Garcíadiego, reconocida guionista

El guión cinematográfico será el centro de la Tercera Muestra de Mujeres en el Cine y la Televisión

20-VI-06

Con la exhibición de la película argentina "Las mantenidas sin sueños", la opera prima de la actriz Vera Fogwill (hija del escritor Rodolfo Fogwill) y Martín Desalvo, se inaugura la Tercera Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión en la Cineteca Nacional. Del 20 al 25 de junio se podrán apreciar trabajos realizados por mujeres o residentes en México, largometrajes documentales y de ficción, así como medio y cortometrajes de diversos géneros presentados por sus realizadoras. En esta ocasión este evento estará dedicado en buena media al guión cinematográfico.

Dentro de las actividades resulta fundamental la sección titulada 'Contadoras de historias: películas escritas por guionistas mexicanas', donde se mostrarán trabajos de Marcela Fuentes Beráin ("Hasta morir"), Ana Cruz Navarro ("Juego limpio"), Laura Esquivel ("Como agua para chocolate"), Paz Alicia Garcíadiego ("Así es la vida"), Consuelo Garrido ("Mi querido Tom Mix"), Beatriz Novaro ("Danzón"), Cecilia Pérez-Grovas ("Cilantro y Perejil"), Carolina Rivera ("Amar te duele"), por citar algunas de ellas.

Como complemento se realizarán dos mesas redondas sobre la escritura del guión cinematográfico y televisivo. Aquí participarán destacadas guionistas de México, América Latina y Estados Unidos: Fernanda Villeli, Marisa Garrido, Perla Farías (Venezuela), Bobette Buster (Estados Unidos), Maria Zaratti, Guadalupe Obon y Susana Schild (Brasil).

Otra parte importante se encuentra en el taller impartido por Bobette Buster, de la Universidad del Sur de California (USC). Que tendrá un costo de 250 pesos para las socias de MCyTV (Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, A.C.), 500 pesos para las nuevas socias (a partir de junio de 2006) y 750 para el público general.

Habrá otras actividades como el estreno en la Ciudad de México de los largometrajes "La niña en la piedra" de Maryse Sistach y "La última mirada" de Patricia Arriaga; una muestra de video indígena, colección proveniente del Museo Nacional del Indígena Americano de la Institución Smithsonian; la exposición fotográfica de Fabiola Aguilar que reflexiona sobre la identidad femenina.

La Tercera Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión cierra con el concierto de Georgina Meneses. Cabe señalar que en la primera edición se presentaron 40 trabajos con una asistencia 3.500 espectadores, en el segundo más de 60 con 5.800 espectadores y para esta tercera se presenta un promedio de 70, con lo que se espera aumentar el número de personas que acudan a la Cineteca Nacional.
© Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com
Mi hermana y yo

Festival de Cine Francés en Cuba: hijas, hermanas, amigas, un Gavras y un Techiné en la recta final

19-VI-06

El cine feminista (hecho por y/o sobre mujeres) siguió imperando en los días finales del Festival de Cine Francés, que el sábado concluyó sus exhibiciones en la capital, para dar comienzo el próximo miércoles 21 su andadura por provincias, lo cual durará -mediante una selección- hasta el 3 de julio.

La temática de la mujer, su peculiar sensibilidad, su mundo, sus relaciones filiales, familiares, eróticas, profesionales y sociales en general, ha sido la mirilla preferida de muchos cineastas, pertenezcan o no a esa género, claro que el alcance también varía, pero cuanto menos ha resultado interesante todo lo visto en pantalla.

“El papel de su vida”, por ejemplo, de François Favrat, relaciona a una tímida empleada de una revista de modas con una prepotente y caprichosa actriz; aunque aparentemente logran una amistad sólida, a la estrella de cine le molesta en la otra lo que siempre de sus asistentes: el exceso de cuidado, la incondicionalidad y el servilismo. La obra pone el dedo en la llaga de la autoestima, los límites de la humildad y la autosuficiencia, la realización profesional y, en todo momento, la complejidad de las relaciones humanas. Se echa de menos una mayor concentración del sujeto, pero resultan admirables su guión (premiado en Montréal) y, sobre todo, las soberanas actuaciones de Karin Viard (también galardonada allí y candidata a un César) y la realizadora Agnés Jaoui, quien, a propósito, estuvo una vez más entre nosotros y presentó el film.

