Festivales

El cine comparte protagonismo con la artesanía, la danza y la música en el Festival Présence Autochtone de Montreal
18-VI-07
Desde el centro de Montreal, el parque Émile-Gamelin se convierte en el espacio del intercambio, aunque en el trueque hoy día intervengan monedas y billetes. Los artesanos, refugiados del calor en sus tipis, muestran su trabajo con el orgullo de la experiencia, de la sabiduría que da un oficio transmitido a través de las generaciones. La belleza de un "atrapasueños" único salido de la cornamenta de un caribú, cestas que toman forma a partir de cortezas de arce; la piel que se tensa para la música en los tambores; los dientes de oso convertidos en colgantes protectores o el tronco de madera del que emerge la piragua hablan de un tradición única, la que se exhibe estos días en el Festival de la Présence Autochtone de Montreal.
El evento se convierte en algo más que la voz, la palabra o las imágenes de las obras que se proyectan en la NFB (National Film Board of Canada), en la Cinémateque québécoise o en el Café l'Utopik. Es una muestra que se vive en conjunto y que protagoniza la ciudad: en la muestra "Paths of Identity" que se exhibe en la Grande Bibliothéque, en la que acoge el Canadian Guild of Crafts: "Horizons", en los talleres de trabajo y en la muestra de artesanía, danza y música de Émile-Gamelin.
El corazón de la ciudad late con los ritmos, acentos y colores de las Primeras Naciones; se mueve al ritmo de los tambores, del quejido y de la danza de pueblos nativos venidos de todas las regiones de Canadá en una fiesta que este año tiene un invitado especial: los Borucas, uno de los 24 pueblos aborígenes de Costa Rica. La memoria ancestral de un pueblo con una lengua que ha sido protegida desde las escuelas, con una probada conexión con los Chibcha del norte de sur y centroamérica, se refleja aquí, en Montreal, de la mano de las tejedoras Marina y Margarita Lázaro y de José González, artesano de máscaras.
Entre todos conforman otra de las visiones del Festival, que acerca la cultura de los pueblos amerindios al público de una manera única: haciéndolo partícipe de su historia, de su arte, de su música y su danza pero también de su propia crítica, de sus expectativas, de sus progresos, de su idea de futuro, como muestran los fotogramas de las obras que se proyectan en la competición audiovisual.
La cita por excelencia del cine indígena cede el protagonismo a la muestra artesanal durante el fin de semana en el parque Émile-Gamelin.
Desde el centro de Montreal, el parque Émile-Gamelin se convierte en el espacio del intercambio, aunque en el trueque hoy día intervengan monedas y billetes. Los artesanos, refugiados del calor en sus tipis, muestran su trabajo con el orgullo de la experiencia, de la sabiduría que da un oficio transmitido a través de las generaciones. La belleza de un "atrapasueños" único salido de la cornamenta de un caribú, cestas que toman forma a partir de cortezas de arce; la piel que se tensa para la música en los tambores; los dientes de oso convertidos en colgantes protectores o el tronco de madera del que emerge la piragua hablan de un tradición única, la que se exhibe estos días en el Festival de la Présence Autochtone de Montreal.
El evento se convierte en algo más que la voz, la palabra o las imágenes de las obras que se proyectan en la NFB (National Film Board of Canada), en la Cinémateque québécoise o en el Café l'Utopik. Es una muestra que se vive en conjunto y que protagoniza la ciudad: en la muestra "Paths of Identity" que se exhibe en la Grande Bibliothéque, en la que acoge el Canadian Guild of Crafts: "Horizons", en los talleres de trabajo y en la muestra de artesanía, danza y música de Émile-Gamelin.
El corazón de la ciudad late con los ritmos, acentos y colores de las Primeras Naciones; se mueve al ritmo de los tambores, del quejido y de la danza de pueblos nativos venidos de todas las regiones de Canadá en una fiesta que este año tiene un invitado especial: los Borucas, uno de los 24 pueblos aborígenes de Costa Rica. La memoria ancestral de un pueblo con una lengua que ha sido protegida desde las escuelas, con una probada conexión con los Chibcha del norte de sur y centroamérica, se refleja aquí, en Montreal, de la mano de las tejedoras Marina y Margarita Lázaro y de José González, artesano de máscaras.
