Otra imagen del film

ESTRENO ESPAÑOL: Calvo Buttini escribe sobre su sátira política "Dos rivales casi iguales"

25-V-07

Por Miguel Ángel Calvo Buttini (*)

El bipartidismo en la sociedad actual, en el que los partidos políticos y los líderes son cada vez más parecidos, con discursos carentes de originalidad, es la base de esta película. Una historia que pretende, en forma de metáfora, ser una crítica de lo comentado anteriormente. Esta es una historia que data del año 2003, en la que Álvaro Lión-Depetre y yo terminamos la primera versión del guión.

Y que mejor metáfora para plasmar lo comentado en el primer párrafo, que dos gemelos que se presentan como candidatos a la presidencia de la nación por los partidos opuestos. Aquí hemos jugado con las siglas de los partidos, puesto que el P.C. es el Partido Conservador, y el P.P. es el Partido Progresista. También me gusta mucho la idea de la simetría, del par, y de que cada persona tiene una doble cara.

La realidad supera a la ficción, puesto que nuestros Dos hermanos CASI IGUALES, se diferencian, únicamente, por un lunar, la raya en el pelo, y las corbatas de los diferentes partidos.

A pesar de que en un primer momento la historia puede resultar inverosímil, ahí está el caso de Polonia, en el que los hermanos gemelos Kazinscky, que se diferencian por un lunar en el cuello, son a la par Presidente y Primer Ministro.

Otro punto que consideraba fundamental para que la historia fuera creíble es que desde el comienzo el espectador ha de ver que es un cuento, una fábula en la que la naturaleza y el entorno en el que transcurre la acción juegan un papel fundamental.

Es ese paisaje exuberante y montañoso en el que el salmón, las ranas y otros elementos naturales son considerados símbolos como la presidencia de la nación o la gemelidad y añaden ese punto de cuento que hace la historia más creíble.

También quiero destacar el toque coral de la historia, ver cómo las relaciones de la familia y el pueblo evolucionan, cuando la política entra en juego. Ahora mismo vivimos un momento de crispación, en el que la los ciudadanos de a pie siguen con mucha intensidad la política. No hay más que ver todo lo que ocurre a nuestro alrededor.

Y por último, el pueblo. Busqué un pueblo que se pudiese dividir en dos ya que quería extrapolar, lo que ocurre en un lugar pequeño, a toda la nación. Yo soy de Tudela (Navarra) y Lesaka, situada al norte, era ideal, puesto que un riachuelo cruza una de las calles principales del pueblo, y así podíamos plasmar la división final, que llega como motivo de las elecciones generales. Una brecha entre progresistas (azules) y conservadores (rojos), que acentúa el cauce del río, mientras los hermanos deciden en conversaciones privadas el futuro del país.

(*) Miguel Ángel Calvo Buttini es director, co-guinista y co-productor ejecutivo de "Dos rivales casi iguales", la historia de dos gemelos que deciden competir por presidencia de la nación, desde los dos principales partidos del país. Esta coproducción hispano portuguesa de casi 2,4 millones de euros, tiene como protagonista a Andoni Gracia y un reparto que incluye a Merce Llorens y María Galiana. Se estrenó en España este 25 de mayo.
© Notro Films-NOTICINE.com
Cartel de Mate cosido

Lanzamientos latinos: "Entre caníbales" llega a México, "Mate cosido" se presenta en Buenos Aires

25-V-07

- "Entre caníbales", la ópera prima de Rodrigo González producida por Lourdes López Castro, se estrenará en Ciuda de México y Cuernavaca el próximo 1 de junio. Esta cinta fue filmada y recientemente estrenada en Monterrey, siendo la primera en recibir el estímulo fiscal de la Ley 226.

Contando con un reparto integrado por Plutarco Haza, Gabriela Canudas, Roberto Sosa, Regina Orozco, entre otros, se narra la historia de Marcelo, un exitoso y joven empresario regiomontano, que invita a sus amigos de la infancia, -Los Caníbales, equipo de béisbol de ligas pequeñas-, a una carne asada en su casa. Ahí les comunicará una noticia que todos creen relacionada con su futuro político. Pero lo que Marcelo les dirá está muy lejos de lo que ellos imaginan. La noticia obligará a cada uno de ellos a mostrarse tal y como son; poniendo en la balanza los verdaderos motivos de su amistad y redefiniendo sus conceptos sobre la honestidad, el amor y la lealtad.

