Festivales

Gran Premio en el santiaguero Festival Santiago Alvarez para el documental español “Bagdad Rap”
14-III-07
El film “Bagdad Rap” ganó el Gran Premio de la octava edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, clausurado el lunes en la noche en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución "Mayor General Antonio Maceo y Grajales", en la avenida de Las Américas de esta ciudad.
Lázara Herrera, presidenta del Festival y Directora de la Oficina Santiago Álvarez del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficas (ICAIC), entregó el Gran Premio a Arturo Cisneros, Santiago Alba y Mikel Larramendi, de España, autores de “Bagdad Rap”, que obtuvo resonante éxito de público durante sus pases en la sala Cuba y otras del evento , según lo fundamentó el jurado, por su notable factura y ritmo acorde con un lenguaje moderno y atractivo, así como por su claridad expositiva en la elección de un tema de interés mundial y pertenencia histórica.
El resto de los galardones recayó en: Primer premio, “O sol . Caminando contra o vento”, de las realizadoras Tete Moraes y Marta Alentar, de Brasil; “El fotógrafo del éxodo”, de Justín Webster y Richard Belis, ( España-Qatar), segundo, y “La Cuchuflela”, de Luis A. Guevara, ( Cuba), tercero. El premio a la Mejor Ópera Prima correspondió a la también local “Buscándote Havana”, de Alina Rodríguez Abreu.
El Premio Proyecto fue para “Parador retiro”, de Jorge Leandro Colas (Argentina); el de la Escuela Internacional de Cine y Televisión a “Buscándote Havana”; el mejor guión y mejor edición para “Bagdad Rap”; mejor diseño sonoro para “Invierno”, de la cubana Liana Domínguez, que también obtuvo el lauro especial a la mejor obra realizada colectivamente por cineastas menores de 35 años; la mejor fotografía para “Monteros”, de Rigoberto Senarega, también de Cuba y mejor dirección para Tete Moraes (“O sol” ).
Herrera ofreció en Santiago de Cuba las palabras de clausura del 8 Festival Internacional de Documentales "Santiago Álvarez in Memorian", el cual estuvo dedicado esta vez a la Argentina y al destacado realizador de ese país, Fernando "Pino" Solanas, quien fue investido como Visitante Distinguido de la Ciudad de Santiago de Cuba, por acuerdo de la Asamblea Municipal del Poder Popular (Ayuntamiento).
También se entregaron numerosos premios colaterales, y en este sentido, la obra más laureada fue “San Ernesto nace en La Higuera”, de los realizadores cubanos Isabel Santos y Carlos Rafael Solís (presentes en el festival), el cual se alzó con cuatro premios otorgados por el Instituto Superior Pedagógico Frank País García, la Universidad de Oriente, el Proyecto Salas Juveniles de Video y la Dirección Provincial de Cultura, considerando su “acertado uso de los recursos expresivos en el tratamiento temático, lo que convierte al documental en un valioso soporte audiovisual que contribuye desde el quehacer artístico a perpetuar la memoria paradigmática del “Guerrillero Heroico”, así como fomentar la formación de las presentes y futuras generaciones”, según refirió alguno de los jurados. La cinta muestra de manera novedosa la figura del Che, considerado un mito y un santo en la zona boliviana de Valle Grande, a partir de impresionantes testimonios de personas que lo conocieron y estuvieron con él en los últimos momentos de su vida.
Otra de las obras más premiadas fue “Buscándote Havana”, de la realizadora cubana Alina Rodríguez Abreu “por revelar la realidad de una de las problemáticas sociales existentes en la sociedad cubana actual, a través de elementos técnicos y estéticos contextualizados y fundamentados en la obra”, la Escuela Instructores de Arte, el Consejo Provincial de las Artes Escénicas y la Asociación Hermanos Saíz, le otorgaron el reconocimiento.
Unos 5.000 espectadores asistieron a las presentaciones de los 29 documentales en concurso y unas 40 muestras informativas, y a los debates y exhibiciones en barrios de la ciudad.
Valga mencionar el interés que despertó el evento teórico, en el cual (a salas siempre repletas y entusiastas) se debatieron polémicos temas como el impacto de la globalización en el audiovisual latinoamericano (conferencia impartida por “Pino” Solanas), el documental de memoria histórica y su vigencia, y la importancia de la “toma uno” en el cine de Santiago Álvarez, y en el de hoy, temas que entroncaron con otros no menos polémicos, como la presunta “objetividad” del documental, las ventajas y problemas de las nuevas técnicas digitales o la relación entre estética y propaganda.
Un momento importante en la gala de clausura fue la propuesta de los participantes de rendir homenaje, en el próximo festival, a “Los refugiados de la cueva del muerto”, único largometraje de ficción que realizara el maestro Álvarez. Herrera, presidenta del Festival y compañera en la vida de Álvarez, pronunció las palabras finales de esta jornada de premiaciones, reafirmando que “en esta ocasión la selección ha tenido un mayor rigor en comparación con otros años, y el evento ha crecido en participantes y obras en concurso”. De igual forma agradeció a todas las instituciones que han apoyado al festival y dejó abierta la convocatoria para la novena. edición.
