Festivales

Iberoamericanos premiados: "Arena en los bolsillos" triunfa en Villaverde, documental venezolano recibe mención en Grecia
3-VII-06
- El pasado sábado, 1 de julio, tuvo lugar en el Auditorio Municipal de Villaverde la gala de entrega de premios de la VI Semana de Cine Iberoamericano de ese barrio madrileño, que promueve el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Junta Municipal del distrito, y gestiona la Asociación Cultural MadridImagen, donde "Arena en los bolsillos" y "Desconocidos" lograron las 'Chimeneas' del jurado al mejor largo y cortometraje, y Jaime Barbini, el premio a la interpretación. En esta sexta edición de la Semana de Cine Iberoamericano de Villaverde competían ocho largometrajes y diez cortos procedentes de toda Latinoamérica.
En la competencia de largos, el jurado formado por Lisandro Duque, Hugo Stuven Casanovas, Manuel Velasco, Tatiana Astengo y David Rodríguez, concedió la Chimenea de Villaverde al mejor trabajo a la producción española "Arena en los bolsillos", de César Martínez Herrada, una "road movie" sobre cuatro jóvenes de un barrio periférico de Madrid que inician un viaje hacia el mar huyendo de las miserias que les rodean. En cortos, ese mismo trofeo se lo llevó otro trabajo español: "Desconocidos", de David del Aguila. Además, el jurado otorgó el premio a la mejor interpretación al veterano actor colombiano Jaime Barbini, por su actuación en el film "Mi abuelo, mi papá y yo", de Darío Armando García y Juan Carlos Vásquez. Esta misma obra, sobre el amor en tres etapas de la vida, también se hizo con el premio del público al mejor largometraje. En cortos, el respetable se decantó por otra obra española: "Mi tío Paco", de Tacho González. Ninguno de los galardones tiene dotación económica, excepto el de interpretación, patrocinado por Arcelor y dotado con 6.000 euros. No obstante, todos los largos y cortos finalistas han recibido 1.500 y 300 euros, respectivamente, por haber sido seleccionados a concurso.
- El documental "Tierras de agua dulce", de la cineasta venezolana Ana Cristina Henríquez, ha sido galardonado nuevamente, en esta oportunidad con una Mención Especial en la categoría Ramsar MedWet de agua y humedales del Festival Ecofilms, realizado del 20 al 25 de junio en la isla de Rodas, Grecia. Henríquez compitió con otros 113 documentales de 39 países, realizados por documentalistas de Europa, África, América y Asia. Lo organizadores habían seleccionado estos trabajos de un total de 350 documentales, en las categorías de largo, medio y cortometraje.
El documental dirigido, escrito y producido por Henríquez, también ganador del Primer Concurso Nacional de Documentales del CONAC y del Primer Premio en la categoría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el IV Encuentro Hispanoamericano de Video Documental Independiente: Contra el silencio todas las voces, resalta la importancia de la conservación del dinamismo natural de las aguas en los llanos venezolanos, considerados el tercer humedal más grande de Sudamérica, para Venezuela y el mundo y como su fragilidad pone también en peligro un recurso cada vez más escaso: el agua dulce.
- El pasado sábado, 1 de julio, tuvo lugar en el Auditorio Municipal de Villaverde la gala de entrega de premios de la VI Semana de Cine Iberoamericano de ese barrio madrileño, que promueve el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Junta Municipal del distrito, y gestiona la Asociación Cultural MadridImagen, donde "Arena en los bolsillos" y "Desconocidos" lograron las 'Chimeneas' del jurado al mejor largo y cortometraje, y Jaime Barbini, el premio a la interpretación. En esta sexta edición de la Semana de Cine Iberoamericano de Villaverde competían ocho largometrajes y diez cortos procedentes de toda Latinoamérica.