"Hijas únicas" enlaza también a dos mujeres que, bien diferentes, tienen en común esa condición que da título a este filme de Pierre Jolivet: una jueza y una ladrona no sólo llegan a ser amigas sino a colaborar juntas en varios casos de la primera. Comedia que discursa también sobre las diferencias complementarias, la posibilidad de unidad que tiene lo diverso con la singularidad femenina como motivo, deja correr un agradable guión que el director pone en pantalla trasladando la gracia indudable de aquel y la matizada caracterización de los personajes, hábilmente incorporados por Sandrine Kiberlain y Sylvie Testud ("Las criadas").

Por esa línea, aunque en una cuerda más grave, que también incorpora momentos hilarantes, se desliza “Mi hermana y yo”, de Alexánder Leclére. Personalidades radicalmente opuestas que, utilizando el tópico de la oposición capital/provincia, en realidad va mucho más allá: dos consanguíneas que tienen actitudes diferentes ante la vida y que chocan a cada momento, el vacío y la frustración que puede ocultarse bajo una apariencia de confort y logro, la autenticidad y la grandeza tras la rusticidad y la incultura, también sólo a simple vista. La que para este crítico es la más grande de las actrices galas, Isabelle Hupert, vuelve con uno de esos roles hechos a su medida: ególatra, cruel, insatisfecha, pero comparte con una agradable revelación: Catherine Frot, inmensa en su papel de campesina jovial y torpe capaz, sin embargo, de poner en crisis, incluso derrumbar el mundo ordenado sólo con alfileres de su infeliz y monstruosa hermana.

También focalizando el peculiar universo de una fémina, pero trascendiéndolo al de otros seres que la rodean y su interrelación, se proyecta "Huyendo del mundo" (cuya traducción literal , "Los extraviados"/"Les egarés" hubiera resultado más efectiva) del célebre André Techiné. Es junio de 1940, los alemanes están a las puertas de París, y una joven viuda, sus dos hijos -una niña y un varón- y un extraño e independiente joven que ofrece datos contradictorios y confusos sobre su vida, conviven en una deshabitada casa. El vínculo de la mujer con sus hijos y sobre todo, con el muchacho, el de este con los chicos, da pie a uno de los sólidos estudios de caracteres a que nos tiene habituados el director, que se mueve entre el erotismo, la contradicción de sentimientos, la supervivencia en situaciones límites y la inteligente evolución de personajes dentro de un film dramatúrgicamente redondo, con una estudiada fotografía, una edición planificada y perfecta, conseguida ambientación y nobles desempeños (con Emmanuelle Béart a la cabeza) que participó en la selección oficial del Festival de Cannes del año 2003.

Otro consagrado, Costa Gavras (“El cuarto poder”), envió su trabajo más reciente, "Arcadia", una farsa que flagela duramente el capitalismo salvaje, la globalización y el neoliberalismo que generarían, desde la clave hipérbólica que implica esa línea, situaciones como la que describe la cinta, cuando un desempleado, aspirante a un puesto en una megaempresa de papel, decide eliminar a sus potenciales competidores. Gavras reafirma sus dotes para la narración: su film, además de los dardos satíricos, es en esencia un thriller bien condimentado, al cual simplemente no hay que aplicarle lógica, sino dejarse llevar por sus propuestas y en un ejercicio de 'reductio ad absurdum', participar de su juego y de su mensaje. Entre lo mucho para destacar está la actuación de José García, nominado al César por su retrato ejemplar del alienado, víctima de un sistema deshumanizador y excluyente.

