Show promocional funerario

San Sebastián: Decepcionó John Sayles en una jornada de films espesos

27-IX-07

"Honneydripper", último trabajo del viejo amigo del festival donostiarra John Sayles, antes estrenado en Toronto, basa su interés en la música de blues, y para eso ya están los discos. La trama resulta previsible y a veces pesada. Por su parte, la coreana "Goong-nyeo" (Sombras en el palacio) es una intriga femenina tampoco fácil de digerir, por sus saltos en el tiempo y multitud de personajes que confunden al espectador. Las acogidas, con este panorama, no fueron precisamente brillantes. Por tanto, estamos llegando poco a poco al final sin cambios en las previsiones, con "Eastern promises" y "Buda explotó por vergüenza" todavía favoritas.

Sayles, el eterno cineasta norteamericano independiente y comprometido, nos acerca a la Alabama de los años 50, cuando el propietario de un garito que a la vez es músico intenta salvar su negocio contratando al guitarrista de blues mas exitoso del momento. El problema aparece el dia de su debut, ya que Guitar Sam, que es como se llama el artista en cuestión, no aparece. El protagonista tendrá que apañarselas para cubrir el expediente y que sus planes de salvar el bar no se vayan al traste.

Correcta, lenta y algo pesada, con un desarrollo bastante tradicional y previsible, segun la mayoría de los críticos presentes, prensa y espectadores en general, sólo se salva por los magníficos blues de su banda sonora y por la belleza de Yaya DaCosta.

Totalmente insufrible, la segunda película de la Sección Oficial de este jueves, proveniente de Corea del Sur, una de las más prolíficas e interesantes cinematografías orientales ahora mismo: "Goong-nyeo" (Sombras en el palacio), de la debutante Kim Mee-jeung, una de las pocas producciones foraneas que concursan sin haber pasado antes por Toronto. Se trata de un drama místico con toques de intriga palaciega ambientado en el Oriente medieval. Cuenta cómo después del supuesto suicidio de una dama dentro del palacio imperial el medico de la corte sospecha que puede haber sido un asesinato, e intenta reunir pruebas y sacar la verdad de lo que en realidad le ocurrió a la doncella.

Para alegrar esta mañana un poco aciaga en la recta final del Zinemaldia 2007 se pudo ver a unos cuantos figurantes con un ataud imitando el cortejo fúnebre de la película de la seccion Perlas de Zabaltegi, "Un funeral de muerte", que trajo su director Frank Oz. Risas por la situación, un tanto fuera de tono en el exterior del Teatro Victoria Eugenia, y ya dentro, también las risas del segundo premio Donostia de este año, Liv Ullmann, quien asistió muy divertida, como el resto del público, a esta desternillante comedia británica.

Por otro lado, la organización ha dado a conocer la lista de ganadores de los premios del apartado industrial Cine en Construcción, que permite terminar y dejar listas para su distribución comercial películas latinoamericanos. La gran ganadora ha sido la guatemalteca "Gasolina", de Julio Hernández Cordón, que además del premio oficial de la sección logró los paralelos Premio Casa de América y CICAE. La uruguaya "Acné", de Federico Veiroj, y la brasileira "Sol na neblina", de Werner Schumann, compartieron el de TVE, y la argentina "La extranjera", el Signis.
© Carolina G.Guerrero (S.Sebastián)-NOTICINE.com
Secretos de un matrimonio

Perfil de Liv Ullmann, la nueva Premio Donostia y actriz con mayúsculas

27-IX-07

Liv Ullmann recibe un merecido homenaje en San Sebastián a toda una vida dedicada a la interpretación. Tras el reconocimiento recibido por Richard Gere la Concha se llena de color para esta actriz y directora noruega.

Es querida en España como así demuestra el homenaje que recibió en el Festival de Valladolid y ahora el de San Sebastian. Ella agradece el reconocimiento pero comenta que estos homenajes no son más que "avatares de la edad, cuando no saben muy bien qué hacer, te llaman para estas cosas, pero hay que aceptarlo de manera natural, no hay que tomárselo de forma dramática".