Entre todos conforman otra de las visiones del Festival, que acerca la cultura de los pueblos amerindios al público de una manera única: haciéndolo partícipe de su historia, de su arte, de su música y su danza pero también de su propia crítica, de sus expectativas, de sus progresos, de su idea de futuro, como muestran los fotogramas de las obras que se proyectan en la competición audiovisual.
La cita por excelencia del cine indígena cede el protagonismo a la muestra artesanal durante el fin de semana en el parque Émile-Gamelin.
- © María G. Bravo (Enviada especial)-NOTICINE.com

Festivales de Europa: Keira Knightley abrirá Venecia, "Soñar no cuesta nada" venció en Villaverde, Huesca clausuró su 35 edición
18-VI-07
- "La Mostra debe mirar al futuro", dijo Marco Müller, director de la Mostra de Venecia, que ha programado para la apertura del certamen más longevo del mundo una película de un director de sólo 35 años, que cuenta con una estrella aún más joven. Se trata de "Atonement", película de Joe Wright, realizador de "Orgullo y prejuicio", quien vuelve a confiar en la británica Keira Knightley para protagonizar otra adaptación literaria, esta vez del escritor Ian McEwan. La joven estrella de "Piratas del Caribe" es acomapañada en esta cinta por el escocés James McAvoy ("El último rey de Escocia"), Romola Garai y Vanessa Redgrave. La Sala Grande del Palazzo del Cinema acogerá su proyección el 29 de agosto, primer día de la 64 edición del Festival, que se extenderá hasta el 8 de septiembre.
- La cinta colombiana más exitosa del pasado año en el país latinoamericano, "Soñar no cuesta nada", de Rodrigo Triana, fue premiado como el Mejor Largometraje de la VII Semana de Cine de Villaverde, que se ha clausurado en el último fin de semana tras la visita de unos 3 mil espectadores y la proyección de producciones de México, Perú y España, entre otros y que ha tenido a Ecuador como país homenajeado. Las actrices mexicanas Elizabeth Cervantes y Julia Orbin han recibido el Premio del Jurado a la Mejor Interpretación por su trabajo en "Más que nada en el mundo", que está dotado de 6.000 euros y es patrocinado por Arcelor. El jurado, presidido por la cineasta y escritora ecuatoriana Viviana Cordero, también ha concedido una Mención Especial a Pablo Carbonell por su interpretación en "Atasco en la Nacional"; distinguiendo como Mejor Cortometraje a la producción española, "Antes y después de besar a María", de Ramón Alós. En tanto que el Premio del Público al Mejor Largometraje fue para la local "Atasco en la Nacional", de Josetxo San Mateo, y el del Mejor Cortometraje fue para "El Espejo", producción española dirigida por Lilí Cabrera (hija del director colombiano Sergio Cabrera) y Valerio Venera.
- Distinguiendo con el Premio Ciudad de Huesca a Marc Recha y desvelan el palmaés concluyó el sábado la 35 edición del Festival de Huesca. El premio de la Crítica fue otorgado al cortometraje “La leçon de dance”, de Philippe Prouf, el Premio de la Juventud para el cortometraje “Porno”, de Jan Wagner, y el Premio Danzante de Documentales Europeos, dotado con 9.000 € fue para “Photo souvenir”, de Paul Cohen y Martijn van Haalen. Igualmente en este apartado recibieron el premio patrocinado por TVE, consistente en la adquisición de los derechos de antena por un importe mínimo de 12.000 € de dos documentales: “Abandonatii”, del español Joan Soler, y “Every good marriage begins with tears”, del inglés Simon Chambers. Por su parte el Jurado del Certamen Internacional, otorgaron los siguientes premios: Premio Francisco García de Paso al cortometraje “Soufiane”, de Natasja André de la Porte; Premio Especial del Jurado, dotado con 3.000 € a “Deweneti Ousmane”, de Dyana Gaye, y el Premio Danzante, dotado con 9.000 € al cortometraje rumano “Lampa cu caciula”, de Radu Jude.
