Festivales
Primeras jornadas del Festival francés
6-VI-06
En los días iniciales de su andadura capitalina, el Festival de Cine Francés ya ha mostrado credenciales de suficiente valor como para lograr el “enganche” de sus cientos de admiradores en varias tandas y otras tantas salas de La Habana.
Empecemos, claro, por la premiere: “Feliz Navidad”, de Cristian Carion, se basa en hechos reales acaecidos el 25 de diciembre de 1914 cuando, durante la Primera Guerra Mundial, soldados franceses, alemanes y británicos, olvidan sus pugnas para confraternizar en medio de las trincheras; un matrimonio (dos excelentes cantantes líricos), un sacerdote y un teniente de diversas nacionalidades, constituirán los ejes de un acercamiento que trasciende lugar y fecha para marcar sus vidas y las de los soldados. El director logra, de entrada, algo bien difícil: conferir un tono agridulce, de comedia, a sucesos bien graves: lo agudo de los diálogos, la agilidad de un guión sobre una historia que transcurre, como vemos, en medio de las granadas y las bombas, se complementa con una puesta en pantalla no menos expresiva y con actuaciones muy notables.
La esperada "La marcha del Emperador", de Luc Jacquet, arrastró sobre todo un público infantil a los cines, donde los chicos juntos con sus padres, o la también considerable presencia adulta que va al cine sin familia, se sienten arrobados frente a la dura vida de este tipo de pingüino en la Antártida: su ciclo reproductor, sus largos y duros viajes en busca del océano y resistiendo el más terrible frío, son contados con sensibilidad y hasta sentido del humor tanto por la atrevida cámara como por narradores in off que trasladan una suerte de subjetiva de pensamiento en los protagonistas. Pero poco sería esto sin una tremenda fotografía, que reproduce las increíbles y matizadas gamas del salvaje clima polar.
"France Boutique" es otra que, en clave humorística, se introduce en el aparentemente frívolo, pero complejo y tiránico mundo de la publicidad televisiva, a través de un matrimonio que regenta un canal de este tipo, ahora conectado, soportado, por Internet; los dardos a la inutilidad y absurdo de la sociedad de consumo (capaz de vender, imponer incluso los más increíbles artefactos) se unen a las sutilmente captadas relaciones de los personajes vinculados con la empresa. La directora Tonie Marshall ha conseguido trasladar la agilidad y el dinamismo del cine publicitario (esencial en la historia) a la diégesis, logrando un filme al que quizá le sobren ciertas vueltas argumentales, pero que se disfruta de principio a fin, incluyendo varias actuaciones destacadas (entre ellas la de Judith Godrcche, candidata al César por su desempeño aquí).
Una de las más gratas sorpresas de lo que va de Festival ha resultado sin dudas "Presidente Mitterand" (El paseante del Champ de Mars), del conocido Robert Guediguian ("Marius y Janette"), basada libremente en el libro de Georges-Marc Benamou "Le Dernier Mitterrand", editado en Francia en 1997, y participante en la competición oficial del Festival de Berlín del 2005, recibió además dos candidaturas para el premio César: mejor guión-adaptación (Gilles Taurand y Georges-Marc Benamou) y mejor actor (Michel Bouquet). Buena parte en su éxito es que cautiva más allá de la reconstrucción del polémico personaje; el veterano actor anima los últimos días del mandatario con ductilidad y convicción, la biopic no se reduce a una mera entrevista sino que conecta al anciano presidente, a punto de morir, con otros seres que le fueron cercanos, mientras se detiene en detalles del entrevistador. A decir verdad, es en esta última parcela donde el film muestra su lado flaco, pues tales sucesos no se integran con la misma fuerza ni resolución dramática que las del sujeto, pero la obra logra un retrato matizado e inteligente del socialista que, entre 1981 y 1995, rigió los destinos de Francia; su proverbial cultura, su sentido del humor aún con la muerte acechando, sus discutibles criterios políticos (como todos) logran ser aprehendidos por este cineasta a quien, como se sabe, interesan tales temas y con ellos arma su cine.
