Festivales
Festival de cine francés en La Habana
29-V-06
Uno de los eventos más esperados del año por el amplio público cinéfilo, el Festival de Cine Francés, tendrá lugar a partir del día 3 en la sede habitual del mismo, el Chaplin, para al día siguiente ampliarse a las salas Yara y Payret de la capital, poco después a la 'Glauber Rocha' de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, y tras unas semanas, comenzar su andadura por el resto del país, esta vez con seis provincias.
Para la nueva edición, la premiére será el film “Feliz Navidad”, una nutrida coproducción donde Francia lleva un importante papel, comenzando, claro, por su director (Christian Carion). Basado en hechos reales acaecidos durante la Primera Guerra Mundial, la cinta obtuvo varios premios y nominaciones dentro de los lauros César, Bafta, Globos de Oro e incluso el Oscar; se espera, para este primer pase, la presentación por su director, algo que también hará Jean Paul Salomé con su largometraje“Arséne Lupin”, sobre los inicios y aventuras del famoso ladrón devenido todo un mito de la cultura popular francesa.
En la ronda de estrenos podrán verse “¿Por qué las mujeres queremos siempre más?”, opera prima de Cecile Telerman (también invitada) sobre féminas, sus amores, trabajos y vidas en la crucial etapa de los 35; “Duchas frías”, que además de contar en La Habana con su realizador (Antony Cordier), lo hará con su protagonista, Salomé Stéveni, los cuales participan en una historia sobre un joven yudoca y su familia con problemas económicos. “Ze filme”, de Guy Jacques, que mezcla a varios amigos y su pasión por el cine; “Muñecas rusas”, de Cedric Klapisch, en la que reencontramos a Xavier, el mismo personaje de un film anterior de este director (“Una casa de locos / Piso compartido”) el cual ha materializado su sueño de convertirse en escritor, pero se da cuenta que, en la práctica, la cosa no es tan fácil; Aissa Maigga, una de su actrices, presentará el film.
También integran la programación “Nadie diga de esta agua no beberé”, de Eric Civanyan, historia de seducciones y juegos amorosos; “Fanteuils d´orchestes”, de Danielle Thompson, en torno a los sueños y choques reales de una camarera provinciana con actrices famosas, algo más o menos parecido a “El papel de su vida”, de François Favrat, donde una tímida empleada de una revista de modas se relaciona con una famosa estrella de cine, y "Presidente Mitterrand" (El paseante del Champ de Mars), del famoso Roberto Guediguian (“Recursos humanos”), suerte de rastreo biográfico por el célebre mandatario francés entre 1981 y 1995, que veremos de qué modo se inserta en el subgénero que ya ha devenido la vida de colegas suyos, sobre todo norteamericanos ( “JFK”, “Nixon”...).
Otros títulos donde no falta la firma de prestigiosos cineastas (Costa Gavras, André Techiné...) completan la nómina de la fiesta francesa este año, en la que, por lo que se vislumbra, los temas feministas, eróticos e históricos, presiden el puzzle temático. Como siempre ya veremos...y hablaremos.
Uno de los eventos más esperados del año por el amplio público cinéfilo, el Festival de Cine Francés, tendrá lugar a partir del día 3 en la sede habitual del mismo, el Chaplin, para al día siguiente ampliarse a las salas Yara y Payret de la capital, poco después a la 'Glauber Rocha' de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, y tras unas semanas, comenzar su andadura por el resto del país, esta vez con seis provincias.
Para la nueva edición, la premiére será el film “Feliz Navidad”, una nutrida coproducción donde Francia lleva un importante papel, comenzando, claro, por su director (Christian Carion). Basado en hechos reales acaecidos durante la Primera Guerra Mundial, la cinta obtuvo varios premios y nominaciones dentro de los lauros César, Bafta, Globos de Oro e incluso el Oscar; se espera, para este primer pase, la presentación por su director, algo que también hará Jean Paul Salomé con su largometraje“Arséne Lupin”, sobre los inicios y aventuras del famoso ladrón devenido todo un mito de la cultura popular francesa.
En la ronda de estrenos podrán verse “¿Por qué las mujeres queremos siempre más?”, opera prima de Cecile Telerman (también invitada) sobre féminas, sus amores, trabajos y vidas en la crucial etapa de los 35; “Duchas frías”, que además de contar en La Habana con su realizador (Antony Cordier), lo hará con su protagonista, Salomé Stéveni, los cuales participan en una historia sobre un joven yudoca y su familia con problemas económicos. “Ze filme”, de Guy Jacques, que mezcla a varios amigos y su pasión por el cine; “Muñecas rusas”, de Cedric Klapisch, en la que reencontramos a Xavier, el mismo personaje de un film anterior de este director (“Una casa de locos / Piso compartido”) el cual ha materializado su sueño de convertirse en escritor, pero se da cuenta que, en la práctica, la cosa no es tan fácil; Aissa Maigga, una de su actrices, presentará el film.