En la competencia de largos, el jurado formado por Lisandro Duque, Hugo Stuven Casanovas, Manuel Velasco, Tatiana Astengo y David Rodríguez, concedió la Chimenea de Villaverde al mejor trabajo a la producción española "Arena en los bolsillos", de César Martínez Herrada, una "road movie" sobre cuatro jóvenes de un barrio periférico de Madrid que inician un viaje hacia el mar huyendo de las miserias que les rodean. En cortos, ese mismo trofeo se lo llevó otro trabajo español: "Desconocidos", de David del Aguila. Además, el jurado otorgó el premio a la mejor interpretación al veterano actor colombiano Jaime Barbini, por su actuación en el film "Mi abuelo, mi papá y yo", de Darío Armando García y Juan Carlos Vásquez. Esta misma obra, sobre el amor en tres etapas de la vida, también se hizo con el premio del público al mejor largometraje. En cortos, el respetable se decantó por otra obra española: "Mi tío Paco", de Tacho González. Ninguno de los galardones tiene dotación económica, excepto el de interpretación, patrocinado por Arcelor y dotado con 6.000 euros. No obstante, todos los largos y cortos finalistas han recibido 1.500 y 300 euros, respectivamente, por haber sido seleccionados a concurso.
- El documental "Tierras de agua dulce", de la cineasta venezolana Ana Cristina Henríquez, ha sido galardonado nuevamente, en esta oportunidad con una Mención Especial en la categoría Ramsar MedWet de agua y humedales del Festival Ecofilms, realizado del 20 al 25 de junio en la isla de Rodas, Grecia. Henríquez compitió con otros 113 documentales de 39 países, realizados por documentalistas de Europa, África, América y Asia. Lo organizadores habían seleccionado estos trabajos de un total de 350 documentales, en las categorías de largo, medio y cortometraje.
El documental dirigido, escrito y producido por Henríquez, también ganador del Primer Concurso Nacional de Documentales del CONAC y del Primer Premio en la categoría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el IV Encuentro Hispanoamericano de Video Documental Independiente: Contra el silencio todas las voces, resalta la importancia de la conservación del dinamismo natural de las aguas en los llanos venezolanos, considerados el tercer humedal más grande de Sudamérica, para Venezuela y el mundo y como su fragilidad pone también en peligro un recurso cada vez más escaso: el agua dulce.
- © Redacción-NOTICINE.com
San Sebastián rendirá homenaje a Barbet Schroeder
30-VI-06
El Festival Internacional de Cine de San Sebastián dedicará en su 54 edición, que se celebrará del 21 al 30 de septiembre, una retrospectiva al director, productor y actor francés Barbet Schroeder, impulsor de la obra inicial de directores de la Nouvelle Vague en los años 60, como Eric Rohmer y Jacques Rivette, y autor de una filmografía como director que siempre ha querido ser testimonio de su tiempo.
Pionero de la fusión entre documental y ficción e inquieto viajero atento a las particularidades de distintos países y culturas, Schroeder ha elaborado una filmografía rica y variada, que va del reflejo de cuestiones candentes a finales de los 60 como las drogas en "More" (1969) y el amor libre y la búsqueda de un paraíso en "La Vallée" (1972), al estudio sobre el masoquismo de "Maîtresse" (1976), el documental político "Idi Amin Dada" (1974) o una etapa americana que se inicia con la adaptación de Charles Bukowski "El borracho" (1987) e incluye thrillers tan peculiares como "El misterio Von Bulow" (1990), "Mujer blanca soltera busca" (1992) o "El sabor de la muerte" (1995), a las que hay que añadir su lectura de la violencia en Colombia, "La virgen de los sicarios" (2000).
Nacido en 1941 en Teherán (Irán), donde su padre de origen suizo trabajaba como geólogo, estudió Filosofía en La Sorbona de París y comenzó a escribir en la revista Cahiers du Cinema en 1958. Su primer trabajo para el cine fue un pequeño papel como actor en "Les carabiniers" (1963), de Jean-Luc Godard, y ese mismo año comienza su carrera de productor y funda Les Films du Losange, productora que financia los primeros films de Eric Rohmer, "La boulangère de Monceau" (1963) (protagonizada por el propio Schroeder), "La carrière de Suzanne" (1963), "La coleccionista" (1967), "Mi noche con Maud" (1969) y "La rodilla de Clara" (1970), entre otras. Su firma también produce películas de Jacques Rivette, como "Celine y Julie van en barco" (1974) y Rainer Werner Fassbinder en "Ruleta china" (1976). Además produce el film colectivo "París visto por..." (1965), en el que se reunieron los directores Claude Chabrol, Jean Douchet, Jean-Luc Godard, Jean-Daniel Pollet, Eric Rohmer y Jean Rouch.