Por último (claro que hasta ahora) “La esquiva”, de Abdel Kechiche, es el primer contacto con esa fracción de realizadores árabes que vive y por tanto, hacen su trabajo en París; esta vez, focalizando el mundo de adolescentes que deben montar para una clase, una pieza de Mariveaux. La pretención de un chico torpe, sin mínimo de dotes para la actuación, que acepta el papel de Arlequín para enamorar a una joven, permite acercarse a conflictos propios de esa edad en un barrio obrero. El método improvisatorio permite, a la vez que un indudable fluido en las potencialidades de los jóvenes intérpretes, cierta anarquía dramatúrgica a la hora de redondear varias situaciones, lo cual no impide que la cinta atrape el interés del espectador, tanto por los espontáneos desempeños de sus aficionados actores (algunos, excelentes, como la protagónica Sara Forestier, agraciada con un César a la actriz revelación el año pasado) como el bien insertado juego del teatro dentro del cine, las dobles actuaciones y el clásico paralelo entre papeles del texto dramatizado y la situación de quienes lo animan.
En los días iniciales de su andadura capitalina, el Festival de Cine Francés ya ha mostrado credenciales de suficiente valor como para lograr el “enganche” de sus cientos de admiradores en varias tandas y otras tantas salas de La Habana.
Empecemos, claro, por la premiere: “Feliz Navidad”, de Cristian Carion, se basa en hechos reales acaecidos el 25 de diciembre de 1914 cuando, durante la Primera Guerra Mundial, soldados franceses, alemanes y británicos, olvidan sus pugnas para confraternizar en medio de las trincheras; un matrimonio (dos excelentes cantantes líricos), un sacerdote y un teniente de diversas nacionalidades, constituirán los ejes de un acercamiento que trasciende lugar y fecha para marcar sus vidas y las de los soldados. El director logra, de entrada, algo bien difícil: conferir un tono agridulce, de comedia, a sucesos bien graves: lo agudo de los diálogos, la agilidad de un guión sobre una historia que transcurre, como vemos, en medio de las granadas y las bombas, se complementa con una puesta en pantalla no menos expresiva y con actuaciones muy notables.
La esperada "La marcha del Emperador", de Luc Jacquet, arrastró sobre todo un público infantil a los cines, donde los chicos juntos con sus padres, o la también considerable presencia adulta que va al cine sin familia, se sienten arrobados frente a la dura vida de este tipo de pingüino en la Antártida: su ciclo reproductor, sus largos y duros viajes en busca del océano y resistiendo el más terrible frío, son contados con sensibilidad y hasta sentido del humor tanto por la atrevida cámara como por narradores in off que trasladan una suerte de subjetiva de pensamiento en los protagonistas. Pero poco sería esto sin una tremenda fotografía, que reproduce las increíbles y matizadas gamas del salvaje clima polar.
"France Boutique" es otra que, en clave humorística, se introduce en el aparentemente frívolo, pero complejo y tiránico mundo de la publicidad televisiva, a través de un matrimonio que regenta un canal de este tipo, ahora conectado, soportado, por Internet; los dardos a la inutilidad y absurdo de la sociedad de consumo (capaz de vender, imponer incluso los más increíbles artefactos) se unen a las sutilmente captadas relaciones de los personajes vinculados con la empresa. La directora Tonie Marshall ha conseguido trasladar la agilidad y el dinamismo del cine publicitario (esencial en la historia) a la diégesis, logrando un filme al que quizá le sobren ciertas vueltas argumentales, pero que se disfruta de principio a fin, incluyendo varias actuaciones destacadas (entre ellas la de Judith Godrcche, candidata al César por su desempeño aquí).
Una de las más gratas sorpresas de lo que va de Festival ha resultado sin dudas "Presidente Mitterand" (El paseante del Champ de Mars), del conocido Robert Guediguian ("Marius y Janette"), basada libremente en el libro de Georges-Marc Benamou "Le Dernier Mitterrand", editado en Francia en 1997, y participante en la competición oficial del Festival de Berlín del 2005, recibió además dos candidaturas para el premio César: mejor guión-adaptación (Gilles Taurand y Georges-Marc Benamou) y mejor actor (Michel Bouquet). Buena parte en su éxito es que cautiva más allá de la reconstrucción del polémico personaje; el veterano actor anima los últimos días del mandatario con ductilidad y convicción, la biopic no se reduce a una mera entrevista sino que conecta al anciano presidente, a punto de morir, con otros seres que le fueron cercanos, mientras se detiene en detalles del entrevistador. A decir verdad, es en esta última parcela donde el film muestra su lado flaco, pues tales sucesos no se integran con la misma fuerza ni resolución dramática que las del sujeto, pero la obra logra un retrato matizado e inteligente del socialista que, entre 1981 y 1995, rigió los destinos de Francia; su proverbial cultura, su sentido del humor aún con la muerte acechando, sus discutibles criterios políticos (como todos) logran ser aprehendidos por este cineasta a quien, como se sabe, interesan tales temas y con ellos arma su cine.
