Cartel de Toronto

"Alatriste" buscará atraer las miradas norteamericanas en el Festival de Toronto

10-VIII-06

Siendo considerado la puerta de ingreso al mercado norteamericano, el Festival de Cine de Toronto se ha convertido en uno de los certámenes más relevantes del panorama cinematográfico, tanto por la cantidad de títulos que presenta como la innumerable lista de estrellas que se dejan ver por este evento, que tiene un ambiente mucho más relajado que los grandes festivales. Su 31 edición se iniciará el 7 de septiembre y su organización ha decidido desvelar un puñado de películas que formarán parte de su programación, entre las cuales se incluye la superproducción española "Alatriste", de Agustín Díaz Yanes.

El Festival de Toronto se realizará entre el 7 y 16 de septiembre y a modo de adelanto, como para ir palpitando lo que deparará este evento, que se ha convertido en un espacio trascendental para el mercado norteamericano, se dio a conocer varias de las películas que lo integran. Dentro de esta primera lista que reveló la organización se encuentra la mayor producción española de la historia, "Alatriste", la traslación al celuloide del personaje creado por Arturo Pérez-Reverte, que cuenta con dirección de Díaz Yanez y Viggo Mortensen como el héroe (el sitio oficial del Festival ha destacado el hecho de que el actor habla español en la cinta), en una España del siglo XVII.

"Alatriste" se mostrará en calidad de estreno internacional, esto quiere decir que será su primera exhibición fuera de su país de origen, formando parte de la sección Presentaciones especiales, donde también se podrá conocer la nueva aventura americana de Paz Vega, "10 Items or Less", de Brad Silberling. En este film, la sevillana que debutara en Hollywood junto a Adam Sandler en "Spanglish", será vista compartiendo pantalla con Morgan Freeman, en un drama sobre un hombre que ve cambiar su vida cuando conoce a una joven mujer.

Otros largometrajes que serán proyectados son "Babel", de Alejandro González Iñárritu; la mexicana "Drama/Mex", de Gerardo Naranjo; "Rescue Dawn", de Werner Herzog, que recrea la historia real de un piloto estadounidense, al cual interpreta Christian Bale; "I am the Other Woman", de la alemana Margarethe von Trotta; "Fay Grim", de Hal Hartley; "The Fall", de Tarsem Singh, un film particular del director de "The Cell" que se rodó en 23 países; "Vince Vaughn's Wild West Comedy Show", donde Ari Sandel muestra el detrás de escena de los cómicos stand-up; "This is England", del británico Shane Meadows; "Mon Colonel", producción europea sobre la guerra entre Francia y Argelia con guión y producción de Costa-Gavras; "The Bubble", nueva cinta de Eytan Fox ("Yossi and Jagger") que parece dispuesta a causar controversia con su historia de amor entre un israelí y un palestino; y "Hana", del japonés Hirokazu Kore-eda, el mismo de "Nadie sabe".
© Redacción-NOTICINE.com
Olentzero y el tronco mágico

Animadrid se afianza y recibe el mayor número de obras a competición a lo largo de sus siete años

10-VIII-06

El Festival Internacional de Imagen Animada de Pozuelo de Alarcón-Comunidad de Madrid, más conocido por su nombre corto de Animadrid, celebra este año su VII edición ente el 29 de septiembre al 6 de octubre, con la mayor cantidad de títulos a competición en lo que va de su corta pero fructífera andadura.

Animadrid apostó fuertemente desde sus inicios por la Sección Oficial, convirtiéndose en una cita atractiva e irrenunciable para las productoras de animación de todo el mundo. Prueba de ello es que a lo largo de estos años se ha doblado el número de trabajos recibidos: cerca de 500 trabajos han pasado en esta edición por el proceso de selección, frente a las 440 recibidos en 2005. De estos 500 trabajos de animación presentadas, han sido seleccionadas 91, que participarán en las distintas categorías de la Sección Oficial de este año. Serán 6 largometrajes, 63 cortometrajes y 23 series los trabajos que compitan por los 42.500 euros en Premios.

Los largometrajes a competencia son "Fimfarúm 2", de Bretislav Pojar, Jan Bajel, Vlasta Pospisilová y Aurel Klimt (República Checa); "Olentzero y el tronco mágico", de Juanjo Elordi (España); "Khan Kluay", de Kompin Kemgumnird (Tailandia); "Holic Manatsu no yo no yume", de Tsutomu Mizushima (Japón); "Wood & Stock: Sexo, orégano e Rock N´Roll", de Otto Guerra (Brasil) y "Shisha no sho", de Kihachiro Kawamoto (Japón).