También integran la programación “Nadie diga de esta agua no beberé”, de Eric Civanyan, historia de seducciones y juegos amorosos; “Fanteuils d´orchestes”, de Danielle Thompson, en torno a los sueños y choques reales de una camarera provinciana con actrices famosas, algo más o menos parecido a “El papel de su vida”, de François Favrat, donde una tímida empleada de una revista de modas se relaciona con una famosa estrella de cine, y "Presidente Mitterrand" (El paseante del Champ de Mars), del famoso Roberto Guediguian (“Recursos humanos”), suerte de rastreo biográfico por el célebre mandatario francés entre 1981 y 1995, que veremos de qué modo se inserta en el subgénero que ya ha devenido la vida de colegas suyos, sobre todo norteamericanos ( “JFK”, “Nixon”...).
Otros títulos donde no falta la firma de prestigiosos cineastas (Costa Gavras, André Techiné...) completan la nómina de la fiesta francesa este año, en la que, por lo que se vislumbra, los temas feministas, eróticos e históricos, presiden el puzzle temático. Como siempre ya veremos...y hablaremos.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Ken Loach arrebata por sorpresa a Almodóvar la Palma de Oro en Cannes
28-V-06
El jurado que presidió el cineasta Wong Kar-wai -por unanimidad- otorgó este domingo la Palma de Oro del 59 Festival Internacional de Cine de Cannes al británico Ken Loach por "The wind that shakes the barley", un film sobre el conflicto bélico independentista entre Irlanda y su país, a principios del siglo XX. Pedro Almodóvar, el favorito con "Volver", debió conformarse con dos premios de consolación: mejor guión y mejor interpretación femenina, que comparten las seis actrices de su coral film sobre mujeres manchegas. Otro cineasta latino que estaba en todas las quinielas, y para el que muchos apuntaban al Premio Especial del Jurado (segundo galardón en importancia), Alejandro González Iñárritu, también quedó por debajo de las expectativas, con el premio a la mejor dirección por "Babel".
Si Loach figuraba en un segundo nivel en las apuestas, Bruno Dumont y su excesiva "Flandres" sólo era defendido por algunos incondicionales franceses, de forma que el Premio Especial del Jurado que se le otorgó fue el más protestado de la noche. Una arbitraria decisión más flagrante cuanto que la mejor de las cintas locales en liza, "Indigènes", sólo obtuvo otro coral premio de interpretación. Dicho sea de paso, para los amantes de las "casualidades", tanto "Flandres" como "Indigènes" comparten productor.
El palmarés se completa con un Premio del Jurado a la producción de Lars Von Trier "Red road", dirigida por la británica Andrea Arnold.
En cualquier caso, galardones aparte, esta edición del certamen más importante del mundo quedará para el recuerdo de los que la han vivido como una gran reivindicación de la calidad del cine iberoamericano, tradicional "pariente pobre" en Cannes, que ha tenido con "El laberinto del fauno", "Babel" y "Volver" a tres de las más aplaudidas películas de la selección oficial.
Nuestro cine, además, cosechó otros premios en diversos apartados: Mejor actor en la sección paralela Un Certain Regard al octogenario violinista manco Don Angel Tavira, protagonista de la mexicana "El violín", y el premio del jurado de cortometrajes al argentino Pablo Agüero, por "Primera Nieve". Tampoco puede desdeñarse el reconocimiento de la crítica internacional que en la sección Un Certain Regard premió a la coproducción entre Paraguay, España y Argentina "Hamaca paraguaya", de Paz Encina.
En los comentarios de los cronistas desplazados a Cannes, figuraba nada más anunciarse el palmarés en la gala el calificativo de "político" aplicado al fallo del jurado. En efecto, tanto "The wind that shakes the barley" como "Flandres" son dos cintas que relacionan guerra con intereses políticos. Tampoco la mexicano-norteamericana "Babel" queda exenta de segundas lecturas comprometidas, e incluso "Red road" indirectamente está hablando también de una sociedad actual en la que la seguridad es excusa para limitar las libertades.