- "La Mostra debe mirar al futuro", dijo Marco Müller, director de la Mostra de Venecia, que ha programado para la apertura del certamen más longevo del mundo una película de un director de sólo 35 años, que cuenta con una estrella aún más joven. Se trata de "Atonement", película de Joe Wright, realizador de "Orgullo y prejuicio", quien vuelve a confiar en la británica Keira Knightley para protagonizar otra adaptación literaria, esta vez del escritor Ian McEwan. La joven estrella de "Piratas del Caribe" es acomapañada en esta cinta por el escocés James McAvoy ("El último rey de Escocia"), Romola Garai y Vanessa Redgrave. La Sala Grande del Palazzo del Cinema acogerá su proyección el 29 de agosto, primer día de la 64 edición del Festival, que se extenderá hasta el 8 de septiembre.
- La cinta colombiana más exitosa del pasado año en el país latinoamericano, "Soñar no cuesta nada", de Rodrigo Triana, fue premiado como el Mejor Largometraje de la VII Semana de Cine de Villaverde, que se ha clausurado en el último fin de semana tras la visita de unos 3 mil espectadores y la proyección de producciones de México, Perú y España, entre otros y que ha tenido a Ecuador como país homenajeado. Las actrices mexicanas Elizabeth Cervantes y Julia Orbin han recibido el Premio del Jurado a la Mejor Interpretación por su trabajo en "Más que nada en el mundo", que está dotado de 6.000 euros y es patrocinado por Arcelor. El jurado, presidido por la cineasta y escritora ecuatoriana Viviana Cordero, también ha concedido una Mención Especial a Pablo Carbonell por su interpretación en "Atasco en la Nacional"; distinguiendo como Mejor Cortometraje a la producción española, "Antes y después de besar a María", de Ramón Alós. En tanto que el Premio del Público al Mejor Largometraje fue para la local "Atasco en la Nacional", de Josetxo San Mateo, y el del Mejor Cortometraje fue para "El Espejo", producción española dirigida por Lilí Cabrera (hija del director colombiano Sergio Cabrera) y Valerio Venera.
- Distinguiendo con el Premio Ciudad de Huesca a Marc Recha y desvelan el palmaés concluyó el sábado la 35 edición del Festival de Huesca. El premio de la Crítica fue otorgado al cortometraje “La leçon de dance”, de Philippe Prouf, el Premio de la Juventud para el cortometraje “Porno”, de Jan Wagner, y el Premio Danzante de Documentales Europeos, dotado con 9.000 € fue para “Photo souvenir”, de Paul Cohen y Martijn van Haalen. Igualmente en este apartado recibieron el premio patrocinado por TVE, consistente en la adquisición de los derechos de antena por un importe mínimo de 12.000 € de dos documentales: “Abandonatii”, del español Joan Soler, y “Every good marriage begins with tears”, del inglés Simon Chambers. Por su parte el Jurado del Certamen Internacional, otorgaron los siguientes premios: Premio Francisco García de Paso al cortometraje “Soufiane”, de Natasja André de la Porte; Premio Especial del Jurado, dotado con 3.000 € a “Deweneti Ousmane”, de Dyana Gaye, y el Premio Danzante, dotado con 9.000 € al cortometraje rumano “Lampa cu caciula”, de Radu Jude.
- © Redacción-NOTICINE.com

La mirada indígena, un año más protagonista en el Festival de Montreal
15-VI-07
Montreal acoge hasta el próximo día 21 de junio el First Peoples' Festival en el que se dan cita 150 producciones audiovisuales indígenas. Considerado uno de los más importantes de toda América por ser el único en proyectar obras en inglés, francés, español así como las lenguas autóctonas, el Festival destaca además por ser pionero en combinar la producción fílmica junto con otras manifestaciones artísticas y literarias de los pueblos amerindios así como los pueblos indígenas de Nueva Zelanda y Australia.