El film “Bagdad Rap” ganó el Gran Premio de la octava edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, clausurado el lunes en la noche en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución "Mayor General Antonio Maceo y Grajales", en la avenida de Las Américas de esta ciudad.
Lázara Herrera, presidenta del Festival y Directora de la Oficina Santiago Álvarez del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficas (ICAIC), entregó el Gran Premio a Arturo Cisneros, Santiago Alba y Mikel Larramendi, de España, autores de “Bagdad Rap”, que obtuvo resonante éxito de público durante sus pases en la sala Cuba y otras del evento , según lo fundamentó el jurado, por su notable factura y ritmo acorde con un lenguaje moderno y atractivo, así como por su claridad expositiva en la elección de un tema de interés mundial y pertenencia histórica.
El resto de los galardones recayó en: Primer premio, “O sol . Caminando contra o vento”, de las realizadoras Tete Moraes y Marta Alentar, de Brasil; “El fotógrafo del éxodo”, de Justín Webster y Richard Belis, ( España-Qatar), segundo, y “La Cuchuflela”, de Luis A. Guevara, ( Cuba), tercero. El premio a la Mejor Ópera Prima correspondió a la también local “Buscándote Havana”, de Alina Rodríguez Abreu.
El Premio Proyecto fue para “Parador retiro”, de Jorge Leandro Colas (Argentina); el de la Escuela Internacional de Cine y Televisión a “Buscándote Havana”; el mejor guión y mejor edición para “Bagdad Rap”; mejor diseño sonoro para “Invierno”, de la cubana Liana Domínguez, que también obtuvo el lauro especial a la mejor obra realizada colectivamente por cineastas menores de 35 años; la mejor fotografía para “Monteros”, de Rigoberto Senarega, también de Cuba y mejor dirección para Tete Moraes (“O sol” ).
Herrera ofreció en Santiago de Cuba las palabras de clausura del 8 Festival Internacional de Documentales "Santiago Álvarez in Memorian", el cual estuvo dedicado esta vez a la Argentina y al destacado realizador de ese país, Fernando "Pino" Solanas, quien fue investido como Visitante Distinguido de la Ciudad de Santiago de Cuba, por acuerdo de la Asamblea Municipal del Poder Popular (Ayuntamiento).
También se entregaron numerosos premios colaterales, y en este sentido, la obra más laureada fue “San Ernesto nace en La Higuera”, de los realizadores cubanos Isabel Santos y Carlos Rafael Solís (presentes en el festival), el cual se alzó con cuatro premios otorgados por el Instituto Superior Pedagógico Frank País García, la Universidad de Oriente, el Proyecto Salas Juveniles de Video y la Dirección Provincial de Cultura, considerando su “acertado uso de los recursos expresivos en el tratamiento temático, lo que convierte al documental en un valioso soporte audiovisual que contribuye desde el quehacer artístico a perpetuar la memoria paradigmática del “Guerrillero Heroico”, así como fomentar la formación de las presentes y futuras generaciones”, según refirió alguno de los jurados. La cinta muestra de manera novedosa la figura del Che, considerado un mito y un santo en la zona boliviana de Valle Grande, a partir de impresionantes testimonios de personas que lo conocieron y estuvieron con él en los últimos momentos de su vida.
Otra de las obras más premiadas fue “Buscándote Havana”, de la realizadora cubana Alina Rodríguez Abreu “por revelar la realidad de una de las problemáticas sociales existentes en la sociedad cubana actual, a través de elementos técnicos y estéticos contextualizados y fundamentados en la obra”, la Escuela Instructores de Arte, el Consejo Provincial de las Artes Escénicas y la Asociación Hermanos Saíz, le otorgaron el reconocimiento.
Unos 5.000 espectadores asistieron a las presentaciones de los 29 documentales en concurso y unas 40 muestras informativas, y a los debates y exhibiciones en barrios de la ciudad.
Valga mencionar el interés que despertó el evento teórico, en el cual (a salas siempre repletas y entusiastas) se debatieron polémicos temas como el impacto de la globalización en el audiovisual latinoamericano (conferencia impartida por “Pino” Solanas), el documental de memoria histórica y su vigencia, y la importancia de la “toma uno” en el cine de Santiago Álvarez, y en el de hoy, temas que entroncaron con otros no menos polémicos, como la presunta “objetividad” del documental, las ventajas y problemas de las nuevas técnicas digitales o la relación entre estética y propaganda.