He aquí el Palmarés Oficial del Festival de Cannes en su 59 edición:
- Palma de Oro:
"The wind that shakes the barley", de Ken Loach
- Premio Especial del jurado:
"Flandres", de Bruno Dumont
- Premio al mejor director:
Alejandro González Iñárritu ("Babel")
- Premios de Interpretación:
Las seis protagonistas de "Volver": Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas, Blanca Portillo, Yohana Cobo y Chus Lampreave
Los cinco protagonistas de "Indigènes": Jamel Debbouze, Samy Naceri, Roschdy Zem, Sami Bouajila y Bernard Blancan
- Premio al mejor guión:
Pedro Almodóvar ("Volver")
- Premio del Jurado:
"Red road", de Andrea Arnold
- Cámara de Oro (Opera prima):
"12:08 à l'Est de Bucarest", de Corneliu Porumboiu
CORTOMETRAJES
- Palma de Oro:
"Sniffer", de Bobbie Peers
- Premio del jurado:
"Primera Nieve", de Pablo Agüero
UN CERTAIN REGARD
- Gran Premio del jurado:
"Voiture de luxe", de Wang Chao
- Premio Especial del jurado:
"Ten Canoes", de Rolf De Heer
- Premios de Interpretación:
Dorotheea Petre ("Comment j'ai fêté la fin du monde")
Don Angel Tavira ("El violín")
- Premio del Presidente del Jurado:
"Meurtrières", de Patrick Grandperret
PREMIOS DE LA CRITICA (FIPRESCI)
- Sección Oficial: "Iklimler", de Nuri Bilge Ceylan
- Un Certain Regard: "Hamaca Paraguaya", de Paz Encina
- Otras secciones: "Bug", de William Friedkin
El jurado que presidió el cineasta Wong Kar-wai -por unanimidad- otorgó este domingo la Palma de Oro del 59 Festival Internacional de Cine de Cannes al británico Ken Loach por "The wind that shakes the barley", un film sobre el conflicto bélico independentista entre Irlanda y su país, a principios del siglo XX. Pedro Almodóvar, el favorito con "Volver", debió conformarse con dos premios de consolación: mejor guión y mejor interpretación femenina, que comparten las seis actrices de su coral film sobre mujeres manchegas. Otro cineasta latino que estaba en todas las quinielas, y para el que muchos apuntaban al Premio Especial del Jurado (segundo galardón en importancia), Alejandro González Iñárritu, también quedó por debajo de las expectativas, con el premio a la mejor dirección por "Babel".
Si Loach figuraba en un segundo nivel en las apuestas, Bruno Dumont y su excesiva "Flandres" sólo era defendido por algunos incondicionales franceses, de forma que el Premio Especial del Jurado que se le otorgó fue el más protestado de la noche. Una arbitraria decisión más flagrante cuanto que la mejor de las cintas locales en liza, "Indigènes", sólo obtuvo otro coral premio de interpretación. Dicho sea de paso, para los amantes de las "casualidades", tanto "Flandres" como "Indigènes" comparten productor.
El palmarés se completa con un Premio del Jurado a la producción de Lars Von Trier "Red road", dirigida por la británica Andrea Arnold.
En cualquier caso, galardones aparte, esta edición del certamen más importante del mundo quedará para el recuerdo de los que la han vivido como una gran reivindicación de la calidad del cine iberoamericano, tradicional "pariente pobre" en Cannes, que ha tenido con "El laberinto del fauno", "Babel" y "Volver" a tres de las más aplaudidas películas de la selección oficial.
Nuestro cine, además, cosechó otros premios en diversos apartados: Mejor actor en la sección paralela Un Certain Regard al octogenario violinista manco Don Angel Tavira, protagonista de la mexicana "El violín", y el premio del jurado de cortometrajes al argentino Pablo Agüero, por "Primera Nieve". Tampoco puede desdeñarse el reconocimiento de la crítica internacional que en la sección Un Certain Regard premió a la coproducción entre Paraguay, España y Argentina "Hamaca paraguaya", de Paz Encina.
En los comentarios de los cronistas desplazados a Cannes, figuraba nada más anunciarse el palmarés en la gala el calificativo de "político" aplicado al fallo del jurado. En efecto, tanto "The wind that shakes the barley" como "Flandres" son dos cintas que relacionan guerra con intereses políticos. Tampoco la mexicano-norteamericana "Babel" queda exenta de segundas lecturas comprometidas, e incluso "Red road" indirectamente está hablando también de una sociedad actual en la que la seguridad es excusa para limitar las libertades.
