Brigadoon, musical fantástico

Reportaje: Bolonia y la gran reserva del cine

20-VII-06

Este mes ha tenido lugar una nueva edición del Festival del Cine Reencontrado (Festival del Cinema Ritrovato) de Bolonia (Italia), manifestación cultural fundada precisamente hace ya veinte años por dos jóvenes talentos, Gian Luca Farinelli y Nicola Mazzanti. Ha sido una semana completamente dedicada a la cinematografía menos conocida y también a aquella recientemente revitalizada mediante obras de restauración.

La edición comenzó celebrando uno de los más importantes logros del cine italiano de la segunda mitad del pasado siglo: "Novecento", obra maestra de Bernardo Bertolucci, proyectada en versión íntegra, que precisamente este año ha cumplido su trigésimo aniversario. Le siguió una mesa redonda el día después con el maestro Bertolucci, Edgar Reitz y Marco Tullio Giordana (director artífice de esa joya del cine italiano moderno que es "La mejor juventud").

Como signo de continuidad con la pasada edición, también este año el Festival ha contado con las secciones sobre la Guerra Fría y el Plan Marshall, que prosiguen en el camino ya planteado en 2005 sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. España ha estado dignamente representada con "¡Bienvenido, Mister Marshall!" (1953) y "El canto del gallo" (1955), que han sido en un cierto modo los abanderados de la sección. Han seguido las cintas estadounidenses "El mensajero del miedo" (1962), de John Frankenheimer, "Telón de acero" (1948), de William A. Wellman y la obra maestra maldita de Leo McCarey, "Mi hijo John", triste fantasía familiar en la era macartiana. Destacaron, en el frente soviético, "Vstreca Na Elbe" (Meeting at the Elbe, 1949) y "Zagovor Obrecënnych" (Conspiracy of the Doom, 1950) que señalan a los Estados Unidos y al capitalismo como a los demonios que vencer, obviamente. También Italia encontró su hueco con "Corazones sin fronteras" (1949), de Luigi Zampa, y "La città dolente" (1951), de Mario Bonnard.

Se siguió hablando de la península itálica a través de una retrospectiva dedicada a Alberto Lattuada, el maestro de las transposiciones literarias, el observador de una sociedad en pleno desarrollo económico y de sus controvertidos signos. Se ha rendido homenaje asimismo a Vincente Minelli y a la francesa Germaine Dulac. Del primero se ha propuesto un amplio abanico de ejemplos de su obra, desde el melodrama al musical y a la comedia: de "Brigadoon" a "Como un torrente"; de "La casa de la colina" a "Los cuatro jinetes del Apocalipsis", pasando por "Dos semanas en otra ciudad". De la cineasta europea de los años veinte, en difícil equilibrio siempre entre producciones clásicas y de vanguardia, se presentó una rica selección en la que no pudo faltar la obra maestra "La Coquille et le Clergyman" (1928).

Germaine Dulac no ha sido la única mujer estrella del Festival. Ha habido espacio también para la actriz más aclamada de la historia del teatro, la legendaria Sarah Bernhardt y para la bailarina estadounidense Loïe Fuller. “Cine reencontrado” es sinónimo de cine restaurado y, por ello, hay que mencionar algunas de las numerosas obras que han descubierto de nuevo su propia naturaleza original. Vuelve, gracias al trabajo de la Murnau Stiftung de Wiesbaden "Michael", una de las películas más interesantes de Dreyer. Mientras tanto, gracias a la Cinémathèque de Toulouse ha renacido "Verdun, visions d’histoire" (1928), de Léon Poirier, que, “por muchos aspectos es la reflexión más significativa sobre la Primera Guerra Mundial”, en palabras del director artístico del Festival, Peter von Bagh. La lista es casi interminable. Si volvemos al frente italiano, se pasa del mudo "Maciste" (1915) al poco conocido "Vanina Vanini", de Rossellini (1962); "De Profesión: reportero" (1975), de Antonioni, a la restauración de los sorprendentes cortometrajes de Vittorio De Seta que fueron presentados con la participación del director. Se ha continuado con el Proyecto Chaplin, con "Un Rey en Nueva York" y ocho cortometrajes del período Keystone (1914), algunos recientemente restaurados por la Cineteca de Bolonia y por el Archivo Nacional de Películas y Televisión de Londres.