Un momento importante en la gala de clausura fue la propuesta de los participantes de rendir homenaje, en el próximo festival, a “Los refugiados de la cueva del muerto”, único largometraje de ficción que realizara el maestro Álvarez. Herrera, presidenta del Festival y compañera en la vida de Álvarez, pronunció las palabras finales de esta jornada de premiaciones, reafirmando que “en esta ocasión la selección ha tenido un mayor rigor en comparación con otros años, y el evento ha crecido en participantes y obras en concurso”. De igual forma agradeció a todas las instituciones que han apoyado al festival y dejó abierta la convocatoria para la novena. edición.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

El Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara festeja su primer Lustro
13-III-07
En su quinto aniversario, El Festival de Cine Pobre de Gibara será una gran fiesta que nuevamente acogerá a cineastas, músicos, especialistas audiovisuales, plásticos y teatrales de todo el orbe. El hermoso pueblo de Gibara (Holguín, Cuba), volverá a vibrar durante toda una semana entre el lunes 16 y el domingo 22 de abril de 2007 en un certamen cuyos organizadores etiquetan de “sin alfombras”. El lunes 16 de abril al atardecer el desfile inaugural protagonizado por los gibareños abrirá el certamen.
“El propósito de esta quinta edición -explica su director Sergio Benvenuto- va encaminado a alentar la ejecución de un cine legítimo, altamente estético y ético, humilde en su elaboración, ajeno a todo proyecto de elitismo cultural, pero propiciador de una interacción con las diversas comunidades”.
“Como en cada edición precedente, y de manera similar a la pasada edición -añade- hemos consolidado que nuestros principales galardones vendrán acompañados de diversas contribuciones tecnológicas y aportes encaminados a facilitar la culminación o distribución de aquellas obras que resulten ganadoras”.
Las selecciones oficiales en concurso, paralelas e informativas mostrarán centenares de obras de casi todos los géneros, provenientes de todo el planeta. A punto de cerrar la selección oficial, podemos augurar que el programa será intenso y de muy alta calidad.
Estas obras podrán ser disfrutadas por miles de espectadores en decenas de salas del oriente de Cuba en las ciudades de Gibara, Holguín, Velasco, Santiago de Cuba y Las Tunas.
La plástica tendrá un espacio muy singular, pues una exposición inédita del cineasta Humberto Solás, fundador y presidente del Festival, será expuesta en la sede oficial, la Casa de Cultura de Gibara. Mientras tanto, cinco prestigiosos pintores cubanos trabajarán en diferentes espacios de la ciudad de Gibara un nuevo proyecto: Telones de Gibara, en el que cada año, prestigiosos maestros de la plástica pintarán sus lienzos durante la semana en que transcurra el festival. Estos telones, que se multiplicarán a lo largo de futuras ediciones, serán donados por estos artistas a la ciudad para que sus pobladores los expongan en la bella ciudad marítima en cada festejo.
El Festival organizará en las mañanas foros teóricos y muestras tecnológicas. Entre los eventos profesionales destaca la Reunión de directores y organizadores de festivales y muestras internacionales, a la que asistirán directores de certámenes europeos y latinoamericanos de mediano y pequeño formato.
La conferencia oficial que dará Humberto Solás, presidente del Festival, será anunciada próximamente y se realizará en los primeros días del próximo mes de abril. Simultáneamente el WEB oficial www.festivalcinepobre.org mostrará las obras en concurso, entre otras informaciones.
En su quinto aniversario, El Festival de Cine Pobre de Gibara será una gran fiesta que nuevamente acogerá a cineastas, músicos, especialistas audiovisuales, plásticos y teatrales de todo el orbe. El hermoso pueblo de Gibara (Holguín, Cuba), volverá a vibrar durante toda una semana entre el lunes 16 y el domingo 22 de abril de 2007 en un certamen cuyos organizadores etiquetan de “sin alfombras”. El lunes 16 de abril al atardecer el desfile inaugural protagonizado por los gibareños abrirá el certamen.
“El propósito de esta quinta edición -explica su director Sergio Benvenuto- va encaminado a alentar la ejecución de un cine legítimo, altamente estético y ético, humilde en su elaboración, ajeno a todo proyecto de elitismo cultural, pero propiciador de una interacción con las diversas comunidades”.
“Como en cada edición precedente, y de manera similar a la pasada edición -añade- hemos consolidado que nuestros principales galardones vendrán acompañados de diversas contribuciones tecnológicas y aportes encaminados a facilitar la culminación o distribución de aquellas obras que resulten ganadoras”.
Las selecciones oficiales en concurso, paralelas e informativas mostrarán centenares de obras de casi todos los géneros, provenientes de todo el planeta. A punto de cerrar la selección oficial, podemos augurar que el programa será intenso y de muy alta calidad.
Estas obras podrán ser disfrutadas por miles de espectadores en decenas de salas del oriente de Cuba en las ciudades de Gibara, Holguín, Velasco, Santiago de Cuba y Las Tunas.
La plástica tendrá un espacio muy singular, pues una exposición inédita del cineasta Humberto Solás, fundador y presidente del Festival, será expuesta en la sede oficial, la Casa de Cultura de Gibara. Mientras tanto, cinco prestigiosos pintores cubanos trabajarán en diferentes espacios de la ciudad de Gibara un nuevo proyecto: Telones de Gibara, en el que cada año, prestigiosos maestros de la plástica pintarán sus lienzos durante la semana en que transcurra el festival. Estos telones, que se multiplicarán a lo largo de futuras ediciones, serán donados por estos artistas a la ciudad para que sus pobladores los expongan en la bella ciudad marítima en cada festejo.