En 1969, Schroeder debuta como director con "More" (1969), una película que refleja la experimentación con las drogas y el sexo propios de la época, y sufrió cortes de la censura en varios países. La banda sonora que Pink Floyd creó expresamente para la película contribuyó a convertirla en la película de culto que sigue siendo hoy. En la misma línea atrevida y rompedora en cuanto al sexo, las drogas y otros elementos de la cultura hippie, realizó "La vallée" (1972), de nuevo con Pink Floyd en la banda sonora, y con la participación de la actriz Bulle Ogier, que es desde entonces pareja de Schroeder. Es la búsqueda de un paraíso por parte de una joven, que desemboca en una tribu en los bosques de Nueva Guinea. En los años 70, Schroeder también realizó dos documentales, "Idi Amin Dada" (1974), sobre el dictador de Uganda, y "Koko, le gorille qui parle" (1978), sobre la utilización del lenguaje de los sordomudos para la comunicación con los animales, además de abordar de nuevo el sexo, a través del sadomasoquismo mostrado con toda crudeza en "Maîtresse" (1976), con un joven Gérard Depardieu y, de nuevo, la actriz Ogier.
Tras "Les tricheurs" (1986), una película sobre la adicción al juego con Jacques Dutronc y Ogier, Schroeder inicia su carrera en Estados Unidos con "El borracho, que contó con la colaboración del escritor Charles Bukowski en la elaboración del guión, y con Mickey Rourke y Faye Dunaway como protagonistas. En 1990 realiza una de sus películas más importantes, "El misterio Von Bulow", basada en el caso real de un aristócrata acusado de asesinar a su esposa, que le dio a Jeremy Irons un Oscar y un Globo de Oro al mejor actor por su papel de Claus Von Bulow, cuya esposa estaba interpretada por Glenn Close. En ese país también realizó "Mujer blanca soltera busca", con Bridget Fonda y Jennifer Jason Leigh, que se presentó en el Festival de San Sebastián; "El sabor de la muerte", remake de la película del mismo título dirigida por Henry Hathaway en 1947; "Antes y después (1996), con Meryl Streep y Liam Neeson; y "Medidas desesperadas" (1998), en la que un policía necesita un trasplante de médula para su hijo, y el único candidato posible es un asesino en serie, con Michael Keaton y Andy Garcia.
Con "La virgen de los sicarios", Schroeder retorna a uno de los países en los que vivió parte de su infancia, Colombia, para adaptar la conflictiva novela de Fernando Vallejo y enseñar la violencia de Medellín, utilizando cámara digital y steadycam, a través de la relación entre un hombre maduro que regresa a su ciudad de origen y un chico de 16 años, acostumbrado a asesinar a diario. Su último estreno fue el thriller "Asesinato. 1-2-3", con Sandra Bullock y Ben Chaplin.
Schroeder fue candidato a un Oscar al mejor director en 1991 por "El misterio von Bulow" (1990) y ha competido en el Festival de Cannes con "El borracho" y en la Mostra de Venecia con "La virgen de los sicarios". Ocasionalmente se lo ha podido ver como actor en películas como "La reina Margot" (1994), "Mars Attacks!" y "París, je t'aime" (2006).
El Festival Internacional de Cine de San Sebastián dedicará en su 54 edición, que se celebrará del 21 al 30 de septiembre, una retrospectiva al director, productor y actor francés Barbet Schroeder, impulsor de la obra inicial de directores de la Nouvelle Vague en los años 60, como Eric Rohmer y Jacques Rivette, y autor de una filmografía como director que siempre ha querido ser testimonio de su tiempo.