Por último (claro que hasta ahora) “La esquiva”, de Abdel Kechiche, es el primer contacto con esa fracción de realizadores árabes que vive y por tanto, hacen su trabajo en París; esta vez, focalizando el mundo de adolescentes que deben montar para una clase, una pieza de Mariveaux. La pretención de un chico torpe, sin mínimo de dotes para la actuación, que acepta el papel de Arlequín para enamorar a una joven, permite acercarse a conflictos propios de esa edad en un barrio obrero. El método improvisatorio permite, a la vez que un indudable fluido en las potencialidades de los jóvenes intérpretes, cierta anarquía dramatúrgica a la hora de redondear varias situaciones, lo cual no impide que la cinta atrape el interés del espectador, tanto por los espontáneos desempeños de sus aficionados actores (algunos, excelentes, como la protagónica Sara Forestier, agraciada con un César a la actriz revelación el año pasado) como el bien insertado juego del teatro dentro del cine, las dobles actuaciones y el clásico paralelo entre papeles del texto dramatizado y la situación de quienes lo animan.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

Festivales españoles: HUesca entregará el Premio Luis Buñuel a Pedro Armendáriz, Ernesto Alterio y Terele Pávez presentaron la III edición del Festival de Cine de Alicante
2-VI-06
- El Festival Internacional de Cine de Huesca otorgará el Premio Luis Buñuel al actor mexicano Pedro Armendáriz durante la ceremonia de clausura del certamen del próximo 17 de junio, cerrando así diez días de cine en los que 133 cortometrajes competirán a los distintos galardones, entre ellos, los Premios Danzante a las mejores obras en los concursos Iberoamericano, Internacional y de Documental, competición esta última que tiene lugar por primera vez en Huesca. De todo ello ha hablado el director del Festival, José María Escriche, durante la presentación de de la 34 edición del certamen.
Pedro Armendáriz, referente de la escena mexicana, que ya fuera distinguido este año por su trayectoria en el Festival de Acapulco, acudirá a Huesca a recibir el Premio Luis Buñuel, tras haberse proyectado una selección de su obra (que alberga títulos como "La pasión según Berenice" de Jaime Humberto Hermosillo, "Cadena perpetua" de Arturo Ripstein, "La ley de Herodes" de Luis Estrada, "Su alteza serenísima" de Felipe Cazals y "Matando cabos" de Alejandro Lozano). Este homenaje se suma al que recibirán Gracia Querejeta, Premio Ciudad de Huesca; Gerrit Van Dijk, Premio Ciudad de Huesca de Cortometraje y al ofrecido a la memoria de Julio Alejandro (guionista, autor teatral, escritor y múltiples facetas más, de quien se va a presentar una edición especial, patrocinada por el Gobierno de Aragón, que agrupa cuatro títulos de la obra de este oscense universal: el guión de la película "Días de otoño", de Roberto Gavaldón (1962), una redición del "Breviario de lo chilindrones", la obra de teatro "La casa sin música" y la presentación de su novela, hasta ahora inédita, "La llama fría")
A todo ello se añadirá la celebración del veinte aniversario de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), que reunirá un notable grupo de figuras relacionadas con la historia de la Escuela, desde su director, el prestigioso documentalista Julio García Espinosa, Manuel Pérez-Estremera, director de TVE; y, ya como antiguo alumno, el cineasta Benito Zambrano. Además, el Festival ofrecerá un año más un panorama, fuera de competición, del cortometraje producido en el pasado año (Foro Europa), una retrospectiva de la producción de Hungría y otra de los trabajos de los realizadores alemanes que en los años 60 empezaban a configurar el que más tarde se conoció como Nuevo Cine Alemán; a lo que se añade la proyección en la madrugada del martes 13 y el miércoles 14 de una selección de cortos españoles e italianos dentro de la sección La Ventana Secreta, que en esta edición se dedica al Fetichismo.