Una vigésima edición que ha ofrecido puntos de interés para diferentes tipos de público, incluido el aficionado al género western de John Ford o de William S. Hart. Éste último, actor y director, modelo y fuente de inspiración para muchas generaciones (de John Wayne y Randolph Scott a Clint Eastwood), ha sido, según Von Bagh, el primer icono del western que ha llevado el género a la madurez estética, sobre todo por su capacidad de unir dureza y sentimiento.
© Carolina Ramos (Italia)-NOTICINE.com
Cartel de Cinema Polític

Festivales temáticos: Documentales en el DF, cine político en Barcelona

19-VII-06

- Pau Montagud e Inti Cordera, organizadores de DOCSDF, Ana Cruz, Directora de Programación de la Cineteca Nacional, Carlos Taibo, Director de Producción del IMCINE y Juan Carlos Rulfo, Director de Cine, se dieron cita en el Centro Cultural de España para dar los detalles del festival y las actividades paralelas que se desarrollarán durante este certamen de documentales que tendrá lugar en la capital de México. Cinemanía Plaza Loreto, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Centro Cultural Bella Época, el Centro Cultural de España, la Cineteca Nacional, el Cinematógrafo del Chopo, Cinemex Insurgentes y Cinemex Casa de Arte serán las sedes de DOCSDF, donde se proyectarán títulos de España, Canadá, Brasil, Alemania, Cuba, Francia, Suecia, Gran Bretaña, Chile, Estados Unidos, Finlandia y, por supuesto, México.

Durante DOCSDF, que se celebrará del 21 al 30 de septiembre, se exhibirán más de 100 documentales, se llevará a cabo un Rally de realización de documental, funciones con los directores, un taller de producción, así como un seminario impartido por el prestigioso realizador chileno Patricio Guzmán, entre otros eventos. DOCSDF situará a la Ciudad de México en el circuito internacional de festivales de cine documental y creará un espacio que el público reclama, ofreciendo una programación de calidad internacional. Algunos de los invitados que ya han confirmado su presencia son Román Gubern (catedrático e historiador de cine), Patricio Guzmán (realizador chileno de, entre otras obras, "La batalla de Chile"), Javier Corchera (director peruano de "La espalda del mundo" e "Invierno en Bagdad"), Fernando León de Aranoa (presentará su documental "Caminantes"), Javier Martín Vázquez (director argentino de "Amando a Maradona"), Juan Carlos Rulfo ("En el hoyo"), Pirjo Honsokalo (realizadora finlandesa de "Las tres habitaciones de la melancolía"), Lázara Herrera (viuda y productora de Santiago Álvarez) e Ismael Perdomo (realizador cubano y asistente de dirección de Santiago Álvarez).


- El Festival de Cinema Polític, el primer festival de cine político del mundo y que se realiza por segunda vez en Barcelona del 26 de septiembre al 1 de octubre 2006, ha cerrado la selección de films de su sección 'País invitado' que este año será Polonia. Quince películas polacas, que van desde el año 1958 a 1994 e incluye nombres como Andrzej Wajda, Andrzej Munk, Jerzy Skolimowski, Kazimierz Kutz, Krzysztof Zanussi, Agnieszka Holland, Wojciech Marczewski, Janusz Zaorski, Jerzy Kawalerowicz, Krzysztof Kieslowski, Ryszard Bugajski y Filip Bajon, se proyectarán en el Institut Francès de Barcelona.

Con respecto a su primera edición, el certamen presentará dos nuevas secciones: Cortos Políticos (competición internacional) y el Homenaje a un director, que completan un total de 5 junto a Competición Internacional, Imágenes del Mundo y País Invitado. Asimismo tendrá una nueva sede, el Museu d’Art Contemporani de, Barcelona, el MACBA que se une a las otras instituciones y organizaciones colaboradoras que apoyan el Festival de Cinema Polític (el Ajuntament de Barcelona, el Institut Francès de Barcelona, el FNAC, el Ministerio de Cultura de Polonia, la Embajada de Polonia en España y el Istituto Europeo di Design, entre otros). La organización ha anunciado además, que hasta el 26 de julio se encuentra abierta la convocatoria para participar en la competición internacional, cuyo formulario se encuentra en la web del Festival: www.cinemapolitic.com.
© Redacción-NOTICINE.com
Oberá en corto

Festivaleando: Gran Canaria convoca para certamen de artes y culturas digitales, palmarés y balance de Oberá

18-VII-06

- Los amantes de la tecnología aplicada al arte están de enhorabuena: ya está abierta la próxima edición del Canariasmediafest, el Festival Internacional de Artes y Culturas Digitales de Gran Canaria. Los autores que deseen participar pueden remitir sus obras a la organización antes del 28 de julio de 2006. La XII edición del Canariasmediafest se desarrollará en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria entre los días 31 de octubre y 4 de noviembre. Certamen bienal líder en este género, está impulsado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.