Pionero de la fusión entre documental y ficción e inquieto viajero atento a las particularidades de distintos países y culturas, Schroeder ha elaborado una filmografía rica y variada, que va del reflejo de cuestiones candentes a finales de los 60 como las drogas en "More" (1969) y el amor libre y la búsqueda de un paraíso en "La Vallée" (1972), al estudio sobre el masoquismo de "Maîtresse" (1976), el documental político "Idi Amin Dada" (1974) o una etapa americana que se inicia con la adaptación de Charles Bukowski "El borracho" (1987) e incluye thrillers tan peculiares como "El misterio Von Bulow" (1990), "Mujer blanca soltera busca" (1992) o "El sabor de la muerte" (1995), a las que hay que añadir su lectura de la violencia en Colombia, "La virgen de los sicarios" (2000).
Nacido en 1941 en Teherán (Irán), donde su padre de origen suizo trabajaba como geólogo, estudió Filosofía en La Sorbona de París y comenzó a escribir en la revista Cahiers du Cinema en 1958. Su primer trabajo para el cine fue un pequeño papel como actor en "Les carabiniers" (1963), de Jean-Luc Godard, y ese mismo año comienza su carrera de productor y funda Les Films du Losange, productora que financia los primeros films de Eric Rohmer, "La boulangère de Monceau" (1963) (protagonizada por el propio Schroeder), "La carrière de Suzanne" (1963), "La coleccionista" (1967), "Mi noche con Maud" (1969) y "La rodilla de Clara" (1970), entre otras. Su firma también produce películas de Jacques Rivette, como "Celine y Julie van en barco" (1974) y Rainer Werner Fassbinder en "Ruleta china" (1976). Además produce el film colectivo "París visto por..." (1965), en el que se reunieron los directores Claude Chabrol, Jean Douchet, Jean-Luc Godard, Jean-Daniel Pollet, Eric Rohmer y Jean Rouch.
En 1969, Schroeder debuta como director con "More" (1969), una película que refleja la experimentación con las drogas y el sexo propios de la época, y sufrió cortes de la censura en varios países. La banda sonora que Pink Floyd creó expresamente para la película contribuyó a convertirla en la película de culto que sigue siendo hoy. En la misma línea atrevida y rompedora en cuanto al sexo, las drogas y otros elementos de la cultura hippie, realizó "La vallée" (1972), de nuevo con Pink Floyd en la banda sonora, y con la participación de la actriz Bulle Ogier, que es desde entonces pareja de Schroeder. Es la búsqueda de un paraíso por parte de una joven, que desemboca en una tribu en los bosques de Nueva Guinea. En los años 70, Schroeder también realizó dos documentales, "Idi Amin Dada" (1974), sobre el dictador de Uganda, y "Koko, le gorille qui parle" (1978), sobre la utilización del lenguaje de los sordomudos para la comunicación con los animales, además de abordar de nuevo el sexo, a través del sadomasoquismo mostrado con toda crudeza en "Maîtresse" (1976), con un joven Gérard Depardieu y, de nuevo, la actriz Ogier.
Tras "Les tricheurs" (1986), una película sobre la adicción al juego con Jacques Dutronc y Ogier, Schroeder inicia su carrera en Estados Unidos con "El borracho, que contó con la colaboración del escritor Charles Bukowski en la elaboración del guión, y con Mickey Rourke y Faye Dunaway como protagonistas. En 1990 realiza una de sus películas más importantes, "El misterio Von Bulow", basada en el caso real de un aristócrata acusado de asesinar a su esposa, que le dio a Jeremy Irons un Oscar y un Globo de Oro al mejor actor por su papel de Claus Von Bulow, cuya esposa estaba interpretada por Glenn Close. En ese país también realizó "Mujer blanca soltera busca", con Bridget Fonda y Jennifer Jason Leigh, que se presentó en el Festival de San Sebastián; "El sabor de la muerte", remake de la película del mismo título dirigida por Henry Hathaway en 1947; "Antes y después (1996), con Meryl Streep y Liam Neeson; y "Medidas desesperadas" (1998), en la que un policía necesita un trasplante de médula para su hijo, y el único candidato posible es un asesino en serie, con Michael Keaton y Andy Garcia.