- Otro certamen nacional que se ha presentado oficialmente es el Festival de Cine de Alicante, cuya tercera edición se celebrará en la capital de la Costa Blanca entre los días 12 y 17 de junio. En el acto, dos de los homenajeados de este año, el actor Ernesto Alterio (Premio Ciudad de Alicante) y la veterana actriz Terele Pávez (Premio de Honor Ciudad de Alicante), han compartido escenario con el creador y organizador del festival, Vicente Seva, y con el concejal y presidente del Patronato Municipal de Turismo de Alicante, Andrés Llorens,
Ernesto Alterio, que agradeció el premio y admitió estar "encantado de ir a Alicante", recibirá su distinción el sábado 17 de junio en la gala de clausura, para la cual adelantó: "Me pondré muy guapo y a ver que digo". Terele Pávez, por su parte, confesó que ante tantos elogios que había recibido por parte del Festival, "me quedo como pequeñita... yo sólo soy una superviviente". Se mostro tremendamente halagada y sorprendida por el premio y manifestó que "es una enorme alegría y ayuda mucho a vivir que te quieran de esta manera". La actriz insistió en que éste es un galardón que "valoro muchísimo" y añadió, haciendo gala de su gran sentido del humor, que "nunca pensé que Alicante iba a fijarse en mí habiendo tantas niñas en el coro".
En la rueda de prensa intervino también Eloy Arenas, que será el presentador de las galas de inauguración y clausura del Festival. Por su parte, Andrés Llorens, que habló durante la presentación del acto en calidad de responsable del Patronato, patrocinador del Festival, dijo que "estamos convencidos de que esta colaboración no solamente es beneficiosa turísticamente, sino que va a permitir consolidar un festival al que queremos situar entre los principales de España". Trabajando por este objetivo "ganará tanto la cultura como la industria turística de la ciudad, dos aspectos diferenciales de la marca turística de Alicante". Otros invitados de la presentación realizada en Madrid fueron Armando del Río, Pablo Martín, Lluvia Rojo, Lucía Hoyos y Aitor Merino, entre otros.
- El Festival Internacional de Cine de Huesca otorgará el Premio Luis Buñuel al actor mexicano Pedro Armendáriz durante la ceremonia de clausura del certamen del próximo 17 de junio, cerrando así diez días de cine en los que 133 cortometrajes competirán a los distintos galardones, entre ellos, los Premios Danzante a las mejores obras en los concursos Iberoamericano, Internacional y de Documental, competición esta última que tiene lugar por primera vez en Huesca. De todo ello ha hablado el director del Festival, José María Escriche, durante la presentación de de la 34 edición del certamen.
Pedro Armendáriz, referente de la escena mexicana, que ya fuera distinguido este año por su trayectoria en el Festival de Acapulco, acudirá a Huesca a recibir el Premio Luis Buñuel, tras haberse proyectado una selección de su obra (que alberga títulos como "La pasión según Berenice" de Jaime Humberto Hermosillo, "Cadena perpetua" de Arturo Ripstein, "La ley de Herodes" de Luis Estrada, "Su alteza serenísima" de Felipe Cazals y "Matando cabos" de Alejandro Lozano). Este homenaje se suma al que recibirán Gracia Querejeta, Premio Ciudad de Huesca; Gerrit Van Dijk, Premio Ciudad de Huesca de Cortometraje y al ofrecido a la memoria de Julio Alejandro (guionista, autor teatral, escritor y múltiples facetas más, de quien se va a presentar una edición especial, patrocinada por el Gobierno de Aragón, que agrupa cuatro títulos de la obra de este oscense universal: el guión de la película "Días de otoño", de Roberto Gavaldón (1962), una redición del "Breviario de lo chilindrones", la obra de teatro "La casa sin música" y la presentación de su novela, hasta ahora inédita, "La llama fría")
A todo ello se añadirá la celebración del veinte aniversario de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), que reunirá un notable grupo de figuras relacionadas con la historia de la Escuela, desde su director, el prestigioso documentalista Julio García Espinosa, Manuel Pérez-Estremera, director de TVE; y, ya como antiguo alumno, el cineasta Benito Zambrano. Además, el Festival ofrecerá un año más un panorama, fuera de competición, del cortometraje producido en el pasado año (Foro Europa), una retrospectiva de la producción de Hungría y otra de los trabajos de los realizadores alemanes que en los años 60 empezaban a configurar el que más tarde se conoció como Nuevo Cine Alemán; a lo que se añade la proyección en la madrugada del martes 13 y el miércoles 14 de una selección de cortos españoles e italianos dentro de la sección La Ventana Secreta, que en esta edición se dedica al Fetichismo.