En esta edición se darán cita largometrajes y vídeos procedentes de Canadá, Estados Unidos, México, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Australia y Nueva Zelanda en una singular competición que se rige por el propósito de servir de plataforma para hacer oir la voz de los artistas amerindios y otros indígenas que exponen su punto de vista y abren el debate sobre los tópicos que acompañan a las denominadas Primeras Naciones. Además, por primera vez, se llevará a cabo una proyección especial sobre las realidad gay, lesbiana y transexual en los pueblos nativos.
El Festival, organizado por Land Insights, se ha convertido además en un espacio de intercambio entre productores y cineastas de distintas procedencias, unidos sin embargo por la misma urgencia de la creación y la necesidad de compartir sus proyectos en el proceso de emancipación del mundo de los pueblos aborígenes.
Para respaldar esta erupción de las Primeras Naciones, la Unesco ha ofrecido una red de trabajo, "Las Cámaras de la diversidad", que aglutina a los vídeoartistas nativos y que se pondrá en marcha en Montreal este mes de junio. Esto hará posible unir producciones en vídeo y filmes así como artistas tan diversos como el ecuatoriano Eriberto Gualinga (autor de "I defend the Jungle", en contra de las petroleras que se asientan en la selva), el mexicano Filoteo Gómez Martínez ("Dulce convivencia", sobre la producción de azúcar), los peruanos Quilla Nahui Ccencho ("Illary Quilla: luz de luna" que aborda la emigración a las ciudades de los jóvenes nativos) y David Hilario ("Día para un cuento", que versa sobre la tradición oral).
Montreal acoge hasta el próximo día 21 de junio el First Peoples' Festival en el que se dan cita 150 producciones audiovisuales indígenas. Considerado uno de los más importantes de toda América por ser el único en proyectar obras en inglés, francés, español así como las lenguas autóctonas, el Festival destaca además por ser pionero en combinar la producción fílmica junto con otras manifestaciones artísticas y literarias de los pueblos amerindios así como los pueblos indígenas de Nueva Zelanda y Australia.
En esta edición se darán cita largometrajes y vídeos procedentes de Canadá, Estados Unidos, México, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Australia y Nueva Zelanda en una singular competición que se rige por el propósito de servir de plataforma para hacer oir la voz de los artistas amerindios y otros indígenas que exponen su punto de vista y abren el debate sobre los tópicos que acompañan a las denominadas Primeras Naciones. Además, por primera vez, se llevará a cabo una proyección especial sobre las realidad gay, lesbiana y transexual en los pueblos nativos.
El Festival, organizado por Land Insights, se ha convertido además en un espacio de intercambio entre productores y cineastas de distintas procedencias, unidos sin embargo por la misma urgencia de la creación y la necesidad de compartir sus proyectos en el proceso de emancipación del mundo de los pueblos aborígenes.
Para respaldar esta erupción de las Primeras Naciones, la Unesco ha ofrecido una red de trabajo, "Las Cámaras de la diversidad", que aglutina a los vídeoartistas nativos y que se pondrá en marcha en Montreal este mes de junio. Esto hará posible unir producciones en vídeo y filmes así como artistas tan diversos como el ecuatoriano Eriberto Gualinga (autor de "I defend the Jungle", en contra de las petroleras que se asientan en la selva), el mexicano Filoteo Gómez Martínez ("Dulce convivencia", sobre la producción de azúcar), los peruanos Quilla Nahui Ccencho ("Illary Quilla: luz de luna" que aborda la emigración a las ciudades de los jóvenes nativos) y David Hilario ("Día para un cuento", que versa sobre la tradición oral).