Las siete secciones principales a concurso (Videocreación, Creación Digital Multimedia o para Internet, Documental experimental o de creación, Animación 2D ó 3D, Instalación Multimedia, multicanal o performática producida, Nuevos formatos de creación audiovisual para plataformas móviles y Proyectos de arte y medios de jóvenes creadores hasta 30 años) ponen en juego premios de 4.000 euros, menos en la última categoría reseñada, que ofrece un galardón de 1.500 euros. Además, el festival destinará un premio especial de 2.000 euros para cada uno de los mejores autores canarios en las categorías de Documental, Videocreación y Animación. El Canariasmediafest en su XII edición establece también varias distinciones a la empresa productora radicada en Canarias responsable del mejor videoclip musical producido en el Archipiélago; así como al mejor anuncio publicitario llevado a cabo por productoras o agencias publicitarias sitas en Canarias.


- Finalizó con rotundo éxito la 1 edición del Festival Internacional de Cortometrajes del Noreste Argentino "Oberá en cortos: Por la Identidad y la Diversidad Cultural". El británico "Juva y washiná", de Sofía Vaccaro, fue elegido como el mejor cortometraje internacional y "De mí", de Roberto Moreno de la Provincia de Misiones, el mejor cortometraje regional. En el primero, además, recibió una mención especial el argentino "Emiterio", de Diego Seppi y Jose Tabarelli, que también fue elegido como el trabajo favorito del público en el certamen internacional. La competencia regional se completó con los premios para "Esnorquel", de Maximiliano Schonfel de Entre Ríos (mejor sonido y dirección de arte), "Felices Fiestas" de Juan Barney de Misiones (guión/investigación), "Niño de las aguas" de Pedro Frías de Misiones (fotografía) y "Tekoha" de Claudio Lanús de Misiones (producción y premio del público).

Con una afluencia de 5.000 personas durante los cinco días en los que se llevó a cabo esta primera edición del festival, se realizaron casi 80 actividades entre proyecciones, charlas, talleres, conferencias, conciertos, etc. El Cine Teatro Oberá, único en toda la provincia de Misiones, y la Casa de la Cultura fueron los lugares en los que se desarrolló este evento que repercutió enormemente en los medios provinciales y del resto del país, como así también en los internacionales quienes reconocieron "la importancia del festival para la región" y "el gran interés que despertó en los espectadores que colmaron las salas en cada proyección".
© Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com
Logo de Escorto

Convocatorias: Películas latinas para Ginebra, el Super 8 es protagonista de Toma única, última semana para sumarse a Escorto

17-VII-06

- El Festival Filmar en América Latina, que se realiza en Ginebra, Suiza, abrió la inscripción para su octava edición, a celebrarse del 9 al 26 de noviembre. La convocatoria está dirigida a cortos, medios y largometrajes de documental, animación o ficción. El cierre es el próximo 31 de julio y los interesados pueden consultar la página oficial www.filmaramlat.ch o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Este certamen es organizado por la Asociación Cinémas des trois Mondes, asociación sin fines de lucro unida al Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo (IUED), con el objetivo de incentivar en Ginebra la difusión de películas de realizadores de África del Sur, Asia y América Latina; presentar películas de calidad que permitan suscitar reflexiones sobre las realidades políticas, económicas, sociales y culturales de los países del Sur, sobre las relaciones norte-sur y el engranaje del desarrollo en general; y fomentar la distribución y difusión de documentales filmados en los países en desarrollo. Cada año se presenta una cuidada selección de películas, que giran alrededor de un tema relacionado con el desarrollo o con un país en particular.

- Llega la segunda edición de Toma Única, un formato de festival muy particular en España, que revisita el Super 8 desde la libertad absoluta de creación. El objetivo de este espacio es hace una película 'montada en cámara', es decir, un film que queda montada durante su filmación, por lo cual el director deberá diagramar perfectamente cada plano, ya que no tendrá la opción de corregir con el montaje y su sonorización se hará en el momento de exhibición del trabajo, con un CD, con actores que doble o música en directa. Aquellos interesados en participar de este desafío, deben rodar un carrete de Super 8 (de unos tres minutos de duración), enviarlo a revelar con sus datos de contacto a nombre de Toma Única antes del 1 de octubre. El Festival se celebrará los días 2 y 3 de diciembre en La Casa Encendida de Madrid, días en los cuales se proyectarán todos los trabajos recibidos, de manera que los realizadores verán su película revelada por primera vez al mismo tiempo que el público, que votará por su corto y sonorización favoritos. En el sitio www.tomaunica.com se encuentra la ficha de inscripción, así como también consejos para rodar en Super 8, dónde conseguir material y ver los cortos ganadores de la primera edición.