Con "La virgen de los sicarios", Schroeder retorna a uno de los países en los que vivió parte de su infancia, Colombia, para adaptar la conflictiva novela de Fernando Vallejo y enseñar la violencia de Medellín, utilizando cámara digital y steadycam, a través de la relación entre un hombre maduro que regresa a su ciudad de origen y un chico de 16 años, acostumbrado a asesinar a diario. Su último estreno fue el thriller "Asesinato. 1-2-3", con Sandra Bullock y Ben Chaplin.
Schroeder fue candidato a un Oscar al mejor director en 1991 por "El misterio von Bulow" (1990) y ha competido en el Festival de Cannes con "El borracho" y en la Mostra de Venecia con "La virgen de los sicarios". Ocasionalmente se lo ha podido ver como actor en películas como "La reina Margot" (1994), "Mars Attacks!" y "París, je t'aime" (2006).
- © Redacción-NOTICINE.com

Festivaleando: "Volver" tendrá su premiere británica en Cambridge, Connery será homenajeado en Roma, expresión en corto suma encuentro de documentalistas
29-VI-06
- La 26 edición del Festival Internacional de Cine de Cambridge se propone ser la más importante hasta la fecha y ofrecerá para el público varias premieres de relevancia. La primera cinta que desvelará el certamen es "Volver", de Pedro Almodóvar, que se exhibirá la noche de apertura y marcará el estreno en tierras británicas de esta personal obra del manchego, que fue doblemente premiada en Cannes por su elenco femenino y su guión. Otros largometrajes que descubrirá el Festival -a celebrarse entre el 6 y el 16 de julio- son "Tideland", de Terry Gilliam y "Angel A", de Luc Besson, quienes viajarán a Cambridge para dialogar con el público sobre sus trabajos.
- En el año de su retiro, el escocés Sean Connery sigue recibiendo reconocimientos por su prolífica carrera. Ahora es el Festival de Cine de Roma el que rendirá homenaje al actor, quien se dejará ver en los días iniciales del certamen, a desarrollarse del 13 al 21 de octubre. Como parte de su tributo se realizará una retrospectiva con 14 de sus largometrajes, que han sido elegidos por el propio Connery como "The Hill", "De Rusia con amor", "Marnie", "Caza al otubre rojo" o "Finding Forrester". La organización además anunció que tres secciones paralelas tendrán premios: la de documentales, películas fuera de competencia que se presentan en calidad de premiere y jóvenes directores.
- El Festival Expresión en Corto abre un Nuevo espacio para los creadores: El Primer Encuentro de Documentalistas Doc Lounge. La finalidad de este evento -a realizarse en el marco de la 9 edición el 26 y 27 de julio- será la de reunir a los interesados en el área de documental, para dialogar y exponer nuevos proyectos y contar con un foro de discusión sobre las problemáticas actuales a las que se enfrentan para producirlos. Las actividades del mismo incluye un foro de discusión con gente especializada en documental, para dialogar sobre las problemáticas más comunes para la producción de documentales en México, así como exponer las estrategias y soluciones más viables para impulsar la realización de nuevos proyectos; y el Pitching Lounge de Documental, en el cual se podrán exponer de manera directa proyectos de documental en desarrollo a productores, fondos, distribuidores y canales nacionales y extranjeros interesados en este género, para ofrecer la posibilidad de financiamientos, co-producciones y contratos de distribución en distintas ventanas. Podrán participar quienes desempeñen trabajos relacionados al documental cinematográfico y/o en video. Más información en www.expresinnencorto.com.
- La 26 edición del Festival Internacional de Cine de Cambridge se propone ser la más importante hasta la fecha y ofrecerá para el público varias premieres de relevancia. La primera cinta que desvelará el certamen es "Volver", de Pedro Almodóvar, que se exhibirá la noche de apertura y marcará el estreno en tierras británicas de esta personal obra del manchego, que fue doblemente premiada en Cannes por su elenco femenino y su guión. Otros largometrajes que descubrirá el Festival -a celebrarse entre el 6 y el 16 de julio- son "Tideland", de Terry Gilliam y "Angel A", de Luc Besson, quienes viajarán a Cambridge para dialogar con el público sobre sus trabajos.