Su debut cinematográfico se remonta a 1957 aunque sus primeros pasos en la interpretación los dio en el teatro. Posiblemente en ese momento no supiera que 9 años después se convertiría en la musa del gran director sueco Ingmar Bergman. La película "Persona" (1966) fue la primera de una extensa cinematografía compartida entre las que podríamos destacar "La vergüenza" (1968), "Pasión" (1969), "Cara a cara al desnudo" (1976) por la que recibió en 1977 el premio a la mejor actriz del año que le otorgó el Círculo de Críticos de Cine de Nueva York, "Sonata de otoño" (1978) o "Saraband" (2003). Los lazos que unieron a estas dos personas jamás se rompieron.

Pero Liv no fue sólo musa de Ingmar, su trayectoria fue más allá y consiguió grandes papeles con otros directores. Cineastas de la talla de Terence Young, Richard Kaplan o el español Juan Luis Buñuel con quien trabajó en Leonor (1974), ayudaron a mantener una filmografía firme y abundante.

Entre Richard Gere y Liv Ullmann, los homenajeados este año en San Sebastián, hay ciertas similitudes. En ambos casos jamás han ganado un Oscar aunque Liv estuvo nominada en 1973 por "La nueva tierra" (1972) de Jan Troell y también les une un interés por los problemas e injusticias mundiales como así demuestra su papel de embajadora de la Unicef.

Éste no será su primer reconocimiento en San Sebastián; en 1988 recibió la Concha por su papel en la película "La amiga", de Jeanine Meerapfel, en la que encarnó a una de las madres argentinas de la plaza de Mayo.

Ahora, en 2007, vuelve para recibir un premio a toda su carrera y lo recibirá con la humildad y serenidad que le han dado tantos años de profesión. Su mayor orgullo, como ella misma dice, es no haberse arrepentido nunca de nada, "fuese cual fuese la opción que asumí".
© José Daniel Díaz-NOTICINE.com
Gambartes...

Festivales de octubre: Turquía es el invitado de Valencia, "Gambartes, verdades esenciales" abre certamen de Buenos Aires

26-IX-07

- Como cada año, la Mostra de Valencia/Cinema del Mediterrani invita a un país del área mediterránea para presentar una selección de sus últimas producciones. En la XXVIII edición, el festival recibirá a Turquía, un país con una cinematografía difícil de encontrar en las salas comerciales. Las películas, que podrán verse del 16 al 24 de octubre en los cines ABC Park, tienen una temática muy variada, desde lo social hasta el terror, pasando por la comedia o el cine histórico, recuperando la historia de la Nueva Turquía (después de Atatürk). Se ha preparado un ciclo con un abanico de géneros muy diverso. Además, son films dirigidos por directores consagrados y con una filmografía muy extensa en Turquía. Cine, todavía no muy conocido internacionalmente y sin embargo una industria a tener en cuenta.

Las proyecciones que pondrán verse en este ciclo son: "Beynelmilel", de Sirri Sureyya Onder y Muharrem Gulmez; "Little Apocalyse", de Yagmur Taylan y Durul Taylan; "Fog and Night", de Baris Pirhasan; "Blue eyed giant", de Bidet Ílhan; "Wainting for Heaven", de Dervis Zaim, ganador del premio de la UNESCO en el Festival de Venencia 2003 y el Alexader de Plata del Festival de Tesalónica en 1997 y "Times and Winds", de Reha Erdem.

- Desde el jueves 4 hasta el miércoles 16 de octubre, se llevará a cabo la 5 Edición del Festival de Cine y Video Latinoamericano de Buenos Aires, que presentará en el cine Atlas Recoleta una selección de largometrajes y cortometrajes realizados en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Brasil, y en escuelas de las comunidades de Madrid y Galicia (España). El Festival ofrecerá también, con entrada libre y gratuita, charlas académicas en una de las sedes de la Universidad de Palermo. Uno de los encuentros será presidido por la documentalista cubana Lázara Herrera, directora del Festival de Documentales Santiago Álvarez de Cuba, invitada especialmente para la ocasión.

