la aclamada "Nueve reinas", apenas tres días atrás participó de la entrega de los Cóndor de Plata, donde su último trabajo, "El aura", consiguió seis premios, en los que se incluían el de mejor película, dirección y guión.
Fabián Bielinsky, quien se encontraba desarrollando el guión de su nueva cinta, había nacido el 3 de febrero en 1959 en Buenos Aires. Su debut como director y guionista fue en el año 2000 con la película "Nueve Reinas", protagonizada por Ricardo Darín y Gastón Pauls. Esta película fue considerado como una de las mejores obras de los últimos tiempos, y recibió premios internacionales y la excelente crítica en distintas partes del mundo.
"El Aura", su segunda realización, fue estrenada el año pasado y también tuvo como protagonista a Darín. Este largometraje también fue aclamado por la crítica y tuvo buena repercusión en la taquilla.
Apenas dos películas bastaron para que Bielinsky dejara una huella profunda en el cine argentino, consiguiendo la difícil tarea de conquistar tanto a público como crítica.
Este jueves la industria cinematográfica argentina se ha visto conmovida por la sorpresiva muerte de Fabián Bielinsky, realizador de "Nueve reinas" y "El aura", quien falleció anoche en San Pablo, Brasil, a los 47 años de edad.
Según informaron sus allegados, el deceso ocurrió debido a un paro cardíaco mientras se encontraba durmiendo en un hotel de San Pablo, ya que en el día de hoy iba a continuar las tareas para la realización de un casting para un corto publicitario.
Cabe aclarar que Bielinsky poseía antecedentes de hipertensión, razón por la cual había dejado de fumar hace algún tiempo, y cuidaba permanentemente su salud, dedicándose exclusivamente a su labor como director.
Este talentoso realizador que había conmovido la escena nacional con la aclamada "Nueve reinas", apenas tres días atrás participó de la entrega de los Cóndor de Plata, donde su último trabajo, "El aura", consiguió seis premios, en los que se incluían el de mejor película, dirección y guión.
Fabián Bielinsky, quien se encontraba desarrollando el guión de su nueva cinta, había nacido el 3 de febrero en 1959 en Buenos Aires. Su debut como director y guionista fue en el año 2000 con la película "Nueve Reinas", protagonizada por Ricardo Darín y Gastón Pauls. Esta película fue considerado como una de las mejores obras de los últimos tiempos, y recibió premios internacionales y la excelente crítica en distintas partes del mundo.
"El Aura", su segunda realización, fue estrenada el año pasado y también tuvo como protagonista a Darín. Este largometraje también fue aclamado por la crítica y tuvo buena repercusión en la taquilla.
Apenas dos películas bastaron para que Bielinsky dejara una huella profunda en el cine argentino, consiguiendo la difícil tarea de conquistar tanto a público como crítica.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Actualidad argentina: Gael García encuentra el amor en Buenos Aires, directores se quedan sin pantalla, un repaso a una década de nuevo cine
28-VI-06
- El mexicano Gael García Bernal se encuentra desde hace varios días en la Argentina por el inminente rodaje de "El pasado", de Héctor Babenco, y de inmediato la prensa comenzó a especular sobre el romance que lo uniría con la actriz local Dolores Fonzi, con quien compartió pantalla y algo más -según se comentó- en "Vidas privadas". Ambos habrían visto juntos el partido entre Argentina y México del pasado sábado, lo cual alimentó los comentarios, apuntalados por el hecho de que el mexicano se instaló en un apartamento cercano al domicilio de Fonzi. Desde el rodaje de "Vidas privadas" se habla de este idilio intermitente -algo similar al del actor con Natalie Portman- que volvió a ganar fuerza cuando García Bernal participó el pasado año en los últimos capítulos de la serie que Fonzi protagonizó y produjo, "Soy tu fan", si bien a ella luego se la vio con el músico Joaquín Levington. El intérprete permanecerá varios meses en el país para rodar "El pasado", adaptación de la novela de Alan Pauls, para la cual aún se busca protagonista femenina.
- Alejandro Montalbán, Gabriel Reches y Damián Tabarovsky han hecho público su malestar por la decisión del actual gobierno de la ciudad de dejarlos sin la pantalla de Ciudad Abierta, un canal dedicado a plasmar el pulso de Buenos Aires, donde importantes realizadores locales encontraron un espacio para la experimentación y difusión de sus obras. "Durante estos dos años condujimos el canal con espíritu independiente, no gubernamental, lo que permitió producir una televisión pública abierta a nuevas miradas, otras estéticas, y a discursos sobre la Ciudad de poca o nula circulación en los grandes medios. Tuvimos la vocación de representar un amplio arco cultural, artístico y sociopolítico, conscientes de que una ciudad compleja como Buenos Aires, solo puede ser representada de modo complejo", expresan en su comunicado, agregando: "Con cierta ingenuidad, llegamos a imaginar que el actual gobierno de la Ciudad, podría valorar semejante respaldo a la experiencia Ciudad Abierta. Ocurrió todo lo contrario. Pasaron cuatro meses en los que no fuimos atendidos siquiera una vez por alguna autoridad del área de comunicación...fuimos objeto del maltrato oficial, de toda clase de recortes de recursos, de banales conspiraciones cotidianas, de falta de financiamiento, hasta el punto de tener que detener la producción de los programas".