- Otro certamen nacional que se ha presentado oficialmente es el Festival de Cine de Alicante, cuya tercera edición se celebrará en la capital de la Costa Blanca entre los días 12 y 17 de junio. En el acto, dos de los homenajeados de este año, el actor Ernesto Alterio (Premio Ciudad de Alicante) y la veterana actriz Terele Pávez (Premio de Honor Ciudad de Alicante), han compartido escenario con el creador y organizador del festival, Vicente Seva, y con el concejal y presidente del Patronato Municipal de Turismo de Alicante, Andrés Llorens,
Ernesto Alterio, que agradeció el premio y admitió estar "encantado de ir a Alicante", recibirá su distinción el sábado 17 de junio en la gala de clausura, para la cual adelantó: "Me pondré muy guapo y a ver que digo". Terele Pávez, por su parte, confesó que ante tantos elogios que había recibido por parte del Festival, "me quedo como pequeñita... yo sólo soy una superviviente". Se mostro tremendamente halagada y sorprendida por el premio y manifestó que "es una enorme alegría y ayuda mucho a vivir que te quieran de esta manera". La actriz insistió en que éste es un galardón que "valoro muchísimo" y añadió, haciendo gala de su gran sentido del humor, que "nunca pensé que Alicante iba a fijarse en mí habiendo tantas niñas en el coro".
En la rueda de prensa intervino también Eloy Arenas, que será el presentador de las galas de inauguración y clausura del Festival. Por su parte, Andrés Llorens, que habló durante la presentación del acto en calidad de responsable del Patronato, patrocinador del Festival, dijo que "estamos convencidos de que esta colaboración no solamente es beneficiosa turísticamente, sino que va a permitir consolidar un festival al que queremos situar entre los principales de España". Trabajando por este objetivo "ganará tanto la cultura como la industria turística de la ciudad, dos aspectos diferenciales de la marca turística de Alicante". Otros invitados de la presentación realizada en Madrid fueron Armando del Río, Pablo Martín, Lluvia Rojo, Lucía Hoyos y Aitor Merino, entre otros.
- © Redacción-NOTICINE.com

La realidad actual de las comunidades indígenas bajo la perspectiva de jóvenes realizadores
1-VI-06
Para las comunidades indígenas, a menudo mantener el equilibrio entre la tradición y el "mundo moderno" lleva consigo problemas de adaptación, como reflejan los documentales que se exhiben estos días en el marco del festival Présence Autochtone de Montreal.
A la pugna histórica por el reconocimiento de sus derechos o de la propiedad de la tierra, la pervivencia de las tradiciones y la dificultad para conservar su legado cultural, la cámara de vídeo, bajo la autoría de jóvenes directores indígenas, recoge los problemas sociales que afectan a sus comunidades hoy día.
Resulta estremecedora la fuerza con la que estos films, tanto los documentales como los de ficción abordan el desarraigo, el SIDA, el alcoholismo, la delincuencia juvenil o, por ejemplo, el hecho de ser madre soltera. Problemas, evidentemente, que resultan ser propios de nuestras sociedades y no exclusivos de estas naciones y que estos realizadores terminan por plasmar no sin cierta ansiedad en cortometrajes como "Painted Positive", "Flat" o "504938C".
Mención especial merecen las producciones que se presentaron ayer compitiendo por los premios The Rigoberta Menchu Tum Award al mejor documental en la categoría de comunidades y por el The Teueikan Award en la categoría de creación respectivamente: "Kinnaq Ni'gaqtuqtuaq (The Snaring Madman)" y "Urban Inuk (Qallunajatut)".