- © María G. Bravo (enviada especial)-NOTICINE.com

Tandil Cine, una "quijotada" convertida en espacio de encuentro para el cine nacional
13-VI-07
Una charla informal entre el actor y director Víctor Laplace y el periodista tandilense Julio Varela dio lugar a uno de los festivales consagrados al cine argentino más relevantes del país, Tandil Cine, cuya séptima edición se pondrá en marcha el 23 de junio con una programación que abarca recientes lanzamientos de ficción y documental, films inéditos y una veintena de cortometrajes, que dan cuenta de la actualidad de una de las cinematografías más exitosas del mundo, de acuerdo a afirmaciones del presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Jorge Álvarez.
La 7 edición de Tandil Cine quedó oficializada con el acto de presentación que tuvo lugar en Buenos Aires, que reunió a autoridades, invitados especiales y prensa. Laplace, presidente honorario e impulsor de este espacio que sirve para tomar el pulso al cine local, destacó que Tandil "tiene una vida cultural desde siempre", que supo conocer su apogeo en los años 60 y que este emprendimiento nació como forma de sumar un granito de arena a recuperar aquel rico pasado cultural, "como una forma de resistencia" y una auténtica "quijotada".
Sumando esfuerzos conforme avanzaron los años, el espacio comenzó a ganar fuerza y calidad. "El Festival de Cine de Tandil no nos pertenece a nosotros, ya es del público. Como una obra de teatro, esta idea de que un autor escribe un texto, un director la dirige y los actores le ponen el corazón, las palabras, y después depende del público. Creo que a eso tenemos que estar muy atentos los que hacemos que este festival crezca día a día...la selección de las películas es fundamental. Hacer un cine de frente al público, no de espaldas. La gente quiere ver cine nacional...buen cine nacional", dijo el actor y director. Este concepto fue reforzado por el presidente del Incaa en su discurso, quien fue bastante más tajante que Laplace: "La tenemos que cortar con los cineastas intelectuales, puros y castos, y empezar a pensar en el espectador".
Tandil cuenta con cuatro concursos: la competencia oficial de largometrajes ("Canadá", "La velocidad funda el olvido", "El color de los sentidos", "Música nocturna", "Filmatron", "El hombre robado", "Garúa", "El amor y la ciudad", "La peli" y "Ciudad en celo"), la competencia oficial de largometrajes documental ("Historias a dos orillas", "M", "A los cuatro vientos", "La vía de un pueblo", "Colegiales asamblea popular", "Tocando en el silencio", "Sueños de Polvorón", "Yo presidente" y "Cine negro"), la competencia oficial de óperas prima ("Upa! Una película argentina", "El impulso", "Vísperas", "Western", "Cabeza de chancho", "Tres minutos", "El desierto negro" y "Luz de invierno") y la competencia oficial de cortometrajes (integrada por 25 obras).
Esas competencias se complementan con diversas secciones paralelas: Yuntas bravas, Miradas vecinas, Aprocinain, Cine para niños, Video arte, los films de Doria, La letra con imágenes entra, Cine fantástico, Barker-Cine detrás de los muros, Panorama 2006 y Proyecciones especiales.
A ello se suman homenajes a la trayectoria de la actriz Graciela Borges, la productora Diana Frey, el actor Pepe Soriano, el director de fotografía Rodolfo Denevi y el periodista Julio Varela. También en su marco se desarrollará el Programa País / Semillero de Talentos, destinado al perfeccionamiento, formación y puesta en marcha de proyectos de nuevos realizadores.
Una charla informal entre el actor y director Víctor Laplace y el periodista tandilense Julio Varela dio lugar a uno de los festivales consagrados al cine argentino más relevantes del país, Tandil Cine, cuya séptima edición se pondrá en marcha el 23 de junio con una programación que abarca recientes lanzamientos de ficción y documental, films inéditos y una veintena de cortometrajes, que dan cuenta de la actualidad de una de las cinematografías más exitosas del mundo, de acuerdo a afirmaciones del presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Jorge Álvarez.