Este año abrirá la muestra la película "Gambartes, verdades esenciales" (2004), del documentalista argentino Miguel Mato ("¡Nunca más!¡Prohibido olvidar!"). En ella, el director retrata la poco conocida personalidad del pintor argentino Leónidas Gambartes (1909-1963) que, desafiando la ceguera, desarrolló una producción artística única entre los suyos, dedicada a investigar y recrear las mitologías indígenas de la cultura del litoral todavía presentes en los rituales domésticos de la gente del interior. El film fue exhibido en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en el Carrefour des Cinemás de París, y en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, donde obtuvo la Mención Especial del Jurado.
© Redacción (España/Argentina)-NOTICINE.com
Esteban Schroeder

Remonta el vuelo la competencia donostiarra de la mano de Wayne Wang

26-IX-07

Volvio a salir el sol en San Sebastian, y con él se elevó en algunos grados el interés ultimamente reducido de las películas a concurso. Sobre todo gustó "Mil años de oración", del chino-norteamericano Wayne Wang, un drama familiar, cultural y sentimental presentado en Toronto, que sobre todo brilla en su primera parte. La coproducción austral "Matar a todos", del uruguayo Esteban Schroeder, por su parte, reconstruye la historia de un científico cómplice de las dictaduras militares del Cono Sur, que acabó siendo víctima de los asesinos a los que ayudó. Su acogida fue algo más tibia.

"Mil años de oración" es la historia de un anciano chino que vive en Pekin y se traslada a los EEUU, para visitar a su única hija que trabaja alli desde hace algún tiempo y acaba de separarse de su esposo. El visitante piensa que podrá ayudarla a remontar animícamente, después de su divorcio. Sin embargo, ella intentará evitarle a toda costa, y le reprochará lo mal padre que fue en el pasado. Poco a poco él llegará a entender que la vida no es tan equilibrada y perfecta como le gustaria y tendrá que adaptarse al proceso de cambio y a las circunstancias que rodean a la protagonista.

En general ha gustado bastante este nuevo trabajo del autor de "Slam Dance", "El club de la buena estrella", "Smoke" o "La caja china", que como varios de los anteriores ahonda en el choque cultural entre la tierra de sus antepasados y el país que le acogió como cineasta. Llama la atención especialmente de "Mil años de oración" la interpretación del protagonista, Henry O, que llega a tocar al espectador y que podría valerle un premio. Cuando Wang apela al humor su película funciona mejor que cuando insiste en el aspecto más dramático de las relaciones paterno-filiales.

"Matar a todos", de Esteban Schroeder es una coproducción (Chile, Argentina, Uruguay y Alemania) que incluye en su reparto a Roxana Blanco, Walter Reyno y Cesar Troncoso. Basada en hechos reales, la muerte violenta del químico a sueldo de la tristemente DINA pinochetista Eugenio Berríos, la cinta diluye lo que pudo ser un "thriller" político de peso en disquisiciones sobre el recuerdo, la verdad y la denuncia. Lástima que no haya sido capaz el cineasta uruguayo afincado en Chile -quien empleó casi 8 años en poner en marcha la cinta- construir una historia más sólida, quedándose en la medianía.