- En el año de su retiro, el escocés Sean Connery sigue recibiendo reconocimientos por su prolífica carrera. Ahora es el Festival de Cine de Roma el que rendirá homenaje al actor, quien se dejará ver en los días iniciales del certamen, a desarrollarse del 13 al 21 de octubre. Como parte de su tributo se realizará una retrospectiva con 14 de sus largometrajes, que han sido elegidos por el propio Connery como "The Hill", "De Rusia con amor", "Marnie", "Caza al otubre rojo" o "Finding Forrester". La organización además anunció que tres secciones paralelas tendrán premios: la de documentales, películas fuera de competencia que se presentan en calidad de premiere y jóvenes directores.
- El Festival Expresión en Corto abre un Nuevo espacio para los creadores: El Primer Encuentro de Documentalistas Doc Lounge. La finalidad de este evento -a realizarse en el marco de la 9 edición el 26 y 27 de julio- será la de reunir a los interesados en el área de documental, para dialogar y exponer nuevos proyectos y contar con un foro de discusión sobre las problemáticas actuales a las que se enfrentan para producirlos. Las actividades del mismo incluye un foro de discusión con gente especializada en documental, para dialogar sobre las problemáticas más comunes para la producción de documentales en México, así como exponer las estrategias y soluciones más viables para impulsar la realización de nuevos proyectos; y el Pitching Lounge de Documental, en el cual se podrán exponer de manera directa proyectos de documental en desarrollo a productores, fondos, distribuidores y canales nacionales y extranjeros interesados en este género, para ofrecer la posibilidad de financiamientos, co-producciones y contratos de distribución en distintas ventanas. Podrán participar quienes desempeñen trabajos relacionados al documental cinematográfico y/o en video. Más información en www.expresinnencorto.com.
- © Redacción-NOTICINE.com

Festivales del mundo: Toronto desvela programación, Oberá tiene competencia, convocatoria para productores
28-VI-06
- El Festival Internacional de Toronto se ha convertido en la filial norteamericana de Cannes, ya que buena parte de su programación se compone de títulos presentados en el certamen francés. Entre ellos se incluye, "Babel", del mexicano Alejandro González Iñárritu; la argentina "Crónica de una fuga", de Israel Adrián Caetano; "Lights in the Dusk", de Aki Kaurismaki; "Flandres", de Bruno Dumont; la china"Summer Palace", de Lou Ye; "El caimán", de Nanni Noretti y la ganadora de la Palma de Oro, "The Wind That Shakes the Barley", del británico Ken Loach. La 31 edición de Toronto se desarrollará del 7 al 16 de septiembre.
- Oberá en cortos da a conocer las películas en competencia de su Festival Internacional de Cortometrajes, a celebrarse en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones, Argentina, del 11 al 15 de julio próximo. La competencia internacional quedó compuesta por: "El regalo de Zapura" de Cristóbal Braun (Chile/Argentina), "Hay cosas que no se dicen" de Gabriela Calvache (Ecuador), "La creciente" de Matías Herrera Córdoba (Argentina), "Happy Cool" de Gabriel Dodero (Argentina), "Panambí" de Martín Rey-Matesanz (España), "Tengo una pena que es pena" de Lorena García (Argentina), "Las que encantan" de Mirta Martin (Argentina), "Emiterio" de Diego Seppi y José Tabarelli (Argentina), "Perro negro" de María Florencia Álvarez (Argentina) y "Juva y washivá" de Sofía Vaccaro (Reino Unido). La competencia regional la integran: "Felices fiestas" de Juan Barney (Misiones), "Niño de las aguas" de Pedro Frías (Misiones), "De mí" de Roberto Moreno (Misiones), "Retrato de Antonio Gil" de Lía Dansker y Alejandro Nakamo (Corrientes), "Esnorquel" de Maximiliano Schonfeld (Entre Ríos), "Tekoha" de Claudio Lanús (Misiones) y "Coral" de Valeria Soechting (Misiones).
