Help me Eros

Venecia 2007: Haynes narra la historia americana a través de Bob Dylan

4-IX-07

En la jornada del martes, Venecia vibró al ritmo de "I'm Not There", la peculiar película sobre Bob Dylan que realizó Todd Haynes, que narra por medio de siete personajes la vida del músico y de Estados Unidos. La competencia se completó con una dosis de mafia italiana y juventud oriental.

Un total de siete personajes, interpretados por actores tan reconocidos como Richard Gere, Cate Blanchett, Christian Bale o Heath Ledger, son los que hacen las veces del juglar estadounidense Bob Dylan, representando diferentes etapas de la vida del creador de "Soplando en el viento" y de la historia estadounidense en "I'm Nor There". Haynes, director de "Velvet Goldmine", se ufanó de que ésta es la única cinta sobre su vida aprobada por Dylan, lo cual considera que se debe a la particularidad con la cual está narrada, aunque al público local no convenció del todo.

El cine italiano hizo acto de presencia con una temática tan local como es la mafia. "Il dolce e il amaro", de Andrea Porporati, narra la historia del hijo de un mafioso que termina siguiendo el camino de su padre, y se inserta en la Cosa Nostra. Para el director la cinta trata sobre "un hombre cualquiera que por casualidad, nace en un contexto social que lo lleva a afiliarse a la organización". Una historia que no ofrece nada nuevo sobre el tema.

En el terreno de la provocación se inscribe "Bangbang wo aishen" (Help me Eros), de Lee Kang Sheng, una película pensada para incitar al espectador, que busca reflejar la vida de la juventud del Taiwán actual. Yin Shin pone el cuerpo -literalmente- a esta historia en la que el sexo es un elemento vital.

Para el miércoles se espera con ansias la presentación de la única cinta iberoamericana a concurso, "En la ciudad de Sylvia", de José Luis Guerin.
© E.E. (Venecia)-NOTICINE.com / Fotos: AP
La hora fría

Desde España: Último ganador de Cannes será premiado en San Sebastián como film del año, "La hora fría" es elegida para el Fantastic Fest de Austin

3-IX-07

- "4 Meses, 3 Semanas y 2 Días" (Luni, 3 Saptamini si 2 Zile), el film de Cristian Mungiu que ganó la Palma de Oro en Cannes 2007 y el Premio Fipresci, ha sido escogida como la Mejor Película del Año en la votación del Gran Premio Fipresci, que otorga la Federación de la Prensa Cinematográfica. Un total de 248 miembros de la Federación han participado en esta elección, que ganó claramente la película rumana, por lo cual, se entregará tal galardón en la ceremonia de inauguración del Festival de Cine de San Sebastián el próximo 20 de septiembre. Ese mismo día, la cinta inaugurará la sección Zabaltegi - Perlas, optando al Premio TCM del Público.

La historia de la película sigue a Otilia y Gabita, quienes comparten habitación en una residencia de estudiantes. Ambas van a la universidad en una pequeña ciudad de Rumanía durante los últimos días del comunismo. Otilia alquila una habitación en un hotel barato. Han quedado con un tal Sr. Bebe por la tarde. Gabita está embarazada, el aborto es ilegal y ninguna de las dos ha pasado por algo parecido antes.

- Una semana antes de su estreno comercial en salas españolas, programado para el 14 de septiembre, "La hora fría", de Elio Quiroga, se presentará en Estados Unidos en el Fantastic Festival de Austin, un certamen organizado y coordinado por el influyente creador del sitio de Internet Aint It Cool News, Harry Knowles, que tiene por objetivo difundir el mejor cine fantástico que se hace en el mundo.