He aquí el Palmarés Oficial del Festival de Cannes en su 59 edición:
- Palma de Oro:
"The wind that shakes the barley", de Ken Loach
- Premio Especial del jurado:
"Flandres", de Bruno Dumont
- Premio al mejor director:
Alejandro González Iñárritu ("Babel")
- Premios de Interpretación:
Las seis protagonistas de "Volver": Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas, Blanca Portillo, Yohana Cobo y Chus Lampreave
Los cinco protagonistas de "Indigènes": Jamel Debbouze, Samy Naceri, Roschdy Zem, Sami Bouajila y Bernard Blancan
- Premio al mejor guión:
Pedro Almodóvar ("Volver")
- Premio del Jurado:
"Red road", de Andrea Arnold
- Cámara de Oro (Opera prima):
"12:08 à l'Est de Bucarest", de Corneliu Porumboiu
CORTOMETRAJES
- Palma de Oro:
"Sniffer", de Bobbie Peers
- Premio del jurado:
"Primera Nieve", de Pablo Agüero
UN CERTAIN REGARD
- Gran Premio del jurado:
"Voiture de luxe", de Wang Chao
- Premio Especial del jurado:
"Ten Canoes", de Rolf De Heer
- Premios de Interpretación:
Dorotheea Petre ("Comment j'ai fêté la fin du monde")
Don Angel Tavira ("El violín")
- Premio del Presidente del Jurado:
"Meurtrières", de Patrick Grandperret
PREMIOS DE LA CRITICA (FIPRESCI)
- Sección Oficial: "Iklimler", de Nuri Bilge Ceylan
- Un Certain Regard: "Hamaca Paraguaya", de Paz Encina
- Otras secciones: "Bug", de William Friedkin
- © E.E. (Cannes)-NOTICINE.com / Fotos: Reuters-AP
Festival Internacional de cine científico en La Habana
27-V-06
Del 6 al 11 de junio tendrá lugar en los cines Acapulco (sede), 23 y 12 y Riviera y el Hotel Comodoro de la capital cubana el Festival de Cine y Video Científico MIF-SCIENCES en La Habana, auspiciado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas en coordinación con los institutos de radio y televisión (ICRT) y de cine (ICAIC). El evento tiene como objetivos impulsar la producción de cine y video destinado a la promoción y la divulgación de las ciencias, así como fomentar la cooperación y la colaboración entre los productores y realizadores de estos soportes con tales características en el mundo.
En el contexto del Festival MIF-SCIENCE en La Habana tendrá lugar la segunda edición del Taller Internacional de Cine y Video Científico VIDEOCIENCIA´2006, y se impartirá un curso sobre tales especialidades por el Dr. Pierre Jamart, destacado realizador belga, miembro de la World Association of Medical and Health Films (WAMHF). De igual forma, cines de la capital exhibirán los filmes ganadores de Trofeos MIF-SCIENCES en numerosos festivales de Europa, y se llevará a cabo una exposición de fotografía científica.
Serán otorgados un primer, segundo y tercer "TROFEO(s) MIF-SCIENCES" a las mejores películas que se presenten en el Festival, así como otros premios y diplomas a la mejor serie científica, el guión más original, la mejor fotografía y tantas menciones como estime pertinente el jurado.
La Fundación Española "Pedro Borras Astorga", a su vez, otorgará un premio en metálico de 500 euros a la película que mejor aborde un tema relacionado con la Pediatría.
Además de los materiales en competencia, se exhibirán los filmes "Winged migration" (2003) documental del conocido actor, productor y director francés Jacques Perrin, excitante aventura con las aves migratorias más hermosas del mundo según tesimonio de cinco equipos de filmación que las siguen a través de varios países, la catastrófica "Supervolcano" (Gran Bretaña-Alemania-Italia-Japón-EE.UU, 2003) de Tom Mitchell, sobre el peligro de una inminente erupción que podría producir un cambio climático en el planeta, algo así como un "pasado del futuro", "Un milagro para Lorenzo/ Lorenzo’s oil" (1992), de George Miller, con Nick Nolte, Susan Sarandon y Peter Ustinov, la cual, inspirada en un caso verídico, es la historia de un matrimonio luchando para salvar la vida del hijo, amenazada por una enfermedad atípica; "Los chicos de la señora evers/ Miss Evers’ boys" ( EE.UU. Dir. Joseph Sargent) que, también basada en hechos reales, ofrece detalles de un tenebroso proyecto del gobierno norteamericano por el cual, durante casi veinte años, cientos de personas fueron utilizadas en experimentos médicos con resultados fatales.