El carácter internacional de Animadrid 06 y su excelente acogida fuera del país son más evidentes que nunca en esta edición, en la que se han recibido películas de animación de 65 países diferentes de los cinco continentes: desde Francia, país que ha enviado el mayor número de películas a competición junto con España, Brasil, Canadá y Corea, pasando por Estados Unidos, Malasia, Taiwán, Australia, Rusia, Irán, Japón, Reino Unido, Colombia, Argentina, Alemania, Holanda, Bélgica, Portugal, Noruega, Suecia o Singapur, entre otros. Cabe destacar que muchas de las obras seleccionadas son trabajos ganadores de grandes premios internacionales y de los mejores animadores del mundo, lo cual coloca al Festival como una referencia más dentro de los mejores festivales de animación internacionales.

Animadrid, además de ser un escaparate de los mejores trabajos de animación internacionales, se consolida como punto de encuentro entre los profesionales de la animación y el público asistente. Por eso, una parte fundamental son las Secciones Informativas: Escuela invitada La Poudriére, Pantalla Contemporánea, País invitado (Brasil), Homenaje a Pablo Llorens, Los Oscar de la animación IV, Primeras miradas, Una ventana al desarrollo: África negra, y las Actividades Paralelas.

La programación se completa con diversas actividades paralelas que en esta edición se caracterizan algunas de ellas por tener lugar al aire libre, debido al cambio de fechas del Festival; duplicándose además el número de talleres, varios de ellos para niños. Como novedad, en esta edición se incorpora la subvención del Programa Media y por segundo año consecutivo, Animadrid recibe la subvención del Ministerio de Cultura.
© Redacción-NOTICINE.com
La dama de honor

El cine francés se destaca en el Festival de Lima

9-VIII-06

Imposible ver la totalidad de films deseado en el Festival de Lima, por ello la misión del cinéfilo es escudriñar y tratar de armar una programación personal con el firme deseo de cumplirla, pero los compromisos inherentes a la labor de crítico se interpone a veces en la consigna de ir de sala en sala.

Bueno aquí un comentario a veces crítico, otras irónico, sobre un puñado de cintas sorprendentes, agradables e incluso aquellas incómodas y fallidas. Comencemos por uno de los ciclos más interesantes del Festival: el francés, del cual tuve la oportunidad de ver 5 de los 7 en exhibición.

Palma de Oro 2005, "El niño", de los hermanos Dardenne, nos brinda una historia de innegable influencias bressonianas sobre una pareja de desamparados, Bruno un ladronzuelo y su novia Sonia que acaban de tener un hijo, para lo cual no están preparados. Entonces Bruno toma una decisión irresponsable. Esta es una historia de un amor inmaduro entre dos marginales sin futuro a la vista. Su decisión los embarcara en un triste viaje hacia la redención. El final es excepcional digno de Truffaut, logra que nos compadezcamos por ellos, lo cual no es poco dado el tratamiento de los cineastas frío y distante. Recomendable.

Con "La dama de honor", Claude Chabrol regresa a nuestras pantallas después de algunos años con un estupendo thriller. Aquí cuenta la historia de Phillipe que al conocer a Senta, una dama de honor, queda fascinado por ella, dejando de lado, sus responsabilidades profesionales y familiares. Historia oscura sobre el deseo y la muerte, tópicos claves en la filmografía del veterano director. También es una radiografía a la sociedad burguesa así como una estudio sobre la naturaleza humana y el amor. El fetichismo también tiene lugar mediante el busto de Flora que Phillipe conserva celosamente, confesándole sus secretos, agregándole así un tono mas extraño al relato. Con absoluta solidez narrativa y reminiscencias a Hitchcock y Fritz Lang, Chabrol al final deja al espectador conmovido. Nadie puede ser impávido ante este torrente de sensaciones que fluyen entre esta atractiva pareja.