"La hora fría" es la única cinta española de ficción que se exhibirá en esta edición, donde también se verá "Moebius Redux: A Life in Pictures", de Hasko Baumann, documental biográfico en torno al autor de comic Jean Giraud. Protagonizada por Silke, Nadia de Santiago ("Alatriste"), Omar Muñoz ("Ausentes"), Julio Perillán ("Frágil", "Moscow Zero"), Pepo Oliva ("Héctor"), Jorge Casalduero ("En la Ciudad sin Límites"), Sergio Villanueva ("La Luz Prodigiosa") y Pablo Scola ("La luna de botella"), la cinta de Quiroga cuenta la historia de un grupo de personas que viven encerradas en unas vastas instalaciones de las que no pueden salir, ya que en el exterior aguarda una amenaza de la que apenas hablan. Cuando las medicinas y alimentos empiezan a escasear, el grupo debe abandonar el área segura para aventurarse en busca de víveres, lo que despertará a las fuerzas que se ocultan en los alrededores del lugar.
© Redacción-NOTICINE.com
La belleza del cine oriental

Las relaciones familiares dominaron la jornada de Venecia

3-IX-07

De países tan diferentes como Estados Unidos, Francia y China llegaron las tres películas de la competencia de este lunes en la Mostra de Venecia, las cuales coincidieron en hablar de las relaciones familiares a través de tres historias muy distintas, que tuvieron buena recepción.

Por cuestiones que escapan a lo puramente cinematográfico, "The Darjeeling Limited", del siempre interesante Wes Anderson se convirtió en la cinta más esperada del día, al contar entre sus tres protagonistas a Owen Wilson, actor que se encuentra en plena recuperación tras un intento de suicidio. Por supuesto no estuvo aquí Wilson, habitual de la filmografía del cineasta que supo ser su compañero de habitación en la universidad, que rápidamente fue consultado en la conferencia de prensa por la salud del intérprete. "Owen se está reponiendo muy bien de su depresión y lamenta no estar aquí con nosotros", dijo el director, quien presentó en Venecia una historia sobre tres hermanos -Adrien Brody y Jason Schwartzman interpretan a los otros dos, que viajan hasta la India para buscar a su madre -a la que da vida Anjelica Huston- y la armonía que les falta en su relación.

Esencialmente del amor de una madre por un hijo habla la china "Taiyang zhaochang shengqi" (The sun also rises), de Jian Wen, que lejos del "occidentalizado" Ang Lee entrega una historia que puede resultar hermética para muchos. Joan Chen es la protagonista del film, que se estructura en cuatro capítulos que recorren las vicisitudes de sus protagonistas.

Finalmente, Abdellatif Kechiche ha vuelto a hablar de la comunidad musulmana en Francia con "La graine et le mulet", la historia de un hombre divorciado que desea permanecer cerca de su familia, a pesar de las tensiones y las dificultades económicas que afronta. Para forjarse un futuro buscará seguir su sueño de montar su propio restaurante. La película, que deja ver la doble moral gala, fue recibida calurosamente y muchos le auguran un lugar en el palmarés.

Dentro de Horizontes cabe destacar la exhibición de "Cochochi", ópera prima de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, que ha contado con el apoyo de Canana, la productora de Gael García Bernal y Diego Luna. La cinta sigue a dos hermanos -no actores y hermanos también en la vida real, para hablar de la vida y costumbres de los pueblos indígenas de la sierra Tarahumara.
© E.E. (Venecia)-NOTICINE.com /Fotos:AP
Scott, Hauer, Hannah y Olmos, 25 años después

Pitt, Farrell, McGregor, Allen: Asesinatos y estrellas en el domingo de Venecia

2-IX-07

El cine anglosajón un día más campó por sus respetos en una laguna veneciana más hollywoodiense que nunca. Siguen desembarcando astros de delante y atrás de la cámara. Aunque continúe enfrascado en su film español, Woody Allen ha encontrado un hueco para presentar fuera de concurso su tercer film británico, "Cassandra's dream", un "thriller" con Colin Farrell y Ewan McGregor convertidos en hermanos que planifican un asesinato. Por su parte, en la lucha por el León de Oro, Brad Pitt se ha hecho acompañar por su familia para presentar a mayor delicia de las damas (hoy estuvieron bien servidas) "The assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford", un western del neozelandés Andrew Dominik ("Chopper"), que retoma la etapa final del famoso delincuente del Oeste.