También podrán verse "Una creacion del señor" (2003), de Joseph Sargent, la historia de dos hombres que desafiaron las reglas de su época para emprender una revolución en la medicina, durante el período segregacionista del Sur de los EEUU, " Microcosmos"/ Le pueple de l’herbe/ Francia/ 1993-1996) dirigido por Claude Nuridsany y Marie Perénnou, verdadera obra de arte que interesará a todos los espectadores al margen de la atracción que puedan sentir por el universo diminuto, en ocasiones casi invisible, que habita en los jardines.
Cierra el Festival la ya famosa nueva versión de "King Kong" (EE.UU-Nueva Zelanda, 2005) de Peter Jackson, pero antes se darán a conocer los premios y menciones en todas las categorías.
Del 6 al 11 de junio tendrá lugar en los cines Acapulco (sede), 23 y 12 y Riviera y el Hotel Comodoro de la capital cubana el Festival de Cine y Video Científico MIF-SCIENCES en La Habana, auspiciado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas en coordinación con los institutos de radio y televisión (ICRT) y de cine (ICAIC). El evento tiene como objetivos impulsar la producción de cine y video destinado a la promoción y la divulgación de las ciencias, así como fomentar la cooperación y la colaboración entre los productores y realizadores de estos soportes con tales características en el mundo.
En el contexto del Festival MIF-SCIENCE en La Habana tendrá lugar la segunda edición del Taller Internacional de Cine y Video Científico VIDEOCIENCIA´2006, y se impartirá un curso sobre tales especialidades por el Dr. Pierre Jamart, destacado realizador belga, miembro de la World Association of Medical and Health Films (WAMHF). De igual forma, cines de la capital exhibirán los filmes ganadores de Trofeos MIF-SCIENCES en numerosos festivales de Europa, y se llevará a cabo una exposición de fotografía científica.
Serán otorgados un primer, segundo y tercer "TROFEO(s) MIF-SCIENCES" a las mejores películas que se presenten en el Festival, así como otros premios y diplomas a la mejor serie científica, el guión más original, la mejor fotografía y tantas menciones como estime pertinente el jurado.
La Fundación Española "Pedro Borras Astorga", a su vez, otorgará un premio en metálico de 500 euros a la película que mejor aborde un tema relacionado con la Pediatría.
Además de los materiales en competencia, se exhibirán los filmes "Winged migration" (2003) documental del conocido actor, productor y director francés Jacques Perrin, excitante aventura con las aves migratorias más hermosas del mundo según tesimonio de cinco equipos de filmación que las siguen a través de varios países, la catastrófica "Supervolcano" (Gran Bretaña-Alemania-Italia-Japón-EE.UU, 2003) de Tom Mitchell, sobre el peligro de una inminente erupción que podría producir un cambio climático en el planeta, algo así como un "pasado del futuro", "Un milagro para Lorenzo/ Lorenzo’s oil" (1992), de George Miller, con Nick Nolte, Susan Sarandon y Peter Ustinov, la cual, inspirada en un caso verídico, es la historia de un matrimonio luchando para salvar la vida del hijo, amenazada por una enfermedad atípica; "Los chicos de la señora evers/ Miss Evers’ boys" ( EE.UU. Dir. Joseph Sargent) que, también basada en hechos reales, ofrece detalles de un tenebroso proyecto del gobierno norteamericano por el cual, durante casi veinte años, cientos de personas fueron utilizadas en experimentos médicos con resultados fatales.
También podrán verse "Una creacion del señor" (2003), de Joseph Sargent, la historia de dos hombres que desafiaron las reglas de su época para emprender una revolución en la medicina, durante el período segregacionista del Sur de los EEUU, " Microcosmos"/ Le pueple de l’herbe/ Francia/ 1993-1996) dirigido por Claude Nuridsany y Marie Perénnou, verdadera obra de arte que interesará a todos los espectadores al margen de la atracción que puedan sentir por el universo diminuto, en ocasiones casi invisible, que habita en los jardines.
Cierra el Festival la ya famosa nueva versión de "King Kong" (EE.UU-Nueva Zelanda, 2005) de Peter Jackson, pero antes se darán a conocer los premios y menciones en todas las categorías.
- © Frank Padrón- NOTICINE.com
Cannes 2006: Finaliza la competencia con nuevos éxitos del cine latino
27-V-06
Tradicionales "parientes pobres" de Cannes, donde se prima fundamentalmente al cine francés y norteamericano, y en segundo nivel al europeo sin contar con España o incluso al oriental, los cineasta latinos han puesto el punto final a un festival de Cannes donde nadie puede discutir que como identidad cultural, la iberoamericana ha sido la que ha ofrecido este año un mejor nivel. "El laberinto del fauno" y "Crónica de una fuga" cerraron este sábado la carrera por la Palma de Oro, que se conocerá con el resto del palmarés este domingo alrededor de las 8 de la tarde (hora francesa), y lo hicieron entre aplausos y reconocimientos.