El Festival organizará en las mañanas foros teóricos y muestras tecnológicas. Entre los eventos profesionales destaca la Reunión de directores y organizadores de festivales y muestras internacionales, a la que asistirán directores de certámenes europeos y latinoamericanos de mediano y pequeño formato.
La conferencia oficial que dará Humberto Solás, presidente del Festival, será anunciada próximamente y se realizará en los primeros días del próximo mes de abril. Simultáneamente el WEB oficial www.festivalcinepobre.org mostrará las obras en concurso, entre otras informaciones.
- © Corresponsal (Cuba)-NOTICINE.com

Festival de cine francés, de nuevo en toda Cuba
12-III-07
Si diciembre es el mes del cine latinoamericano y su festival, a marzo no hay quien le quite el privilegio de llenar, primero varias salas capitalinas, después el resto del país, las pantallas cubanas con lo más reciente y representativo del cine francés, que este año arriba a número redondo (décimo aniversario) y que, por ello, celebrará “en grande”.
Con 19 largometrajes que incluyen diversos géneros de ficción, como la comedia sentimental, el thriller, la aventura, el drama psicológico y la memoria histórica, más dos series de cortometrajes, dirigidos unos a la infancia y otros al público adulto, con documentales, películas y dibujos animados, la fiesta de la francofonía ha vuelto a reinar en las pantallas cubanas desde el 9 de marzo. Son 36 salas las que cubrirán el Festival de cine francés, entre las habaneras y las de otras trece provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
En Ciudad de La Habana ocupará las salas Chaplin, sede como siempre, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y La Rampa, el Payret, el Yara, así como el multicine Infanta. Directores, guionistas y actores participarán en la presentación de sus films en el Chaplin, en el horario nocturno, pues “comme d´habitude” el Festival se caracteriza en buena medida por el intercambio que se produce entre los realizadores galos con los cineastas, críticos y espectadores cubanos.
La premiére de la noche del 9 de marzo fue con "París, te quiero"/ Paris, je t’aime”, que, posteriormente, se exhibirá al público habanero en varias salas y contará con la presencia de Tristán Carné, autor de la idea original del mismo , así como de la actriz Joana Preiss. Obra coproducida por Francia-Alemania-Suiza-Liechtenstein, en ella intervienen importantes realizadores franceses y foráneos, y abarca desde el local Gérard Depardieu hasta el mexicano Alfonso Cuarón, pasando por nacionalidades tan diversas como las de Nobuhiro Suwa, Tom Tykwer o Gus Van Sant, mientras la rúbrica actoral no se rezaga en cuanto a esta diversidad : actúan Catalina Sandino Moreno, Li Xin, Miranda Richardson, Juliette Binoche, Willem Dafoe y muchos más. "Paris, je t’aime" es una mirada plural a la ciudad luz, que también, según los cineastas que la han captado, es la del amor, sentimiento que invade todos sus rincones.
En la programación se destaca la mirada experimental, procedente en buena medida de jóvenes que descienden de emigrados, quienes enriquecen la muestra con la singularidad de sus perspectivas. Entre lo que veremos figura "Cena con el diablo", (Sheitan), ópera prima del realizador Kim Chaparon, quien presentará su film en Cuba; el thriller "Cara a cara", (36 Quai des Orfevres), candidato a ocho premios César y en cuya presentación participará el guionista de la película, Julián Rappeneau.
El actor, guionista y director de "El papel de su vida" (Le Grand Rôle), Steve Suissa, asistirá a la premiere de su película , con la que aspiró al Grand Prix en el Festival de Cine de París. "La traición" (La Trahison), retoma la guerra de Argelia, coproducido por Francia y Bélgica y su director, Philippe Faucon también presentará su film ante el público cubano. Otra pieza que figura en las selección es "Hacia el sur" (Vers le Sud), coproducción franco-canadiense, de Laurent Cantet, que participó en el Festival de Venecia y ya vimos en diciembre aquí en la Habana; tiene como escenario a Haití, donde se conjugan el sexo, la pasión y el turismo, en este largometraje que otorgó a su director el premio CinemAvvenire, así como al actor Ménothy Cesar el Marcello Mastroianni, en el Festival de Venecia. Laurent Cantet también estará en la premiere de su película.
"La mirada de Charlie" (Selon Charlie), fue dirigida por la realizadora y actriz Nicole García, quien participó con esta obra en la última edición del Festival de Cannes. Se exhibirá, además, "Backstage", de su colega Emmanuelle Bercot. Por su trabajo en este film, Noémie Lvovsky fue candidata al Premio César a la mejor actriz de reparto. Entre otros títulos del Festival se encuentra el policíaco de Pascal Thomas, "Me ha dicho un pajarito", (Mon petit doig m’a dit…), inspirado en historias de Agatha Christie.Otro largometraje, pero de animación, es "Kikirkou y las bestias salvajes" (Kikirkou et les Bêtes Sauvages), realizado por el binomio de Michel Ocelot y Bénédicte Galup, film que obtuvo el Premio del Jurado Infantil al mejor largometraje animado en el Festival Internacional de Cine para niños de Chicago, en los Estados Unidos.