- Hasta el 16 de julio se mantiene abierta la convocatoria para participar de Produire au sud, evento que se realiza en el marco del 28 Festival de los 3 continentes de Nantes -del 21 al 25 de noviembre- que tiene como objetivo ofrecer a los jóvenes productores latinoamericanos, africanos y asiáticos un taller de iniciación a la co-producción para familiarizarse con los recursos jurídicos, de puesta en escena, técnicos, financieros, mercadeo y todas las características esenciales que contempla la producción. Este taller cuenta con 3 días de clases magistrales y pitching, más un encuentro con productores, vendedores y representantes de cadenas de TV. Se preseleccionarán 40 proyectos, aunque tan sólo los realizadores y productores de 8 serán invitados a participar de este apoyo a las producciones. Los interesados deben completar la ficha de inscripción que se encuentra en el sitio www.3continents.com/produire_au_sud/site_pas/accueil.htm.
- El Festival Internacional de Toronto se ha convertido en la filial norteamericana de Cannes, ya que buena parte de su programación se compone de títulos presentados en el certamen francés. Entre ellos se incluye, "Babel", del mexicano Alejandro González Iñárritu; la argentina "Crónica de una fuga", de Israel Adrián Caetano; "Lights in the Dusk", de Aki Kaurismaki; "Flandres", de Bruno Dumont; la china"Summer Palace", de Lou Ye; "El caimán", de Nanni Noretti y la ganadora de la Palma de Oro, "The Wind That Shakes the Barley", del británico Ken Loach. La 31 edición de Toronto se desarrollará del 7 al 16 de septiembre.
- Oberá en cortos da a conocer las películas en competencia de su Festival Internacional de Cortometrajes, a celebrarse en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones, Argentina, del 11 al 15 de julio próximo. La competencia internacional quedó compuesta por: "El regalo de Zapura" de Cristóbal Braun (Chile/Argentina), "Hay cosas que no se dicen" de Gabriela Calvache (Ecuador), "La creciente" de Matías Herrera Córdoba (Argentina), "Happy Cool" de Gabriel Dodero (Argentina), "Panambí" de Martín Rey-Matesanz (España), "Tengo una pena que es pena" de Lorena García (Argentina), "Las que encantan" de Mirta Martin (Argentina), "Emiterio" de Diego Seppi y José Tabarelli (Argentina), "Perro negro" de María Florencia Álvarez (Argentina) y "Juva y washivá" de Sofía Vaccaro (Reino Unido). La competencia regional la integran: "Felices fiestas" de Juan Barney (Misiones), "Niño de las aguas" de Pedro Frías (Misiones), "De mí" de Roberto Moreno (Misiones), "Retrato de Antonio Gil" de Lía Dansker y Alejandro Nakamo (Corrientes), "Esnorquel" de Maximiliano Schonfeld (Entre Ríos), "Tekoha" de Claudio Lanús (Misiones) y "Coral" de Valeria Soechting (Misiones).
- Hasta el 16 de julio se mantiene abierta la convocatoria para participar de Produire au sud, evento que se realiza en el marco del 28 Festival de los 3 continentes de Nantes -del 21 al 25 de noviembre- que tiene como objetivo ofrecer a los jóvenes productores latinoamericanos, africanos y asiáticos un taller de iniciación a la co-producción para familiarizarse con los recursos jurídicos, de puesta en escena, técnicos, financieros, mercadeo y todas las características esenciales que contempla la producción. Este taller cuenta con 3 días de clases magistrales y pitching, más un encuentro con productores, vendedores y representantes de cadenas de TV. Se preseleccionarán 40 proyectos, aunque tan sólo los realizadores y productores de 8 serán invitados a participar de este apoyo a las producciones. Los interesados deben completar la ficha de inscripción que se encuentra en el sitio www.3continents.com/produire_au_sud/site_pas/accueil.htm.
- © Redacción-NOTICINE.com

El cine español hace escala en Buenos Aires con Madridcine
28-VI-06
Argencine 2005, festival de películas argentinas celebrado el pasado año en Madrid, fue el primer paso del acuerdo de difusión entre la Comunidad de Madrid y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA), que ahora se complementa con la realización de Madridcine 2006, evento de similares características al primero, pero que presentará película inéditas de la cinematografía española en el país suramericano.