Con la única excepción discutible de "Juventude em marcha", un film de autor en el más propio sentido de la palabra, árido tal vez para el grueso del público, la presencia latina en Cannes (5 directores en competencia por la Palma) se cierra con un alto nivel que ni el cine local francés ni el norteamericano han sido capaces de igualar. "Volver", de Pedro Almodóvar, triunfó en toda regla, pero la mexicano-norteamericana de Alejandro González Iñárritu, con guión de Guillermo Arriaga, no quedó muy lejos.
El cine iberoamericano en Cannes ha demostrado tener algo poco habitual en el cine mundial contemporáneo: ideas, buenas ideas, bien contadas, emocionantes, con buenos actores, originales, sin complejos... Y capaces tanto de seducir a un sesudo crítico como al simple espectador de a pie. Y lo ha hecho al menos en cuatro ocasiones este año. Esperemos que este "redescubrimiento" del marginado cine latino no sea coyuntural tras la demostración de poderío exhibida, y volvamos en ediciones sucesivas de Cannes a tener al menos un reconocimiento justo en relación con la cultura que representa el tercer puesto tras la china y la anglosajona, por hablar ya no solo de creatividad sino de peso específico.
El concurso finalizaba este sábado con "El laberinto del fauno", un cuento de hadas para adultos, inteligente, oscuro y lleno de matices que supuso la confirmación del talento del mexicano Guillermo del Toro como creador de inquietantes situaciones, en un género que creíamos redundante y que sin embargo aún puede brindar una calidad que trasciende el prejuicio de considerar a ese cine de género como un pariente pobre del gran cine.
Su fábula se desarrolla en la postguerra civil española, cuando los triunfadores franquistas se entretenían en sofocar los focos de resistencia de los maquis, los últimos luchadores de la libertad en un país ahogado por el fascismo triunfador. En ese marco histórico, una niña hijastra de un militar represor entra en una nueva y fantástica dimensión que supera su gris existencia.
"Al principio -ha explicado Del Toro en su rueda de prensa- esta cinta formaba parte de "El espinazo del diablo", pero luego hice "Hellboy" y le reescribí como una fábula. Es una historia muy compleja, y necesitaba encontrar el equilibrio entre la imaginación y la realidad. Creo haberlo logrado y me siento orgulloso. De hecho pienso que "El laberinto del fauno" es mi mejor película, por delante del "Espinazo...", porque es la que más se parece a lo que yo quería hacer".
El cineasta mexicano, que dijo haberse inspirado en la imaginería de Goya, confesaba que durante el rodaje perdió 3 kilos por semana como consecuencia del estrés: "Por suerte todo el equipo era excelente, pero sólo disponíamos de 12 semanas para rodar lo que había diseñado previamente, y trabajamos día y noche. Quería que el espectador se encontrara con una película que tuviera el aspecto de haber costado 30 o 40 millones de dólares cuando en realidad costó la tercera parte de eso".
Por su parte, el uruguayo afincado en Argentina Adrián Caetano cuenta sin prejuicios dogmáticos pero sin esquivar tampoco las obvias connotaciones políticas de su historia, otra realidad -esta vez pura y sin universos paralelos-, la de un grupo de jóvenes detenidos y torturados por el régimen militar argentino, que consiguen sobrevivir a la barbarie y huir de su encierro en uno de los anónimos centros de detención y exterminio de la Dictadura.
"Lo que me impresionó cuado los productores me propusieron este proyecto -ha dicho aquí- fue la imagen de esos cuatro evadidos de 18 a 20 años corriendo por la calle, de noche, desnudos y esposados. Hacía dos años que la Dictadura militar estaba en el poder. Yo no conocía previamente los hechos, ya que al igual que los actores de la película era un niño en esa época. Pero me seducía la idea de hablar de muchas cosas a partir de un único hecho. La película no tiene vocación política, salvo la de defender los derechos humanos, ya que de lo que hablamos es de un crimen injustificable contra el ser humano. También quise evocar las relaciones entre el verdugo y la víctima, lo que rara vez se muestra en las películas políticas".