Aparece también "Tú y yo" (Toi et Moi), de la directora Julie Lopes-Curval quien se (nos) introduce en el mundo de las foto-novelas; "La ciencia del sueño" (La Science des Rêves), de Michel Gondry, coproducción franco-italiana de corte existencial y "La resurrección de los muertos" (Les Revenants), ópera prima del guionista y editor Robin Campillo. "El pequeño teniente" (Le Petit Lieutenant) drama psicológico de Xavier Beauvois, fue premiado en el Festival de Venecia y nominado a cinco premios César, galardón que obtuvo su actriz Nathalie Baye. Mientras que "La pequeña Jerusalén" (La petite Jérusalem), de la directora Karin Albou, de ascendencia argelina, asume el drama de un barrio de Sarcelles, llamado así por los numerosos emigrantes judíos. La película recibió dos candidaturas para los premios César: mejor Ópera Prima y mejor actriz revelación para Fanny Valette; y otros lauros como el del Sindicato de Críticos de Cine de Francia que le otorgó su premio al mejor debut en la dirección, mientras en el Festival de Cannes consiguió el premio SACD por su guión.
Completan la muestra: "¡Habla no más!" (Cause Toujours!) de la realizadora Jeanne Labrune, protagonizada por Victoria Abril y “Una víbora en el puño” (Vipère au poing), del veterano Philippe de Brocca, con el tema de la infancia y "Malos perdedores" (Les Mauvais joueurs) de Frédéric Balekdjian, que se mueve dentro de los barrios de los emigrantes asiáticos en Francia. En el Festival hay piezas antológicas como el largometraje animado "La profecía de las ranas", (La prophétie des grenouilles), de Jacques-Rémy Girerd, que cuenta con las voces de celebridades como Michel Piccoli, Anouk Grinberg y Annie Girardot, y que recibió una Mención Especial (Oso de Cristal) en el Festival de Berlín del 2004, así como el Premio del jurado de adultos en el Festival Internacional de Niños de Chicago y el Gran Premio del Festival Internacional de Animación de Ottawa.
Hablando de la infancia, se encuentran varios cortos de ficción como "Los lápices" (Les Crayons) de Didier Barcelo, quien da protagonismo al amor en la niñez. "Manitú" (Le manie-tout) de Georges Le Piouffle, fantasía cinematográfica y el dibujo animado "Poteline", de Chloé Millar, entre otros. El panorama incluye varios cortometrajes para adultos como "Chupatintas" (Gratte-Papier), de Guillaume Martínez, "La conductora", (La conductrice) de Carl Lionnet y "Jeanne, a pasito", (Jeanne, a petits pas...), de Négar Djavadi, que se mueve en el universo de la tercera edad, así como "El ovillo de lana" (La pelote de laine), de Fatma Zohra Zamoum, que aborda la vida de los suburbios de los emigrantes árabes.
O sea que, aquella frase de Hemingway, “París era una fiesta”, se vuelve más inclusiva y en tiempo presente. Toda Francia en imágenes, protagoniza el banquete fílmico que nos espera en toda Cuba los días que siguen.
Si diciembre es el mes del cine latinoamericano y su festival, a marzo no hay quien le quite el privilegio de llenar, primero varias salas capitalinas, después el resto del país, las pantallas cubanas con lo más reciente y representativo del cine francés, que este año arriba a número redondo (décimo aniversario) y que, por ello, celebrará “en grande”.
Con 19 largometrajes que incluyen diversos géneros de ficción, como la comedia sentimental, el thriller, la aventura, el drama psicológico y la memoria histórica, más dos series de cortometrajes, dirigidos unos a la infancia y otros al público adulto, con documentales, películas y dibujos animados, la fiesta de la francofonía ha vuelto a reinar en las pantallas cubanas desde el 9 de marzo. Son 36 salas las que cubrirán el Festival de cine francés, entre las habaneras y las de otras trece provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
En Ciudad de La Habana ocupará las salas Chaplin, sede como siempre, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y La Rampa, el Payret, el Yara, así como el multicine Infanta. Directores, guionistas y actores participarán en la presentación de sus films en el Chaplin, en el horario nocturno, pues “comme d´habitude” el Festival se caracteriza en buena medida por el intercambio que se produce entre los realizadores galos con los cineastas, críticos y espectadores cubanos.
La premiére de la noche del 9 de marzo fue con "París, te quiero"/ Paris, je t’aime”, que, posteriormente, se exhibirá al público habanero en varias salas y contará con la presencia de Tristán Carné, autor de la idea original del mismo , así como de la actriz Joana Preiss. Obra coproducida por Francia-Alemania-Suiza-Liechtenstein, en ella intervienen importantes realizadores franceses y foráneos, y abarca desde el local Gérard Depardieu hasta el mexicano Alfonso Cuarón, pasando por nacionalidades tan diversas como las de Nobuhiro Suwa, Tom Tykwer o Gus Van Sant, mientras la rúbrica actoral no se rezaga en cuanto a esta diversidad : actúan Catalina Sandino Moreno, Li Xin, Miranda Richardson, Juliette Binoche, Willem Dafoe y muchos más. "Paris, je t’aime" es una mirada plural a la ciudad luz, que también, según los cineastas que la han captado, es la del amor, sentimiento que invade todos sus rincones.