La 7 edición de Tandil Cine quedó oficializada con el acto de presentación que tuvo lugar en Buenos Aires, que reunió a autoridades, invitados especiales y prensa. Laplace, presidente honorario e impulsor de este espacio que sirve para tomar el pulso al cine local, destacó que Tandil "tiene una vida cultural desde siempre", que supo conocer su apogeo en los años 60 y que este emprendimiento nació como forma de sumar un granito de arena a recuperar aquel rico pasado cultural, "como una forma de resistencia" y una auténtica "quijotada".
Sumando esfuerzos conforme avanzaron los años, el espacio comenzó a ganar fuerza y calidad. "El Festival de Cine de Tandil no nos pertenece a nosotros, ya es del público. Como una obra de teatro, esta idea de que un autor escribe un texto, un director la dirige y los actores le ponen el corazón, las palabras, y después depende del público. Creo que a eso tenemos que estar muy atentos los que hacemos que este festival crezca día a día...la selección de las películas es fundamental. Hacer un cine de frente al público, no de espaldas. La gente quiere ver cine nacional...buen cine nacional", dijo el actor y director. Este concepto fue reforzado por el presidente del Incaa en su discurso, quien fue bastante más tajante que Laplace: "La tenemos que cortar con los cineastas intelectuales, puros y castos, y empezar a pensar en el espectador".
Tandil cuenta con cuatro concursos: la competencia oficial de largometrajes ("Canadá", "La velocidad funda el olvido", "El color de los sentidos", "Música nocturna", "Filmatron", "El hombre robado", "Garúa", "El amor y la ciudad", "La peli" y "Ciudad en celo"), la competencia oficial de largometrajes documental ("Historias a dos orillas", "M", "A los cuatro vientos", "La vía de un pueblo", "Colegiales asamblea popular", "Tocando en el silencio", "Sueños de Polvorón", "Yo presidente" y "Cine negro"), la competencia oficial de óperas prima ("Upa! Una película argentina", "El impulso", "Vísperas", "Western", "Cabeza de chancho", "Tres minutos", "El desierto negro" y "Luz de invierno") y la competencia oficial de cortometrajes (integrada por 25 obras).
Esas competencias se complementan con diversas secciones paralelas: Yuntas bravas, Miradas vecinas, Aprocinain, Cine para niños, Video arte, los films de Doria, La letra con imágenes entra, Cine fantástico, Barker-Cine detrás de los muros, Panorama 2006 y Proyecciones especiales.
A ello se suman homenajes a la trayectoria de la actriz Graciela Borges, la productora Diana Frey, el actor Pepe Soriano, el director de fotografía Rodolfo Denevi y el periodista Julio Varela. También en su marco se desarrollará el Programa País / Semillero de Talentos, destinado al perfeccionamiento, formación y puesta en marcha de proyectos de nuevos realizadores.
- © Cynthia García Calvo (Argentina)-NOTICINE.com

España se apodera de Shanghai con lo más reciente de su filmografía
12-VI-07
El cine español tendrá una amplia representación en la X edición del Festival de Cine de Shanghai, que se celebrará del 16 al 24 de junio, con motivo de la celebración del Año de España en China. El Ministerio de Cultura, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), junto con la Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), y con el apoyo de su delegación en la ciudad china y de la Dirección General de Cooperación del Ministerio de Cultura, han organizado una amplia exhibición de los títulos más recientes del cine local.
La representación de España incluye grandes producciones, títulos de jóvenes realizadores, coproducciones con Iberoamérica, películas colectivas de directores de renombre, así como, en general, destacados largometrajes de la última temporada. Además, se presentará un ciclo retrospectivo dedicado a Pedro Almodóvar.