La producción estadounidense "Kinnaq Ni'gaqtuqtuaq", adaptación de un cuentro tradición Inuit, narra cómo un caníbal inuit hambriento busca en las calles del centro de Manhattan a una mujer para cazarla en un cortometraje oscuro e inquietante donde se hacen paralelismos entre la supervivencia en la calle y la supervivencia en la regiones innuit en la lucha por conseguir alimento.
Sin techo en la ciudad
Conmovedor resultó el documental canadiense Urban Inuk sobre la vida en la calle y la nostalgia de las tierras de los ancestros. Desde 1950, según narra el director de la cinta, Jobie Weetaluktuk, el estilo de vida tradicional de las comunidades Inuit de la región ártica, definidas por el nomadismo y la caza, ha experimentado una transición de la "edad de piedra" a la "era de la Información" desde que los Inuit fueron trasladados (a veces por la fuerza) a asentamientos y posteriormente a ciudades del sur.
En este documental, Weetaluktuk sigue la vida de tres indígenas Inuit sin techo en Montreal durante el verano. Su día a día en la calle, sus problemas, sus ansias y sus preocupaciones; historias a través de las que el film explora, según su director, la "urbanización" de la psique Inuit desde que estos pueblos se han alejado cada vez más de la tierra que ha sustentado su cultura desde hace miles de años. De esta forma, el documental ofrece una visión emotiva de los cambios que tienen que asumir quienes quieren vivir vidas al estilo Inuit en entornos urbanos.
Para las comunidades indígenas, a menudo mantener el equilibrio entre la tradición y el "mundo moderno" lleva consigo problemas de adaptación, como reflejan los documentales que se exhiben estos días en el marco del festival Présence Autochtone de Montreal.
A la pugna histórica por el reconocimiento de sus derechos o de la propiedad de la tierra, la pervivencia de las tradiciones y la dificultad para conservar su legado cultural, la cámara de vídeo, bajo la autoría de jóvenes directores indígenas, recoge los problemas sociales que afectan a sus comunidades hoy día.
Resulta estremecedora la fuerza con la que estos films, tanto los documentales como los de ficción abordan el desarraigo, el SIDA, el alcoholismo, la delincuencia juvenil o, por ejemplo, el hecho de ser madre soltera. Problemas, evidentemente, que resultan ser propios de nuestras sociedades y no exclusivos de estas naciones y que estos realizadores terminan por plasmar no sin cierta ansiedad en cortometrajes como "Painted Positive", "Flat" o "504938C".
Mención especial merecen las producciones que se presentaron ayer compitiendo por los premios The Rigoberta Menchu Tum Award al mejor documental en la categoría de comunidades y por el The Teueikan Award en la categoría de creación respectivamente: "Kinnaq Ni'gaqtuqtuaq (The Snaring Madman)" y "Urban Inuk (Qallunajatut)".
La producción estadounidense "Kinnaq Ni'gaqtuqtuaq", adaptación de un cuentro tradición Inuit, narra cómo un caníbal inuit hambriento busca en las calles del centro de Manhattan a una mujer para cazarla en un cortometraje oscuro e inquietante donde se hacen paralelismos entre la supervivencia en la calle y la supervivencia en la regiones innuit en la lucha por conseguir alimento.
Sin techo en la ciudad
Conmovedor resultó el documental canadiense Urban Inuk sobre la vida en la calle y la nostalgia de las tierras de los ancestros. Desde 1950, según narra el director de la cinta, Jobie Weetaluktuk, el estilo de vida tradicional de las comunidades Inuit de la región ártica, definidas por el nomadismo y la caza, ha experimentado una transición de la "edad de piedra" a la "era de la Información" desde que los Inuit fueron trasladados (a veces por la fuerza) a asentamientos y posteriormente a ciudades del sur.
En este documental, Weetaluktuk sigue la vida de tres indígenas Inuit sin techo en Montreal durante el verano. Su día a día en la calle, sus problemas, sus ansias y sus preocupaciones; historias a través de las que el film explora, según su director, la "urbanización" de la psique Inuit desde que estos pueblos se han alejado cada vez más de la tierra que ha sustentado su cultura desde hace miles de años. De esta forma, el documental ofrece una visión emotiva de los cambios que tienen que asumir quienes quieren vivir vidas al estilo Inuit en entornos urbanos.
- © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com

Cinema Jove sigue siendo un privilegiado "foro de encuentro de jóvenes cineastas"
31-V-06
El Festival valenciano Cinema Jove será un año más "el foro de encuentro de los jóvenes cineastas de todo el mundo", según aseguró este miércoles en Madrid su director, Rafael Maluenda, al presentar la próxima 21 edición, que se celebrará en la capital levantina del 17 al 24 de junio. Sin embargo, junto a esos nuevos talentos, el certamen permitirá calibrar el trabajo de cineastas consagrados como el británico Stephen Frears o el norteamericano Steven Spielberg, del que se mostrará trabajos realizados antes de cumplir los 35 años.
El festival, perfectamente asentado en el panorama español y con creciente aprecio internacional, contará además con la presencia para recibir reconocimientos y retrospectivas de la actriz francesa Virginie Ledoyen ("La playa", "Ocho mujeres"...), su colega española Leticia Dolera ("El otro lado de la cama", "Imagining Argentina"...) y la realizadora española Gracia Querejeta ("Una estación de paso", "Héctor"...).
Cinema Jove mantiene su apartado competitivo con diez títulos -cinco de mujeres y otros tantos de hombres ("algo casual, no como cuota", subrayó Maluenda)-, producidos en países tan distantes como Irak, Chile, Japón, Polonia o Estados Unidos. Todos ellos, por supuesto, inéditos en España, y realizados por directores menores de 35 años. Igualmente, tendrá lugar un año más el concurso de cortometrajes y el mercado, cita ineludible para compradores y vendedores de esta especialidad descuidada por los grandes certámenes.
El jurado de largometrajes contará con la presencia destacada de la actriz italiana Greta Scacchi, una de las más importantes estrellas exportables del país transalpino.
Cinema Jove, una iniciativa de la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ) y del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay (IVAC), está reconocido por la Federación Internacional de Productores de Filmes (FIAPF), y es miembro de la Coordinadora Europea de Festivales de Cine.
El Festival valenciano Cinema Jove será un año más "el foro de encuentro de los jóvenes cineastas de todo el mundo", según aseguró este miércoles en Madrid su director, Rafael Maluenda, al presentar la próxima 21 edición, que se celebrará en la capital levantina del 17 al 24 de junio. Sin embargo, junto a esos nuevos talentos, el certamen permitirá calibrar el trabajo de cineastas consagrados como el británico Stephen Frears o el norteamericano Steven Spielberg, del que se mostrará trabajos realizados antes de cumplir los 35 años.
El festival, perfectamente asentado en el panorama español y con creciente aprecio internacional, contará además con la presencia para recibir reconocimientos y retrospectivas de la actriz francesa Virginie Ledoyen ("La playa", "Ocho mujeres"...), su colega española Leticia Dolera ("El otro lado de la cama", "Imagining Argentina"...) y la realizadora española Gracia Querejeta ("Una estación de paso", "Héctor"...).
Cinema Jove mantiene su apartado competitivo con diez títulos -cinco de mujeres y otros tantos de hombres ("algo casual, no como cuota", subrayó Maluenda)-, producidos en países tan distantes como Irak, Chile, Japón, Polonia o Estados Unidos. Todos ellos, por supuesto, inéditos en España, y realizados por directores menores de 35 años. Igualmente, tendrá lugar un año más el concurso de cortometrajes y el mercado, cita ineludible para compradores y vendedores de esta especialidad descuidada por los grandes certámenes.
El jurado de largometrajes contará con la presencia destacada de la actriz italiana Greta Scacchi, una de las más importantes estrellas exportables del país transalpino.
Cinema Jove, una iniciativa de la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ) y del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay (IVAC), está reconocido por la Federación Internacional de Productores de Filmes (FIAPF), y es miembro de la Coordinadora Europea de Festivales de Cine.