El jurado no anunciará el palmarés completo hasta este anochecer del domingo en Cannes. Las quinielas apuntan sobre todo a Almodóvar para la Palma de Oro, con González Iñárritu bien situado -tanto para un Premio Especial del Jurado, mejor director o mejor guión (de Arriaga)-, Penélope Cruz y Gérard Depardieu con posibilidades de llevarse los premios de interpretación, y un paquete de films bien acogidos, como los de Nuri Bilge Ceylan, Guillermo del Toro, Ken Loach, Sofia Coppola, Nanni Moretti o Rachid Bouchareb, que podrían recoger algo...
Tradicionales "parientes pobres" de Cannes, donde se prima fundamentalmente al cine francés y norteamericano, y en segundo nivel al europeo sin contar con España o incluso al oriental, los cineasta latinos han puesto el punto final a un festival de Cannes donde nadie puede discutir que como identidad cultural, la iberoamericana ha sido la que ha ofrecido este año un mejor nivel. "El laberinto del fauno" y "Crónica de una fuga" cerraron este sábado la carrera por la Palma de Oro, que se conocerá con el resto del palmarés este domingo alrededor de las 8 de la tarde (hora francesa), y lo hicieron entre aplausos y reconocimientos.
Con la única excepción discutible de "Juventude em marcha", un film de autor en el más propio sentido de la palabra, árido tal vez para el grueso del público, la presencia latina en Cannes (5 directores en competencia por la Palma) se cierra con un alto nivel que ni el cine local francés ni el norteamericano han sido capaces de igualar. "Volver", de Pedro Almodóvar, triunfó en toda regla, pero la mexicano-norteamericana de Alejandro González Iñárritu, con guión de Guillermo Arriaga, no quedó muy lejos.
El cine iberoamericano en Cannes ha demostrado tener algo poco habitual en el cine mundial contemporáneo: ideas, buenas ideas, bien contadas, emocionantes, con buenos actores, originales, sin complejos... Y capaces tanto de seducir a un sesudo crítico como al simple espectador de a pie. Y lo ha hecho al menos en cuatro ocasiones este año. Esperemos que este "redescubrimiento" del marginado cine latino no sea coyuntural tras la demostración de poderío exhibida, y volvamos en ediciones sucesivas de Cannes a tener al menos un reconocimiento justo en relación con la cultura que representa el tercer puesto tras la china y la anglosajona, por hablar ya no solo de creatividad sino de peso específico.
El concurso finalizaba este sábado con "El laberinto del fauno", un cuento de hadas para adultos, inteligente, oscuro y lleno de matices que supuso la confirmación del talento del mexicano Guillermo del Toro como creador de inquietantes situaciones, en un género que creíamos redundante y que sin embargo aún puede brindar una calidad que trasciende el prejuicio de considerar a ese cine de género como un pariente pobre del gran cine.
Su fábula se desarrolla en la postguerra civil española, cuando los triunfadores franquistas se entretenían en sofocar los focos de resistencia de los maquis, los últimos luchadores de la libertad en un país ahogado por el fascismo triunfador. En ese marco histórico, una niña hijastra de un militar represor entra en una nueva y fantástica dimensión que supera su gris existencia.
"Al principio -ha explicado Del Toro en su rueda de prensa- esta cinta formaba parte de "El espinazo del diablo", pero luego hice "Hellboy" y le reescribí como una fábula. Es una historia muy compleja, y necesitaba encontrar el equilibrio entre la imaginación y la realidad. Creo haberlo logrado y me siento orgulloso. De hecho pienso que "El laberinto del fauno" es mi mejor película, por delante del "Espinazo...", porque es la que más se parece a lo que yo quería hacer".
El cineasta mexicano, que dijo haberse inspirado en la imaginería de Goya, confesaba que durante el rodaje perdió 3 kilos por semana como consecuencia del estrés: "Por suerte todo el equipo era excelente, pero sólo disponíamos de 12 semanas para rodar lo que había diseñado previamente, y trabajamos día y noche. Quería que el espectador se encontrara con una película que tuviera el aspecto de haber costado 30 o 40 millones de dólares cuando en realidad costó la tercera parte de eso".
Por su parte, el uruguayo afincado en Argentina Adrián Caetano cuenta sin prejuicios dogmáticos pero sin esquivar tampoco las obvias connotaciones políticas de su historia, otra realidad -esta vez pura y sin universos paralelos-, la de un grupo de jóvenes detenidos y torturados por el régimen militar argentino, que consiguen sobrevivir a la barbarie y huir de su encierro en uno de los anónimos centros de detención y exterminio de la Dictadura.