En la programación se destaca la mirada experimental, procedente en buena medida de jóvenes que descienden de emigrados, quienes enriquecen la muestra con la singularidad de sus perspectivas. Entre lo que veremos figura "Cena con el diablo", (Sheitan), ópera prima del realizador Kim Chaparon, quien presentará su film en Cuba; el thriller "Cara a cara", (36 Quai des Orfevres), candidato a ocho premios César y en cuya presentación participará el guionista de la película, Julián Rappeneau.
El actor, guionista y director de "El papel de su vida" (Le Grand Rôle), Steve Suissa, asistirá a la premiere de su película , con la que aspiró al Grand Prix en el Festival de Cine de París. "La traición" (La Trahison), retoma la guerra de Argelia, coproducido por Francia y Bélgica y su director, Philippe Faucon también presentará su film ante el público cubano. Otra pieza que figura en las selección es "Hacia el sur" (Vers le Sud), coproducción franco-canadiense, de Laurent Cantet, que participó en el Festival de Venecia y ya vimos en diciembre aquí en la Habana; tiene como escenario a Haití, donde se conjugan el sexo, la pasión y el turismo, en este largometraje que otorgó a su director el premio CinemAvvenire, así como al actor Ménothy Cesar el Marcello Mastroianni, en el Festival de Venecia. Laurent Cantet también estará en la premiere de su película.
"La mirada de Charlie" (Selon Charlie), fue dirigida por la realizadora y actriz Nicole García, quien participó con esta obra en la última edición del Festival de Cannes. Se exhibirá, además, "Backstage", de su colega Emmanuelle Bercot. Por su trabajo en este film, Noémie Lvovsky fue candidata al Premio César a la mejor actriz de reparto. Entre otros títulos del Festival se encuentra el policíaco de Pascal Thomas, "Me ha dicho un pajarito", (Mon petit doig m’a dit…), inspirado en historias de Agatha Christie.Otro largometraje, pero de animación, es "Kikirkou y las bestias salvajes" (Kikirkou et les Bêtes Sauvages), realizado por el binomio de Michel Ocelot y Bénédicte Galup, film que obtuvo el Premio del Jurado Infantil al mejor largometraje animado en el Festival Internacional de Cine para niños de Chicago, en los Estados Unidos.
Aparece también "Tú y yo" (Toi et Moi), de la directora Julie Lopes-Curval quien se (nos) introduce en el mundo de las foto-novelas; "La ciencia del sueño" (La Science des Rêves), de Michel Gondry, coproducción franco-italiana de corte existencial y "La resurrección de los muertos" (Les Revenants), ópera prima del guionista y editor Robin Campillo. "El pequeño teniente" (Le Petit Lieutenant) drama psicológico de Xavier Beauvois, fue premiado en el Festival de Venecia y nominado a cinco premios César, galardón que obtuvo su actriz Nathalie Baye. Mientras que "La pequeña Jerusalén" (La petite Jérusalem), de la directora Karin Albou, de ascendencia argelina, asume el drama de un barrio de Sarcelles, llamado así por los numerosos emigrantes judíos. La película recibió dos candidaturas para los premios César: mejor Ópera Prima y mejor actriz revelación para Fanny Valette; y otros lauros como el del Sindicato de Críticos de Cine de Francia que le otorgó su premio al mejor debut en la dirección, mientras en el Festival de Cannes consiguió el premio SACD por su guión.
Completan la muestra: "¡Habla no más!" (Cause Toujours!) de la realizadora Jeanne Labrune, protagonizada por Victoria Abril y “Una víbora en el puño” (Vipère au poing), del veterano Philippe de Brocca, con el tema de la infancia y "Malos perdedores" (Les Mauvais joueurs) de Frédéric Balekdjian, que se mueve dentro de los barrios de los emigrantes asiáticos en Francia. En el Festival hay piezas antológicas como el largometraje animado "La profecía de las ranas", (La prophétie des grenouilles), de Jacques-Rémy Girerd, que cuenta con las voces de celebridades como Michel Piccoli, Anouk Grinberg y Annie Girardot, y que recibió una Mención Especial (Oso de Cristal) en el Festival de Berlín del 2004, así como el Premio del jurado de adultos en el Festival Internacional de Niños de Chicago y el Gran Premio del Festival Internacional de Animación de Ottawa.
Hablando de la infancia, se encuentran varios cortos de ficción como "Los lápices" (Les Crayons) de Didier Barcelo, quien da protagonismo al amor en la niñez. "Manitú" (Le manie-tout) de Georges Le Piouffle, fantasía cinematográfica y el dibujo animado "Poteline", de Chloé Millar, entre otros. El panorama incluye varios cortometrajes para adultos como "Chupatintas" (Gratte-Papier), de Guillaume Martínez, "La conductora", (La conductrice) de Carl Lionnet y "Jeanne, a pasito", (Jeanne, a petits pas...), de Négar Djavadi, que se mueve en el universo de la tercera edad, así como "El ovillo de lana" (La pelote de laine), de Fatma Zohra Zamoum, que aborda la vida de los suburbios de los emigrantes árabes.