Entre el 13 y el 19 de julio, Buenos Aires albergará a Madridcine 2006, evento en el cual se exhibirán siete cintas españolas no estrenadas comercialmente en la Argentina, de las cuales apenas dos se han podido ver en algún festival del país. Esta programación ha sido cuidadosamente seleccionada por un comité conformado por representantes de la Federación de Asociaciones de Productores Españoles (FAPAE), la Entidad de Gestión de Derechos de Productores (EGEDA), la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la Federación de Distribuidores Española (FEDICINE), la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid (ECAM) y la Madrid Film Comisión.
Los films elegidos han sido: "La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet, drama protagonizado por Sarah Polley y Tim Robbins; "Iberia", de Carlos Saura; "Ninette", de José Luis Garci; "Princesas", de Fernando León de Aranoa; "Otros días vendrán", de Eduard Cortés; "Para que no me olvides", de Patricia Ferreira; y el premiado documental "El cielo gira", de Mercedes Álvarez, ganador del principal premio del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) en 2005.
A estos largometrajes se le sumarán varios cortometrajes que forman parte del programa de difusión 'Madrid en Corto 2005', organizado por la Consejería de Cultura y Deportes.
Como sucediera el pasado año, en que se rindió homenaje a varios actores argentinos -Federico Luppi, Leonardo Sbaraglia, Miguel Angel Solá, Analía Gadé, Alberto de Mendoza, Cecilia Roth y Héctor Alterio- que han formado parte de la industria española, ahora son los intérpretes hispanos que han incursionado en la cinematografía argentina los que recibirán un tributo. Ellos son Mercedes Sampietro, José Sacristán, Jorge Sanz, Juanjo Puigcorbé, Assumpta Serna e Ingrid Rubio, de quienes se presentarán cintas locales que protagonizaron como "Convicciones", "Almejas y mejillones", "El faro" o "Yo, la peor de todas".
Argencine 2005, festival de películas argentinas celebrado el pasado año en Madrid, fue el primer paso del acuerdo de difusión entre la Comunidad de Madrid y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA), que ahora se complementa con la realización de Madridcine 2006, evento de similares características al primero, pero que presentará película inéditas de la cinematografía española en el país suramericano.
Entre el 13 y el 19 de julio, Buenos Aires albergará a Madridcine 2006, evento en el cual se exhibirán siete cintas españolas no estrenadas comercialmente en la Argentina, de las cuales apenas dos se han podido ver en algún festival del país. Esta programación ha sido cuidadosamente seleccionada por un comité conformado por representantes de la Federación de Asociaciones de Productores Españoles (FAPAE), la Entidad de Gestión de Derechos de Productores (EGEDA), la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la Federación de Distribuidores Española (FEDICINE), la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid (ECAM) y la Madrid Film Comisión.
Los films elegidos han sido: "La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet, drama protagonizado por Sarah Polley y Tim Robbins; "Iberia", de Carlos Saura; "Ninette", de José Luis Garci; "Princesas", de Fernando León de Aranoa; "Otros días vendrán", de Eduard Cortés; "Para que no me olvides", de Patricia Ferreira; y el premiado documental "El cielo gira", de Mercedes Álvarez, ganador del principal premio del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) en 2005.
A estos largometrajes se le sumarán varios cortometrajes que forman parte del programa de difusión 'Madrid en Corto 2005', organizado por la Consejería de Cultura y Deportes.
Como sucediera el pasado año, en que se rindió homenaje a varios actores argentinos -Federico Luppi, Leonardo Sbaraglia, Miguel Angel Solá, Analía Gadé, Alberto de Mendoza, Cecilia Roth y Héctor Alterio- que han formado parte de la industria española, ahora son los intérpretes hispanos que han incursionado en la cinematografía argentina los que recibirán un tributo. Ellos son Mercedes Sampietro, José Sacristán, Jorge Sanz, Juanjo Puigcorbé, Assumpta Serna e Ingrid Rubio, de quienes se presentarán cintas locales que protagonizaron como "Convicciones", "Almejas y mejillones", "El faro" o "Yo, la peor de todas".
- © Redacción-NOTICINE.com