Otro interesante acercamiento al cine francés fue el proporcionado por la cineasta Nicole García y su film "El adversario". Su historia aparente es la de un medico que asesina a su mujer, sus hijos y a sus padres. Luego intenta suicidarse sin lograrlo. En una investigación posterior se revelara la verdadera historia: la de un hombre que consiguió engañar a familia y amigos durante dieciocho años, haciéndoles creer que tenía un trabajo y una vida que nunca tuvo; de hecho no tuvo ninguna vida durante todo ese tiempo. Cercano al cine de Chabrol, aquí la critica social tiene lugar como en El Empleo del Tiempo de Laurent Cantet. La intensa actuación de Daniel Auteuil como el constructor de mentiras pleno de contradicciones es el mayor pilar de esta película.

Un western atípico es "Blueberry", de Jan Kounen. Inspirado en dos historias de comic "La mina del alemán perdido" y "El fantasma de las balas de oro". Es un delirante experimento surrealista, un compendio de todos los clichés del western pero llevados al exceso y descontrol, todas las intenciones del director se pierden en escandalosos efectos que desean imitar transes chamanicos pero lo único logrado es aburrir y distraer al espectador. Una pena desperdiciar un apreciable reparto. Lo mejor es el retorno de Ernest Borgnine en el papel de sheriff del pueblo, todo un lujo apreciar a este casi octogenario. ¡Cómo se respetan a los clásicos en Europa!.

Finalmente tuve la oportunidad de reencontrarme con la pareja de biólogos y cineastas franceses, creadores de "Microcosmos". Su nuevo proyecto es ahora más ambicioso como metafísico: por medio de un griot (cuenta cuentos) africano se nos ofrece una evocadora historia sobre la creación del universo, de nuestro planeta y de la vida desde su expresión mas microscópica hasta lo que todos conocemos. Así como todo tiene su inicio también la muerte no puede ser ajena. Admirables imágenes colman este experimento fílmico que entretiene, pero al final es justamente lo científico un lastre, pues no les permite trascender mas allá de lo estudiado.

Muestra de Cine Brasileño

El Espacio Filmoteca presenta un panorama de Cine Brasileño que permite descubrir la sociedad brasileña a través de tres documentales y tres ficciones de reciente creación. Entre las ficciones tenemos "Olga", de Jayme Monjardim, basada en la historia real de Olga Benario, esposa de un conocido líder comunista brasileño que fue enviada a morir en los campos de concentración alemanes; "Cómo hacer un film de amor", de José Roberto Torero, comedia romántica que parodia de los estereotipos del género y "Redentor", de Claudio Torres.

Entre los documentales están en "Peones", de Eduardo Coutinho (el mismo de "Edificio Master" y "El principio y el fin", actualmente en competencia). Otros son "Entreactos", de Joao Moreira Salles y "Brillantes", de Conceicao Senna, luego de 26 años se recuerdan las experiencias de los participantes del film brasilero "Diamante Bruto", rodado por Orlando Senna.
© José Antonio Romero (Lima)-NOTICINE.com
Cartel de la Seminci

Película animada abrirá la Seminci

8-VIII-06

Por primera vez y, siguiendo el objetivo del certamen de apertura hacia las nuevas propuestas audiovisuales, la Semana Internacional de Cine de Valladolid, la Seminci, inaugurará su 51 edición con un largometraje de animación, "Azur y Asmar", del director Michel Ocelot.

El creador de "Kirikou y la bruja", presenta en "Azur y Asmar" una fábula sobre la tolerancia basada en la relación de dos hermanos nacidos en lados diferentes del Mediterráneo y enemigos en el siglo XV. Virtuoso en la animación con siluetas, Ocelot ha readaptado su técnica en esta película, utilizando para ello la animación infográfica que combina el volumen y las sombras con superficies de color plano y con la que ha conseguido imágenes de gran belleza.

El cineasta francés se dio a conocer internacionalmente en 1998 con su película "Kirikou et la sorcière" (Kirikou y la bruja), protagonizada por un pequeño e intrépido niño africano que cautivó al público. Hasta entonces Ocelot se había dedicado al mundo del cortometraje y las series de televisión, y su talento se había visto reconocido con galardones como el Premio Bafta por "Les Trois Inventeurs" (Los tres inventores) y un César por "La légende du pauvre bossu" (La leyenda del pobre jorobado). Al éxito de "Kirikou", le siguieron "Princes et princesses" (Principes y princesas), una serie de fábulas inspiradas en sombras chinas y "Kirikou et les bêtes sauvages" (Kirikou y los animales salvajes), una película de cuatro episodios. Ambas lograron de nuevo un gran éxito comercial.