De excelente factura, fotografía y ambientación, pero demasiado larga (alrededor de tres horas) esta nueva aproximación al asesinato de James por parte de Robert Ford (Casey Affleck), miembro de su banda, admirador primero y luego enemigo, esta basada en una novela de Ron Hansen -adaptada por Dominik- que ahonda en los origenes familiares del popular pistolero, la decadencia de su familia tras la derrota del Sur en la guerra civil norteamericana y la aureola mítica que Jesse James va a tener como "pistola más rápida del Oeste", la misma que le acabará llevando a la muerte por la traición de su ambicioso compañero.

Probablemente el trabajo del hermano pequeño de Ben Affleck, visto en la trilogía de Soderberg "Ocean's...", es lo mejor de "The assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford", la cual dificilmente será recordada por el jurado internacional en el palmarés del próximo fin de semana.

De esa competencia ha huido un habitual de Lido, Woody Allen, quien esta misma semana terminaba el rodaje en Barcelona de su nueva película (ha dicho desmintiendo algunas informaciones que aún no sabe cómo la llamará), que a diferencia de la estrenada mundialmente este domingo en Venecia es más cómica que dramática. Y es que en "Cassandra's dream" nos reencontramos con el Allen de "Match point", en la que el destino, la culpa, la ambición y el crimen superaban al humor que quiera o no siempre se le escapa al célebre cineasta neoyorquino.

En su nuevo trabajo británico, Colin Farrell y Ewan McGregor son dos hermanos, dos tipos corrientes que se van a poner de acuerdo para hacerle un "favor" a su tío de América (Tom Wilkinson), a cambio por supuesto de una sustanciosa cantidad de dinero. Se tratará de asesinar a uno de sus supuestos enemigos.

Allen retoma algunos elementos que ya nos son familiares en su filmografía dramática, como el remordimiento, la sed de riqueza, y dibuja en tonos ácidos una sociedad dominada por el materialismo y la falta de ética, en la que "todo vale".

El ya septuagenario autor de "Anna y sus hermanas", "Annie Hall" o "Scoop" ha contado aquí que aunque la mayor parte de sus películas han sido comedias, "porque estaba más dotado para ellas", siempre se ha visto inclinado a historias más profundas y dramáticas, "y ahora que he envejecido no me reprimo y puedo atreverme a lo que quiera".

En su opinión, "Cassandra's dream" tiene algo de tragedia griega, movida por el sentimiento de culpa, que es vivido de manera diferente por sus dos protagonistas, "dos miembros de la misma familia, hermanos que crecieron en un mismo ambiente y fueron educados en los mismos principios, pero que interpretan los hechos trágicos en los que han intervenido de un modo completamemte diferente", ha contado Woody.

También naturalmente como evento fuera de competición, Ridley Scott ha traído a Venecia su dice que "final y definitiva" versión de "Blade runner", que coincide más o menos con el 25 aniversario de este clásico de culto de la ciencia-ficción. La verdad es que la mayoría de los fans que la han visto aquí han pensado que este segundo "director's cut" (Ya hizo uno en 1992) no aporta gran cosa, y más bien huele a encargo de la Warner para seguir sacándole tajada al producto, ya que el plan no es tanto lanzarla en salas (en EEUU apenas se verá en Los Angeles y Nueva York) sino vender a partir de diciembre varias ediciones en DVD incluida una completísima de 5 discos en alta definición.

De hecho, entre lo estrenado en EEUU y Europa desde 1982, han llegado a circular hasta cinco versiones diferentes, con más o menos violencia, con final feliz o no tanto, con mayor o menor duración. Incluso este "Blade Runner: The Final Cut" no es siquiera la versión más larga. En fin, que muchos han pensado que no nos extrañaría una "Aged director's cut" en diez o 15 años si Scott no deja antes este mundo.
© E.E. (Venecia)-NOTICINE.com-Fotos: AP/Reuters
Kierston Wareing, y Loach, siempre luchador

Mostra de Venecia: Haggis vuelve a acertar, ahora con una crítica de la guerra y de la juventud USA