- La guionista, directora, productora y psicóloga argentina Michelina Oviedo, presentará el próximo lunes en Buenos Aires su film "Mate cosido", el primer largometraje que se realiza sobre la vida de Segundo David Peralta, alias Mate Cosido, quien tenía controlada toda la delincuencia de la provincia del Chaco contratando bandas para cada golpe, y cuya desaparición se cataloga como el misterio más grande de la historia policial argentina.

El misterio de la desaparición de Mate Cosido se planteó como objeto de la investigación del film, y durante los tres años en los que ésta se desarrolló, sobrepasó los límites propuestos inicialmente. A la incógnita sobre su paradero final se sumaba la de su mujer y su hijo. La investigación finalmente posibilitó dar con ellos y se logró que quiebren un silencio de más de 60 años. El documental se convirtió entonces en el pasaporte a la verdadera identidad social de sus familiares. La película cuenta con Víctor Laplace y un reparto chaqueño. Su estreno comercial tuvo lugar en esa provincia el pasado año y ahora por primera vez se podrá ver en Buenos Aires, del 31 de mayo al 6 de junio en el Complejo Tita Merello (Suipacha 442).
© Redacción (México/Argentina)-NOTICINE.com
La Lupe

Perugorría y Lena culminan el rodaje de la biopic musical de La Lupe

24-V-07

En el plató de Ciudad de la Luz en Alicante finalizó el rodaje de "La mala", un melodrama musical basado en la vida de la desaparecida cantante La Lupe, que tiene al cubano Jorge Perugorría y la cantante Lena Burke como protagonistas. Pedro y Lilian Rosado son los realizadores de esta coproducción hispano-puertorriqueña, que llegará a las pantallas en el primer trimestre del próximo año.

"Es una película de mujeres donde el espíritu y la música de La Lupe rodea todo", explicó Lilian Rosado sobre "La mala", biopic rodada a ambos lados del Atlántico, en Puerto Rico todos los exteriores y en España todos los interiores, que recrea la vida de La Lupe, con sus amores, desamores y pasiones; centrándose en la relación de La Lupe con diversas mujeres que la rodearon, especialmente con su tía Candela (interpretada por María Isabel Díaz), quien le apoyó constantemente en su sueño de ser cantante.

Nacida como Guadalupe Victoria Yolí Raymond el 23 de diciembre de 1939 en Santiago de Cuba, La Lupe inició su carrera como cantante en locales habaneros, hasta que formó el Trío Tropicuba con Eulogio "Yoyo" Reyes. En los años 60 se exilia en Miami, ya que su arrabalero estilo de interpretación no era bien visto por el recién llegado régimen revolucionario. En Estados Unidos se hace especialmente famosa al lanzar cuatro álbumes con Tito Puente, lo que le llevó a ser la primera cantante latina en presentarse en el Carnegie Hall y el Madison Square Garden de Nueva York. La carrera de La Lupe comenzó a declinar en los años 70, por sus gustos estrafalarios que le hacían derrochar dinero, el crecimiento de la salsa y el enfrentamiento personal con Celia Cruz. Así, la senda comenzó a ir cuesta abajo y, sumida en la pobreza, sobrevivió en base a subsidios, falleciendo de un paro cardíaco en 1992 en el Bronx.

Su figura fue rescatada por nuevas generaciones, entre quienes se incluye por supuesto Pedro Almodóvar, quien ha utilizado varias de sus canciones en sus bandas sonoras, como la popular "Puro teatro" de "Mujeres al borde de un ataque de nervios".

La cubana Burke, cantante y pianista que cuenta como padrino con Alejandro Sanz, ha manifestado estar "encantada" de debutar en el cine dando vida a La Lupe, para la cual ha puesto su "talento musical", y con la que comparte sus ansías de convertirse en cantante desde muy temprana edad. Para apuntalar a la novata actriz el reparto cuenta con Perugorría, Díaz y Vladimir Cruz.