La Semana Internacional de Cine espera poder contar con la presencia del director en la presentación de su película el próximo 20 de octubre, día en que dará comienzo una nueva edición del certamen que se prolongará hasta el 28 de octubre.
© Redacción-NOTICINE.com
Mariposa negra

Cinco cintas iberoamericanas competirán en Montreal

8-VIII-06

Meses atrás había trascendido que la española "Un franco, 14 pesetas", de Carlos Iglesias, integraría la sección oficial del 30 Festival Internacional de Cine de Montreal, a la cual en días recientes se había sumado la peruana "Mariposa negra", de Francisco Lombardi; ahora la organización del certamen canadiense ha confirmado aquellos títulos al dar a conocer la programación de su nueva edición, donde se incluyen otras tres producciones iberoamericanas en el apartado principal y diversos títulos de la región en las secciones paralelas.

La sección oficial de Montreal se compone de 22 largometrajes, de los cuales cinco son iberoamericanos. Los mismos son: "Un franco, 14 pesetas", historia sobre emigrantes económicos españoles; "Mariposa negra", una reflexión sobre la realidad peruana a través de una mujer que busca desentrañar un caso de corrupción ligado a la muerte de su marido; la brasileira "O maior amor do mundo", de Carlos Diegues, donde José Wilker ("Doña Flor y sus dos maridos") interpreta a un hombre que retorna a Brasil al descubrir que padece una enfermedad terminal; la coproducción cubano-mexicana "Páginas del diario de Mauricio", de Manuel Pérez Paredes, en la que un hombre intenta rehacer su vida; y la puertorriqueña "Ruido", de César Rodríguez, centrada en una adolescente con un raro desorden auditivo, que es abusada por la nueva pareja de su madre.

En el segundo apartado en importancia, destinado a las operas primas y también con premios, se presentarán la brasileira "Eu me lembro" (Yo recuerdo), de Edgard Navarro, film que se describe como una suerte de "Amarcord" sobre las memorias de un joven muchacho en su paso a la madurez; la chileno-argentina "Fuga", de Pablo Larraín, con Benjamín Vicuña y Gastón Pauls; la mexicana "Más que a nada en el mundo", de Andrés León Becker y Javier Solar, que narra la vida de una imaginativa niña de 7 años que culpa a un vampiro de los problemas de su madre; y la ecuatoriana "¿Qué tan lejos?", de Tania Hermida, una película sobre el viaje de descubrimiento que emprender dos veinteañeras.

Dentro de la sección Hors Concours, que cuenta con largometrajes de relevancia que no compiten por los premios, el cine español es el único de la región que se incluye con "Camarón", biopic de Camarón de la Isla de Jaime Chávarri y "Los aires difíciles", de Gerardo Herrero. En este mismo apartado se verá "Lonely Hearts", producción estadounidense que cuenta en su reparto con Salma Hayek, que se basa en una serie de crímenes reales cometidos por una pareja, que inspiró también "Profundo carmesí", de Arturo Ripstein.

Finalmente en Focus on World Cinema, la sección que refleja el espíritu del certamen de ser un festival del mundo, contará con una delegación más que nutrida con las argentinas "A través de tus ojos", de Rodrigo Fürth; "Una estrella y dos cafés, de Alberto Lecchi y "Mariposas en la luz", de Diego Yaker; la brasileira "Entre o paraiso e Brasilia", de Alvarina Souza Silva; las españolas "Agua de sal", de Pedro Pérez Rosado; "Aislados", de David Marqués; "El habitante incierto", de Guillem Morales; "La bicicleta", de Sigfrid Monleón; "La buena voz", de Antonio Cuadri; "Remake", de Roger Gual; "Salvador", de Manuel Huerga; "Segundo asalto", de Daniel Cebrían; "Suspiros del corazón", de Enrique Gabriel y "Volando voy", de Miguel Albaladejo; y la boliviana "Lo más bonito y mis mejores años", de Martín Boulocq.

El Festival de Montreal se realizará del 24 de agosto al 4 septiembre, 10 días durante los cuales se exhibirán 215 largometrajes y 194 cortometrajes de 76 países. Esta 30 edición, al igual que sus predecesoras, busca poner el énfasis en la diversidad cultural, buscando presentar a los nuevos talentos de la cinematografía mundial.
© Redacción-NOTICINE.com