O sea que, aquella frase de Hemingway, “París era una fiesta”, se vuelve más inclusiva y en tiempo presente. Toda Francia en imágenes, protagoniza el banquete fílmico que nos espera en toda Cuba los días que siguen.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

Festivales con acento mexicano: "El violín" venció en Miami, los inicios del porno en Lleida
12-III-07
- La película mexicana "El violín", de Francisco Vargas Quevedo, fue considerada perfecta por el jurado oficial de la competencia iberoamericana del Festival Internacional de Cine de Miami, que le otorgó el premio mayor de esta categoría, una de las tres secciones a concurso que presentó el certamen recientemente clausurado. "El violín" se hizo acreedor a un premio de 25.000 dólares, al igual que el drama escocés "Red Road", de Andrea Arnold, triunfador en la sección Films dramáticos-Cine Mundial y el estadounidense "Banished", de Marco Williams, ganador en el apartado de documentales.
Dentro de la sección iberoamericana, el jurado otorgó tres menciones especiales: A Vasco Pedroso por la banda sonora de "La noche de los girasoles", del español Jorge Sánchez-Cabezudo, que además obtuvo el Premio del Público; a Carla Ribas, actriz de la brasileña "A casa de Alice", de Chico Teixeira, por su "retrato realista de una mujer inquebrantable en circunstancias difíciles y a Paz Encina por "Hamaca paraguaya" por "su valerosa opción de reflejar honestamente cómo otra cultura narra sus historias".
- La 13 edición de la Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida (23-30 de marzo) dedicará su Zona de culto, al cine pornográfico mexicano realizado entre los años 1920 y 1940. La sección ofrecerá 7 pequeñas películas filmadas en México y recogidas y cedidas por la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se exhibían en prostíbulos o el cine clandestino La Tarjeta de la capital mexicana, propiedad del librero español Amadeo Pérez Mendoza.
De la mayoría de estos cortos, como "El Monje Loco", "El Sueño de Fray Vergazo", "Las muchachas" o "El Cuento de un abrigo de mink", se ignoran muchos detalles, incluso su año de producción. Esta será la primera vez que se vea en España tal material, que para sus organizadores "representa parte de la historia fílmica mexicana y es un espléndido documento de los lenguajes de represión y de liberación en un determinado momento histórico, así como la representación de las fantasías sexuales de los mexicanos que vivieron entre los años 1920 y 1940".
- La película mexicana "El violín", de Francisco Vargas Quevedo, fue considerada perfecta por el jurado oficial de la competencia iberoamericana del Festival Internacional de Cine de Miami, que le otorgó el premio mayor de esta categoría, una de las tres secciones a concurso que presentó el certamen recientemente clausurado. "El violín" se hizo acreedor a un premio de 25.000 dólares, al igual que el drama escocés "Red Road", de Andrea Arnold, triunfador en la sección Films dramáticos-Cine Mundial y el estadounidense "Banished", de Marco Williams, ganador en el apartado de documentales.
Dentro de la sección iberoamericana, el jurado otorgó tres menciones especiales: A Vasco Pedroso por la banda sonora de "La noche de los girasoles", del español Jorge Sánchez-Cabezudo, que además obtuvo el Premio del Público; a Carla Ribas, actriz de la brasileña "A casa de Alice", de Chico Teixeira, por su "retrato realista de una mujer inquebrantable en circunstancias difíciles y a Paz Encina por "Hamaca paraguaya" por "su valerosa opción de reflejar honestamente cómo otra cultura narra sus historias".
- La 13 edición de la Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida (23-30 de marzo) dedicará su Zona de culto, al cine pornográfico mexicano realizado entre los años 1920 y 1940. La sección ofrecerá 7 pequeñas películas filmadas en México y recogidas y cedidas por la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se exhibían en prostíbulos o el cine clandestino La Tarjeta de la capital mexicana, propiedad del librero español Amadeo Pérez Mendoza.
De la mayoría de estos cortos, como "El Monje Loco", "El Sueño de Fray Vergazo", "Las muchachas" o "El Cuento de un abrigo de mink", se ignoran muchos detalles, incluso su año de producción. Esta será la primera vez que se vea en España tal material, que para sus organizadores "representa parte de la historia fílmica mexicana y es un espléndido documento de los lenguajes de represión y de liberación en un determinado momento histórico, así como la representación de las fantasías sexuales de los mexicanos que vivieron entre los años 1920 y 1940".