Con un presupuesto de 3.860.000 euros, esta producción de la valenciana Malvarrosa Media y Untitled Films Inc., con el apoyo de TVE, Televisión Valenciana, ICAA, IVAC, Ibermedia y Corporación de Cine de Puerto Rico, se estrenará en el primer trimestre de 2008 en los países productores, como así también en Estados Unidos.
© Redacción-NOTICINE.com
Otra imagen del rodaje

"Hombre cero", una película kafkiana bajo el concepto de cooperativa

24-V-07

"Hombre Cero", la primera película producida por Activa Films, comenzó su rodaje en la Sala Iwanov de Barcelona. Carles Schenner dirige una historia que sigue a Josef K. y Gregor Samsa, los dos protagonistas de las obras "El Proceso", "El Castillo" y "La Metamorfosis", de Kafka, que se rebelan contra el control asfixiante que el Estado ejerce sobre los habitantes de la ciudad en la que viven.

La acción de "Hombre cero" transcurre en un lugar donde la diversión ha dejado de existir y ya nadie recuerda cómo era la música o el sexo. Josef K. inicia un viaje a través de un siniestro submundo burocrático acompañado por Gregor Samsa, en el que vivirán experiencias sorprendentes y momentos en los que incluso llegarán a peligrar sus vidas.

Con esta producción, Activa Films comienza su andadura en el mundo del largometraje después de una exitosa experiencia en el mundo del corto con "Tight", ganador, entre otros, del Premio Brigadoon al Mejor Cortometraje en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Catalunya.

La productora, con sede en Barcelona, constituye un modelo atípico dentro del sector audiovisual, basado en el factor humano y el trabajo en equipo o como los miembros del equipo comentan, trabajo democrático, en el que profesionales con más de 20 años de experiencia en la industria cinematográfica se unen a jóvenes talentos con la intención de crear un producto fresco, entretenido y diferente. Buscando un equilibrio y una motivación añadida por el hecho de que todos sus miembros participan de todas las decisiones que se toman, se potencia la creatividad y la eficiencia en el trabajo.

Todo el proceso que supone el rodaje de una película se gestiona desde la propia productora, controlando en todo momento el resultado final.
© Redacción-NOTICINE.com
Celentano

"Fantasma de Buenos Aires", sexto film de la Universidad del Cine

24-V-07

Como se ha convertido en una constante para impulsar las carreras de sus estudiantes, la Universidad del Cine de Buenos Aires produce el sexto largometraje realizado por sus egresados, que sigue la senda de “Moebius” (1996), con dirección general de Gustavo Mosquera y un equipo totalmente integrado por sus alumnos; “Mala época” (1998), compuesta por cuatro episodios dirigidos por Rodrigo Moreno, Mariano De Rosa, Ulises Rosell y Nicolás Saad; “Solo por hoy” (2001), de Ariel Rotter; “Mercano el marciano” (2002), de Juan Antín, y “Visperas” (2006), de Daniela Goggi.

"Fantasma de Buenos Aires" es una película escrita y dirigida por Guillermo Grillo, quien previamente realizó diez cortometrajes y trabajó como editor de películas como "Potestad" (2002), de César D’Angiolillo; “Sola como en silencio” (2003), de Mario Levín y “El séptimo arcángel” (2003), de Juan Bautista Stagnaro. Estanislao Silveyra, Iván Espeche, Juan West, María Paula Brasca, Román Tamoni, Francisco Rodríguez y Ana Celentano, entre otros, integran el reparto de esta historia fantástica con toques de comedia, que describe la relación de un joven de hoy y el fantasma de un malevo asesinado en 1920.

Con producción ejecutiva de Mario Santos, el equipo técnico del film se integra con: Luciana Conti (jefa de producción), Agustín Nahuel Oroz (director de fotografía), Judith Schmulewitz (directora de arte), José Mariano Suárez (montaje), Emilio Iglesias (sonido), Jesica la Torre (directora de vestuario) y Lucas Turturro (asistente de dirección).
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com