En total, serán veinte las producciones españolas que se podrán ver dentro de la X edición del Festival de Cine de Shanghai: "La gran final", de Gerardo Olivares; "Honor de Cavallería", de Albert Serra; "El laberinto del Fauno", de Guillermo del Toro; "El Método", de Marcelo Piñeyro; "Vete de mí", de Víctor García León; "Las Vidas de Celia", de Antonio Chavarrías; "Las alas de la vida", de Antonio Pérez Canet; "Alatriste", de Agustín Díaz Yanes; "Home delivery", de Elio Quiroga; "¿Por qué se frotan las patitas?", de Álvaro Begines; "Masala", de Salvador Calvo; "Suspiros del corazón", de Enrique Gabriel; "Hable con ella", "La flor de mi secreto", "Mujeres al borde de un ataque de nervios", "Tacones lejanos", "Todo sobre mi madre" y "Volver", de Pedro Almodóvar; "Cabeza de perro", de Santiago Amodeo, y "Miguel y William", de Inés París. Estas dos últimas cintas participarán en la sección competitiva.
Al certamen acudirán los directores Santiago Amodeo, Inés París, Antoni P. Canet y Víctor García León; el director y productor Antonio Chavarrías; los productores Antonio Saura y Denis Pedregosa; y las actrices Adriana Ugarte, Nawja Nimri y Elena Anaya, que se sumarán a la presencia de Fernando Trueba, vicepresidente del jurado de la sección competitiva.
El ciclo de cine español tendrá como complemento la celebración de encuentros profesionales y mesas redondas en el marco del festival, en los que intervendrán los directores invitados, así como figuras representativas del sector audiovisual en China. Asimismo, está prevista la celebración de los seminarios Las formas de hacer cine en los distintos países, con participantes de Reino Unido, Japón, Tailandia, España, entre otros, y Nuevas formas de hacer Cine.
El cine español tendrá una amplia representación en la X edición del Festival de Cine de Shanghai, que se celebrará del 16 al 24 de junio, con motivo de la celebración del Año de España en China. El Ministerio de Cultura, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), junto con la Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), y con el apoyo de su delegación en la ciudad china y de la Dirección General de Cooperación del Ministerio de Cultura, han organizado una amplia exhibición de los títulos más recientes del cine local.
La representación de España incluye grandes producciones, títulos de jóvenes realizadores, coproducciones con Iberoamérica, películas colectivas de directores de renombre, así como, en general, destacados largometrajes de la última temporada. Además, se presentará un ciclo retrospectivo dedicado a Pedro Almodóvar.
En total, serán veinte las producciones españolas que se podrán ver dentro de la X edición del Festival de Cine de Shanghai: "La gran final", de Gerardo Olivares; "Honor de Cavallería", de Albert Serra; "El laberinto del Fauno", de Guillermo del Toro; "El Método", de Marcelo Piñeyro; "Vete de mí", de Víctor García León; "Las Vidas de Celia", de Antonio Chavarrías; "Las alas de la vida", de Antonio Pérez Canet; "Alatriste", de Agustín Díaz Yanes; "Home delivery", de Elio Quiroga; "¿Por qué se frotan las patitas?", de Álvaro Begines; "Masala", de Salvador Calvo; "Suspiros del corazón", de Enrique Gabriel; "Hable con ella", "La flor de mi secreto", "Mujeres al borde de un ataque de nervios", "Tacones lejanos", "Todo sobre mi madre" y "Volver", de Pedro Almodóvar; "Cabeza de perro", de Santiago Amodeo, y "Miguel y William", de Inés París. Estas dos últimas cintas participarán en la sección competitiva.
Al certamen acudirán los directores Santiago Amodeo, Inés París, Antoni P. Canet y Víctor García León; el director y productor Antonio Chavarrías; los productores Antonio Saura y Denis Pedregosa; y las actrices Adriana Ugarte, Nawja Nimri y Elena Anaya, que se sumarán a la presencia de Fernando Trueba, vicepresidente del jurado de la sección competitiva.
El ciclo de cine español tendrá como complemento la celebración de encuentros profesionales y mesas redondas en el marco del festival, en los que intervendrán los directores invitados, así como figuras representativas del sector audiovisual en China. Asimismo, está prevista la celebración de los seminarios Las formas de hacer cine en los distintos países, con participantes de Reino Unido, Japón, Tailandia, España, entre otros, y Nuevas formas de hacer Cine.
- © Redacción-NOTICINE.com