- © Redacción-NOTICINE.com

Amplio reparto de galardones al fin del 47 Festival de Cartagena
11-III-07
La cinta cubana "La edad de la peseta", del cubano Pavel Giroud, resultó agraciada este pasado fin de semana con la India Catalina de Oro a mejor película en la 47 edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena (Colombia), en cuyo palmarés hubo un amplio reparto de honores que tocaron a films de Argentina, Chile, España, México y Perú. Con un equipo parcialmente renovado por la nueva gerente del certamen, la caribeña Araceli Morales, el décano de los festivales latinos, a cuyo frente sigue su fundador, el nonagenario Víctor Nieto, denotó mayor brillantez, aunque lo mejor sin duda está por llegar. Gabriel García Márquez, al que se dedicó esta 47 entrega, fue homenajeado con una amplia presencia de directores que se basaron en sus obras, pero el propio "Gabo" no pudo acudir.
El jurado iberoamericano, integrado por Thierry Forte, Mario Balmaseda, Miguel Littin, Pepe Sánchez y Alberto García Ferrer, concedió el premio al mejor director al español Agustín Díaz Yanes ("Alatriste"); los de interpretación protagonista a la peruana Magaly Solier ("Madeinusa") y al chileno Jaime Vadell ("Padre nuestro"); actores de reparto a la argentina Graciela Borges ("Las manos") y al colombiano Marlon Moreno ("Soñar no cuesta nada"), así como el premio a la mejor opera prima a la chilena "Fuga", de Pablo Larraín.
Por su fotografía, se galardonó a Martín Boege, de la mexicana "El violín", por su guión al mexicano Francisco Vargas, del mismo film, y de nuevo "Madeinusa", de la peruana Claudia Llosa, recibió una mención especial del jurado.
En el concurso paralelo de cine colombiano, el jurado compuesto por Augusto Bernal, María Jimena Dussán, Napoleón Franco, Mauricio Laurens y Marianne Ponsford, otorgó el Premio Especial a la cinta "Apocalipsur", de Javier Mejía.
De unos pocos meses dispuso la ex ministra de Cultura colombiana Araceli Morales, conocida familiarmente en Cartagena como "La Chica" para aplicar su sello a un festival que ofrecía peligrosos signos de anquilosamiento. Aumentaron actividades, participación popular e invitados, también animación, brillantez y ambiente festivo, aunque su verdadera prueba de fuego se producirá probablemente en la edición 48, cuando el nuevo espíritu esté respaldado por más tiempo de preparación.
Cartagena debe ser por historia y ubicación el primer festival especializado en cine iberoamericano del subcontinente, y para ello requiere de mayor presupuesto y una programación más novedosa. Sin embargo, la voluntad de cambio se hizo evidente y sólo precisa tiempo para desarrollarse.
La cinta cubana "La edad de la peseta", del cubano Pavel Giroud, resultó agraciada este pasado fin de semana con la India Catalina de Oro a mejor película en la 47 edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena (Colombia), en cuyo palmarés hubo un amplio reparto de honores que tocaron a films de Argentina, Chile, España, México y Perú. Con un equipo parcialmente renovado por la nueva gerente del certamen, la caribeña Araceli Morales, el décano de los festivales latinos, a cuyo frente sigue su fundador, el nonagenario Víctor Nieto, denotó mayor brillantez, aunque lo mejor sin duda está por llegar. Gabriel García Márquez, al que se dedicó esta 47 entrega, fue homenajeado con una amplia presencia de directores que se basaron en sus obras, pero el propio "Gabo" no pudo acudir.
El jurado iberoamericano, integrado por Thierry Forte, Mario Balmaseda, Miguel Littin, Pepe Sánchez y Alberto García Ferrer, concedió el premio al mejor director al español Agustín Díaz Yanes ("Alatriste"); los de interpretación protagonista a la peruana Magaly Solier ("Madeinusa") y al chileno Jaime Vadell ("Padre nuestro"); actores de reparto a la argentina Graciela Borges ("Las manos") y al colombiano Marlon Moreno ("Soñar no cuesta nada"), así como el premio a la mejor opera prima a la chilena "Fuga", de Pablo Larraín.
Por su fotografía, se galardonó a Martín Boege, de la mexicana "El violín", por su guión al mexicano Francisco Vargas, del mismo film, y de nuevo "Madeinusa", de la peruana Claudia Llosa, recibió una mención especial del jurado.
En el concurso paralelo de cine colombiano, el jurado compuesto por Augusto Bernal, María Jimena Dussán, Napoleón Franco, Mauricio Laurens y Marianne Ponsford, otorgó el Premio Especial a la cinta "Apocalipsur", de Javier Mejía.
De unos pocos meses dispuso la ex ministra de Cultura colombiana Araceli Morales, conocida familiarmente en Cartagena como "La Chica" para aplicar su sello a un festival que ofrecía peligrosos signos de anquilosamiento. Aumentaron actividades, participación popular e invitados, también animación, brillantez y ambiente festivo, aunque su verdadera prueba de fuego se producirá probablemente en la edición 48, cuando el nuevo espíritu esté respaldado por más tiempo de preparación.
Cartagena debe ser por historia y ubicación el primer festival especializado en cine iberoamericano del subcontinente, y para ello requiere de mayor presupuesto y una programación más novedosa. Sin embargo, la voluntad de cambio se hizo evidente y sólo precisa tiempo para desarrollarse.
- © E.E. (Cartagena)-NOTICINE.com