- Escorto, I Festival de Cortometrajes de El Escorial, cerrará sus puertas para la recepción de obras el próximo viernes 21 de julio. Organizado por el Ayuntamiento de El Escorial y Adirce Cortometrajes, el certamen es dirigido por Raúl Cerezo y Diego López Cotillo, siendo subvencionado por la Comunidad de Madrid. Hasta el momento ya se han recibido 120 cortometrajes que pelearán por los 18 premios que entregará el Festival, los cuales serán decididos por un jurado integrado por Carlos Aguilar (crítico de cine y escritor), Anita Haas (escritora canadiense), Daniel Sánchez Arévalo e Iván Sáinz Pardo (directores de cine), Javier Batanero (actor nominado al Goya) y Miguel Ángel Refoyo (periodista, escritor y cortometrajista). Además de tener una gran acogida de convocatoria, el certamen tuvo una gran respuesta con respecto a la idea de convocar a realizadores de cualquier parte para que colaboraran con un spot altruista que promocionara el festival. De momento, ya se exhiben en varios sitios 8 spots del festival (el enlace oficial es www.escorto.es), de diversos directores de todas las índoles. Se planea, en esta descomunal muestra de solidaridad, que 30 trabajos se expongan en esta campaña. Asimismo, cualquier interesado puede acudir a la web para colaborar.
© Redacción-NOTICINE.com
Rossellini, un ciclo repasará su obra

La Mostra de Valencia apuesta por el cine independiente y mediterráneo

14-VII-06

La Mostra de Valencia/Cinema del Mediterrani ha hecho un avance de la programación de su 27 edición, a celebrarse del 19 al 26 de octubre, en un acto presentado por Miriam Díaz Aroca, en el marco del cual el certamen entregó distinciones a Candela Peña, Beatriz Carvajal y Cristina Higueras por su aporte al cine español.

El Festival está organizado por la Fundación Municipal de Cine, organismo perteneciente al Ayuntamiento de Valencia y presidido por Mª José Alcón, concejal de Cultura; teniendo como director a Juan Piquer, reconocido productor, guionista y director de largometrajes. Este año, la Mostra supone una apuesta por el cine independiente y mediterráneo; sus ciclos sobre cine griego, francés, valenciano y Blasco Ibáñez sumado a su Sección Oficial a concurso -en la presente edición con mayor dotación económica en sus premios- constituyen su núcleo central.

Mare Nostrum es el título que tiene la Sección Oficial de la Mostra, en la que participarán 12 películas de estreno del área mediterránea que optarán por las tradicionales Palmeras, que entregará el Jurado internacional. Los premios son los siguientes: Palmera de Oro (40.000 euros), Palmera de Plata (25.000 euros), Palmera de bronce (10.000 euros), Premio a la mejor interpretación femenina, Premio a la mejor interpretación masculina, Premio a la mejor banda sonora, Premio a la mejor fotografía, Premio al mejor guión, Premio al mejor director y Premio especial del Jurado.

Las secciones paralelas las conforman Festival de festivales (un recorrido por películas premiadas recientemente en otros festivales de cine para ofrecer un panorama de actualidad internacional, dentro del cual se otorga el Premio del Público, dotado con 18.000 euros), Mostra Cinema Valencia (cuarta edición de los premios que otorga la Mostra de Valencia al audiovisual valenciano, con el objetivo de fomentar la actividad), Papá cumple 100 años (16 películas de un ciclo dedicado a conmemorar el 100 aniversario del nacimiento de 8 directores destacados: John Huston, Anthony Mann, Otto Preminger, Carol Reed, Roberto Rossellini, Ladislao Vajda, Luchino Visconti y Billy Wilder), Manual de amor (8 películas nuevas con la temática del amor en sus diversas formas y maneras), Otros mundos (7 películas nuevas sobre el tema esotérico, orientado a un público más joven e inconformista con una programación de fantasía, terror, gore y psico-thriller), Centenario de Blasco Ibáñez (homenaje al novelista con las adaptaciones al cine de sus títulos “marineros”), Sólo para tus ojos (2 cintas de cine para las madrugadas de los días 20 y 21 de octubre) y Mostreta (5 películas del mejor cine infantil y juvenil para las mañanas).

El país invitado de esta edición es Hungría, del cual se presentarán 8 film de reciente producción. También habrá apartados destinados a las cinematografías griega (con 8 largometrajes también) y francesa (a través de 5 títulos de Robert Bresson).

Paralelamente, desde el pasado 6 de julio y hasta el próximo jueves 20 de julio, Valencia celebra el ciclo Mostra Mar por tercer año consecutivo, gracias a la estupenda respuesta del público. Allí se ofrecen gratis 13 noches de cine con la proyección de películas de reciente estreno, al final del paseo de la Playa de la Malvarrosa.
© Redacción-NOTICINE.com