"Lo que me impresionó cuado los productores me propusieron este proyecto -ha dicho aquí- fue la imagen de esos cuatro evadidos de 18 a 20 años corriendo por la calle, de noche, desnudos y esposados. Hacía dos años que la Dictadura militar estaba en el poder. Yo no conocía previamente los hechos, ya que al igual que los actores de la película era un niño en esa época. Pero me seducía la idea de hablar de muchas cosas a partir de un único hecho. La película no tiene vocación política, salvo la de defender los derechos humanos, ya que de lo que hablamos es de un crimen injustificable contra el ser humano. También quise evocar las relaciones entre el verdugo y la víctima, lo que rara vez se muestra en las películas políticas".
El jurado no anunciará el palmarés completo hasta este anochecer del domingo en Cannes. Las quinielas apuntan sobre todo a Almodóvar para la Palma de Oro, con González Iñárritu bien situado -tanto para un Premio Especial del Jurado, mejor director o mejor guión (de Arriaga)-, Penélope Cruz y Gérard Depardieu con posibilidades de llevarse los premios de interpretación, y un paquete de films bien acogidos, como los de Nuri Bilge Ceylan, Guillermo del Toro, Ken Loach, Sofia Coppola, Nanni Moretti o Rachid Bouchareb, que podrían recoger algo...
- © E.E. (Cannes)-NOTICINE.com / Fotos: Reuters-AP
Montreal abre las puertas al arte audiovisual indígena en una nueva edición de la Présence Autochtone
26-V-06
Montreal acoge desde el viernes la nueva edición de uno de los festivales más importantes que da voz al arte de los amerindios, el de la Présence Autochtone, el único que proyecta obras en inglés, francés y español.
La cultura, la tradición, la ficción y la realidad de los pueblos indígenas se sirven del altavoz que proporciona la fundación Terres en vues para exponer, durante algo más de una semana, su propia visión a través del cine.
Este año, por primera vez, la competición audiovisual se separa del festival al aire libre que en ediciones anteriores había discurrido de forma paralela. Tanto cine como vídeo se dan cita en la Cinemateca Quebequesa, en el centro ONF y en el Museo McCord hasta el próximo día 7 de junio en el ciclo "Along unknown roads".
En total, más de ochenta obras pondrán imagen y sonido a la realidad amerindia de Canadá y Estados Unidos pero también dará voz a la producción fílmica de los indígenas latinoamericanos, neozelandeses y australianos.
Largometrajes de ficción, documentales de largo y corto metraje y cortometrajes son las tres grandes categorías en las que se agrupan las producciones que concursan en esta edición en la que, paralelamente, se abre un ciclo homenaje a una de las mayores figuras de la denominada "edad de oro del cine mexicano", Emilio "el indio" Fernández, con la proyección de 12 de sus películas.
Como parte del intercambio que se lleva a cabo con Présence autochtone, la videoteca de la ONF proyectará además, el próximo 5 de junio, una selección de los trabajos recientes de cineastas indígenas mexicanos procedente de la octava edición del Festival Raiz de la Imagen, que se celebra en Oaxaca, México, del 27 de mayo al 9 de junio.
Montreal acoge desde el viernes la nueva edición de uno de los festivales más importantes que da voz al arte de los amerindios, el de la Présence Autochtone, el único que proyecta obras en inglés, francés y español.
La cultura, la tradición, la ficción y la realidad de los pueblos indígenas se sirven del altavoz que proporciona la fundación Terres en vues para exponer, durante algo más de una semana, su propia visión a través del cine.
Este año, por primera vez, la competición audiovisual se separa del festival al aire libre que en ediciones anteriores había discurrido de forma paralela. Tanto cine como vídeo se dan cita en la Cinemateca Quebequesa, en el centro ONF y en el Museo McCord hasta el próximo día 7 de junio en el ciclo "Along unknown roads".
En total, más de ochenta obras pondrán imagen y sonido a la realidad amerindia de Canadá y Estados Unidos pero también dará voz a la producción fílmica de los indígenas latinoamericanos, neozelandeses y australianos.
Largometrajes de ficción, documentales de largo y corto metraje y cortometrajes son las tres grandes categorías en las que se agrupan las producciones que concursan en esta edición en la que, paralelamente, se abre un ciclo homenaje a una de las mayores figuras de la denominada "edad de oro del cine mexicano", Emilio "el indio" Fernández, con la proyección de 12 de sus películas.
Como parte del intercambio que se lleva a cabo con Présence autochtone, la videoteca de la ONF proyectará además, el próximo 5 de junio, una selección de los trabajos recientes de cineastas indígenas mexicanos procedente de la octava edición del Festival Raiz de la Imagen, que se celebra en Oaxaca, México, del 27 de mayo al 9 de junio.
- © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com