1-IX-07

"In the Valley of Elah", la primera obra del guionista Paul Haggis como realizador desde que ganó el Oscar de la mano de "Crash", puso este sábado sobre la mesa de la 64 Mostra de Venecia un nuevo cadáver relacionado con la ocupación norteamericana de Irak. A diferencia de "Redacted", vista el viernes, se trata del de un soldado norteamericano, y no muerto por una bomba de la resistencia, sino asesinado a su regreso a territorio norteamericano. Espléndidas interpretaciones, un guión impecable y un mensaje contra esta y todas las guerras, han hecho de este film norteamericano una referencia casi segura para el palmarés final. Por su parte, Ken Loach le hinca el diente a otra injusticia, la moderna esclavitud de los emigrantes, en "It's a Free World", que tiene la originalidad de plantear el tema no desde el habitual punto de vista de los explotados, sino del del explotador, en este caso una casi "glamourosa" explotadora. También para él hubo calurosos aplausos.

Basada al igual que la cinta sobre el mismo tema presentada la víspera por Brian de Palma, en un hecho real, "In the Valley of Elah" narra la historia de un soldado modelo que desaparece tras regresar del invisible frente de Irak. Hank, su padre (un impagable Tommy Lee Jones que huele a premio de interpretación), emprende junto a su esposa Joan (Susan Sarandon) y a la detective de la policía Emily Sanders (Charlize Theron) una investigación que les hará enfrentarse al horror de las armas muy lejos de tierras orientales.

A partir de un artículo en Playboy de Mark Boal, Haggis convierte este suceso real en un poderoso "thriller" a la vez coyuntural y permanente, sobre el significado cruel de una guerra no sólo para sus víctimas directas, sino también para los que vuelven con vida. A la vez, el autor de otras emotivas historias como "Million dollar baby", "Cartas desde Iwo Jimah" o "Banderas de nuestros padres / La conquista del honor", dibuja una juventud norteamericana en absoluta decadencia moral, violenta, adicta a cualquier sustancia que la aleje de la realidad y sedienta de placer. Una nueva generación muy diferente de la del padre protagonista, Tommy Lee Jones, sargento retirado.

El cine norteamericano, al menos el originalmente independiente (aunque en el caso de "In the Valley of Elah" la Warner haya adquirido la cinta para distribuirla dentro y fuera de EEUU) ha asumido de la mano de De Palma y Haggis la responsabilidad de mostrar en imágenes lo que la televisión de su país -autocensurada por presiones políticas o empresariales- no cuenta de la guerra de Irak.

Por mucho que el canadiense Haggis esté colaborando con enriquecedora eficiencia en la modernización de la saga de 007, la esencia de su trabajo está en el terreno del compromiso humano, social y político. El de su colega británico Ken Loach tampoco es nuevo. Si hace años en "La canción de Carla" ya tocó la explotación de los emigrantes latinos en Estados Unidos, ahora se trata de todos esos exiliados económicos que buscan en la Europa desarrollada un paraíso de supervivencia.

Loach también disfruta de un excelente guión, escrito como siempre en su reciente filmografía por Paul Laverty. Este gira en torno a una madre soltera, Angie (Kierston Wareing, féliz descubrimiento), que tras una breve experiencia en una empresa de trabajo temporal, decide junto a una amiga montar su propio negocio en Londres, utilizando como materia prima sin papeles venidos de la antigua URSS, Afganistán, Irak o Polonia.

El tema no es nuevo, pero sí quizás el tratamiento desde el punto de vista del explotador, una mujer con la que a veces es inevitable simpatizar, cuyas ambiciones de estabilidad económica la hunden en las arenas movedizas de esta moderna esclavitud. "Es una mujer que comercia con inmigrantes con una increíble naturalidad. El hecho de que sea simpática y vital nos la acerca mucho", ha dicho Loach en su rueda de prensa.

La jornada se ha completado con un absolutamente prescindible film italiano, "Nessuna qualitá agli eroi" (Ninguna cualidad a los héroes), de Paolo Franchi, historia de un joven psicótico que sólo ha dado que hablar por sus ya poco originales atrevimientos sexuales.
© E.E. (Venecia)-NOTICINE.com