El film tiene como protagonista a Julia Gudari (Roxana Blanco), quien investiga el secuestro de Berríos, interpretado por Claudio Arredondo, un científico prófugo de la justicia chilena que fue sacado a Uruguay con la complicidad del Ejército local. La abogada -una mujer que fue torturada durante la dictadura uruguaya- se pone como meta para dar con el paradero de un chileno que en 1993 llegó hasta una comisaría uruguaya solicitando protección, proceso en el que deberá enfrentarse a amedrentamientos e intentos por ocultar la verdad. En su camino, Guradi recibe la ayuda del personaje encarnado por Patricio Contreras, quien interpreta a un periodista chileno radicado en Buenos Aires, vinculado a organizaciones de derechos humanos.
© Carolina G.Guerrero (S.Sebastián)-NOTICINE.com
Werner Herzog

España de festival: Huelva reconocerá la carrera de Maribel Verdú, una odisea del espacio en Barcelona

25-IX-07

- En el marco de la celebración del segundo Día del Audiovisual Andaluz en el 55 Festival de Cine de San Sebastián, se ha dado a conocer que Maribel Verdú recibirá el Premio Ciudad de Huelva, distinción máxima del Festival Iberoamericano de Cine de Huelva que premia a la carrera destacada. Así lo hizo saber el director del certamen, Eduardo Frías, quien especifió que con tal galardón "se confirma la apuesta del Festival de Cine Iberoamericano por los profesionales que no sólo han demostrado una excepcional calidad, sino que, además, se han convertido en nexos de unión entre las cinematografías de ambas orillas del Atlántico".

Para Frías, Verdú es un ejemplo de "los lazos que unen al cine español con el iberoamericano", algo que demuestran sus más recientes títulos como "El laberinto del fauno", dirigida por el mexicano Guillermo del Toro, o "El niño de barro", de Jorge Algora, realizada en la Argentina. Verdú, de 37 años, comenzó su carrera con el telfilm "El crimen del capitán Sánchez", pero comenzó a hacerse notar en "Amantes", de Vicente Aranda. Dentro de su filmografía destacan "El año de las luces", "El amante bilingüe", "Belle époque", "Huevos de oro", "Goya en Burdeos", "La estanquera de Vallecas" o "Y tu mamá también", entre otras. Actualmente compite en el festival donostiarra con "Siete mesas de billar francés", de Gracia Querejeta.

- Por cumplirse el medio siglo del lanzamiento al espacio del primer satélite artificial, el Sputnik, el Departamento
de Promoción Aeroespacial del Ayuntamiento de Barcelona organiza Les Odissees de l Espai, la I Muestra de Cine y Espacio de la Ciudad de Barcelona, un ciclo de películas y debates que tendrá lugar en el Museo Marítimo de Barcelona los días 3, 4, 5 y 6 de octubre de 2007. La Muestra pretende ser un punto de encuentro de las aproximaciones cinematográficas al universo espacial y sus incógnitas. Para esta primera edición, sus comisarios, Josetxo Cerdán y Eulàlia Iglesias, han seleccionado una serie de películas que se sitúan más allá de las constantes clásicas de la ciencia ficción y que actualizan la atracción que el ser humano ha tenido por el espacio a través del lenguaje cinematográfico más contemporáneo.

Así, en la Muestra se podrán ver obras de cineastas como el armenio Artavazd Pelechian, documentalista experimental único y dotado de un lenguaje poético propio mediante su teoría del montaje contrapuntístico, y el alemán Werner Herzog, que siempre se ha movido en los terrenos fronterizos de la realidad y la ficción. Además se proyectarán películas de directores iconoclastas y transgresores como el norteamericano Craig Baldwin, el catalán Lluís Escartín o el vasco César Velasco Broca, cuya obra ha sido premiada en el Festival de Sundance y seleccionada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. También el certamen busca contribuir a la creación y fomento del talento audiovisual, por lo que se han encargado la
realización de piezas audiovisuales a dos de los creadores con más futuro de nuestro país: Andrés Duque (nominado a los premios Goya con "Ivan Z", 2004) e Isaki Lacuesta (director de "Cravan vs Cravan" y "La leyenda del tiempo"). "La Constelación Bartleby" y "Marte en la Tierra", las películas realizadas por estos dos jóvenes cineastas para la Muestra,
se proyectarán la noche de clausura (6 de octubre) en una sesión especial.
© Redacción-NOTICINE.com