- © Redacción-NOTICINE.com

La amenaza de la extinción de la cultura indígena
31-V-06
El testimonio visual se ha convertido en un elemento esencial no sólo para la transmisión de la cultura, sino para la conservación y preservación de la misma en un momento en que la globalización amenaza con homogeneizar y acabar con la riqueza y especificidad de las tradiciones indígenas.
Lo que se debate en el Festival Présence Autochtone de Montreal estos días no es si estas comunidades deben o no ceder a ese contacto que a menudo se ha considerado "contaminador". De lo que se trata es de recoger el testimonio de una cultura y de aquellos elementos tradicionales que pueden continuar heredando las generaciones próximas.
De esta forma, la cámara de vídeo sirve para recoger, de mano de los propios protagonistas, la historia que probablemente se pierda o termine convirtiéndose en reclamo turístico. El caso de los aborígenes australianos es un claro ejemplo. La construcción del boomerang obedecía a razones de pura supervivencia; con él cazaban los canguros que servían de alimento y abrigo o segaban la hierba entre otras utilidades. Hoy ya no lo necesitan para su vida diaria.
En el film "Karli Jalangu" se muestra cómo un grupo de ancianos aborígenes del desierto central australiano, autoridades de su comunidad, crean un boomerang "Número 7" en todo su proceso. ¿Cómo hacer boomerangs hoy día mientras se mantiene la cultura y las leyes de estas comunidades? La producción sigue la localización de la madera, la tala del árbol, cómo le dan la forma y cómo lo pintan, poniendo de manifiesto la importancia del trabajo y el significado del "Número 7".
También de la imagen se sirve el proyecto Vídeo nas aldeias, que desde hace 14 años promueve el encuentro del indio con su imagen con el objetivo de hacer del vídeo un instrumento de expresión de su identidad, reflejando su visión de sí mismo y del mundo. Auspiciado por este proyecto la película "Kiarâsâ Yô Sâty" muestra la vida de una comunidad de indios Paranás de Brasil. La visión de la recolección del cacahuete, un partido de fútbol o el ritual chamánico de una mujer desde la perspectiva de los jóvenes de la comunidad resulta de una gran viveza y es destacable por la importancia que este testimonio tiene para su propia identidad indígena.
El testimonio visual se ha convertido en un elemento esencial no sólo para la transmisión de la cultura, sino para la conservación y preservación de la misma en un momento en que la globalización amenaza con homogeneizar y acabar con la riqueza y especificidad de las tradiciones indígenas.
Lo que se debate en el Festival Présence Autochtone de Montreal estos días no es si estas comunidades deben o no ceder a ese contacto que a menudo se ha considerado "contaminador". De lo que se trata es de recoger el testimonio de una cultura y de aquellos elementos tradicionales que pueden continuar heredando las generaciones próximas.
De esta forma, la cámara de vídeo sirve para recoger, de mano de los propios protagonistas, la historia que probablemente se pierda o termine convirtiéndose en reclamo turístico. El caso de los aborígenes australianos es un claro ejemplo. La construcción del boomerang obedecía a razones de pura supervivencia; con él cazaban los canguros que servían de alimento y abrigo o segaban la hierba entre otras utilidades. Hoy ya no lo necesitan para su vida diaria.
En el film "Karli Jalangu" se muestra cómo un grupo de ancianos aborígenes del desierto central australiano, autoridades de su comunidad, crean un boomerang "Número 7" en todo su proceso. ¿Cómo hacer boomerangs hoy día mientras se mantiene la cultura y las leyes de estas comunidades? La producción sigue la localización de la madera, la tala del árbol, cómo le dan la forma y cómo lo pintan, poniendo de manifiesto la importancia del trabajo y el significado del "Número 7".
También de la imagen se sirve el proyecto Vídeo nas aldeias, que desde hace 14 años promueve el encuentro del indio con su imagen con el objetivo de hacer del vídeo un instrumento de expresión de su identidad, reflejando su visión de sí mismo y del mundo. Auspiciado por este proyecto la película "Kiarâsâ Yô Sâty" muestra la vida de una comunidad de indios Paranás de Brasil. La visión de la recolección del cacahuete, un partido de fútbol o el ritual chamánico de una mujer desde la perspectiva de los jóvenes de la comunidad resulta de una gran viveza y es destacable por la importancia que este testimonio tiene para su propia identidad indígena.
- © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com