- Desde el 4 de julio, de lunes a viernes durante todo el mes de julio a las 18 horas, el público porteño tendrá oportunidad de revisionar o descubrir a los nuevos talentos del cine nacional a través de la retrospectiva "Nuevo cine argentino 1995 - 2005", donde se incluyen varios títulos que han sido claves para la renovación estética, narrativa y de producción de esta última década. El ciclo tendrá lugar en el Auditorio Diego Luis Molinari del Archivo General de la Nación (Av. L. N. Alem 246), cuya programación se complementará con paneles y una mesa redonda que analizarán el rumbo del cine local. Algunos de los films a proyectarse con "Picado fino", de Esteban Sapir; "Pizza, birra, faso", de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano; "Mundo grúa", de Pablo Trapero y "La ciénaga", de Lucrecia Martel. El 3, 6, 7 y 21 no hay función. La entrada es gratuita.
- El mexicano Gael García Bernal se encuentra desde hace varios días en la Argentina por el inminente rodaje de "El pasado", de Héctor Babenco, y de inmediato la prensa comenzó a especular sobre el romance que lo uniría con la actriz local Dolores Fonzi, con quien compartió pantalla y algo más -según se comentó- en "Vidas privadas". Ambos habrían visto juntos el partido entre Argentina y México del pasado sábado, lo cual alimentó los comentarios, apuntalados por el hecho de que el mexicano se instaló en un apartamento cercano al domicilio de Fonzi. Desde el rodaje de "Vidas privadas" se habla de este idilio intermitente -algo similar al del actor con Natalie Portman- que volvió a ganar fuerza cuando García Bernal participó el pasado año en los últimos capítulos de la serie que Fonzi protagonizó y produjo, "Soy tu fan", si bien a ella luego se la vio con el músico Joaquín Levington. El intérprete permanecerá varios meses en el país para rodar "El pasado", adaptación de la novela de Alan Pauls, para la cual aún se busca protagonista femenina.
- Alejandro Montalbán, Gabriel Reches y Damián Tabarovsky han hecho público su malestar por la decisión del actual gobierno de la ciudad de dejarlos sin la pantalla de Ciudad Abierta, un canal dedicado a plasmar el pulso de Buenos Aires, donde importantes realizadores locales encontraron un espacio para la experimentación y difusión de sus obras. "Durante estos dos años condujimos el canal con espíritu independiente, no gubernamental, lo que permitió producir una televisión pública abierta a nuevas miradas, otras estéticas, y a discursos sobre la Ciudad de poca o nula circulación en los grandes medios. Tuvimos la vocación de representar un amplio arco cultural, artístico y sociopolítico, conscientes de que una ciudad compleja como Buenos Aires, solo puede ser representada de modo complejo", expresan en su comunicado, agregando: "Con cierta ingenuidad, llegamos a imaginar que el actual gobierno de la Ciudad, podría valorar semejante respaldo a la experiencia Ciudad Abierta. Ocurrió todo lo contrario. Pasaron cuatro meses en los que no fuimos atendidos siquiera una vez por alguna autoridad del área de comunicación...fuimos objeto del maltrato oficial, de toda clase de recortes de recursos, de banales conspiraciones cotidianas, de falta de financiamiento, hasta el punto de tener que detener la producción de los programas".
- Desde el 4 de julio, de lunes a viernes durante todo el mes de julio a las 18 horas, el público porteño tendrá oportunidad de revisionar o descubrir a los nuevos talentos del cine nacional a través de la retrospectiva "Nuevo cine argentino 1995 - 2005", donde se incluyen varios títulos que han sido claves para la renovación estética, narrativa y de producción de esta última década. El ciclo tendrá lugar en el Auditorio Diego Luis Molinari del Archivo General de la Nación (Av. L. N. Alem 246), cuya programación se complementará con paneles y una mesa redonda que analizarán el rumbo del cine local. Algunos de los films a proyectarse con "Picado fino", de Esteban Sapir; "Pizza, birra, faso", de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano; "Mundo grúa", de Pablo Trapero y "La ciénaga", de Lucrecia Martel. El 3, 6, 7 y 21 no hay función. La entrada es gratuita.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com