García además, junto al veterano Daniel Auteuil ("Caché") y Sandrine Kiberlain, protagoniza el que fue el cierre, por cierto con broche de oro, del Festival Francés en La Habana: "Usted primero", de Pierre Salvadori, deliciosa comedia que comienza cuando un tranquilo dependiente de un próspero restaurante especializado en vinos (Auteuil) salva al suicida Louis (García), decepcionado ante el abandono de la frágil y veleidosa Blanche (Kiberlain). El simpático guión, repleto de peripecias y complicaciones, se plasma en una puesta que avanza sobre rieles, incorporando a un agradecido y cómplice espectador que ríe, sonríe y también reflexiona sobre la relaciones amistosas y eróticas: una versión del clásico triángulo amoroso que subvierte los clichés para ofrecer novedosas soluciones dramáticas.

Santiago de Cuba, Guantánamo, Camagüey, las Tunas, Santa Clara y Cienfuegos son las seis provincias privilegiadas de este año para, dentro de pocos días, comenzar a disfrutar de algunas de las propuestas del octavo Festival del Cine Francés, como siempre, todo un éxito de crítica y sobre todo de público, ese que con lluvia o calor intenso, con o sin transporte, repleta las salas donde se desarrolla el mismo, complacido por otras ofertas que lo aparten de la rutina hollywoodiense, como se sabe, señora de nuestras pantallas los doce meses del año.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Mário Ventura

Actualidad festivalera: Frears asegura no ser un autor en su paso por Cinema Jove, Shangai presume de estrellas occidentales, fallece el director de Troia

19-VI-06

- El director británico Stephen Frears (Leicester, 1941) aseguró en Valencia, donde ha sido premiado con la Luna de Valencia en reconocimiento a su carrera por el Festival Internacional de Cine Cinema Jove, que le resulta "una carga un poco pesada pensar en la influencia" que su obra puede ejercer en otros cineastas. El realizador de "Mi hermosa lavandería", "Las amistades peligrosas" o la más reciente "Mrs. Henderson Presenta" precisó que en el cine "al final todo es una línea que pasa por Fellini y Renoir", reconociendo no estar educado para "ser un autor" por lo que se apoya en los miembros de su equipo, a los que admira. Entre los colaboradores a los que más respeta, citó al guionista Hanif Kureishi -"me cambió la vida porque cuando le conocí yo era un imperialista blanco y él me abrió los ojos"- y el compositor español Alberto Iglesias. Frears declaró que desearía que su cine siguiera siendo joven y afirmó que "siempre he hecho las películas que me parecen interesante y aquí no hay ninguna norma puesto que los proyectos interesantes pueden surgir de cualquier ámbito". En este sentido, admitió que existe diferencia entre sus películas inglesas y las americanas, que se debe a que cuando rueda en su país natal "trabajo sobre una sociedad que conozco y trato temas que forman parte de mi corazón", en cambio rodar en Estados Unidos "es casi como si me fuera de vacaciones y las películas son más escapistas". No obstante, aclaró que todos los trabajos que ha desarrollado en América "siempre han sido películas que he querido hacer sobre temas o géneros que me gustan" y recalcó que "nunca he estado movido por un interés lucrativo cuando he trabajado en Estados Unidos".

- La 9 edición del Festival Internacional de Cine de Shangai se ha convertido en el más hollywoodiense de su historia, ya que si bien anteriormente varias figuras del cine americano se dejaron ver por la ciudad más occidental de China, en este año la cantidad de estrellas del cine de esta parte del planeta ha sido más cuantiosa que nunca. Hugh Jackman, Liam Neeson, Natasha Richardson, Luc Besson y Andie MacDowell son algunas de las luminarias que se dejaron ver en la apertura de este certamen, que se inició con la proyección de "La condesa blanca", de James Ivory, rodada precisamente en este lugar. La presencia del cine local estuvo representada por nombres reconocidos internacionalmente como Jackie Chan, Ang Lee, Joan Chen y Zhang Yimou. El Festival finalizará el 25 de junio con "Volver", de Pedro Almodóvar, y en su jurado oficial se incluyen la actriz mexicana Diana Bracho y el realizador español Manuel Gutiérrez Aragón.

- El pasado 16 de junio falleció en Lisboa, a los 70 años de edad, el escritor y periodista portugués Mário Ventura Henriques, quien se ha desempañado como director del Festival de Cine de Troia (Portugal). Ventura había nacido en la capital lusa en 1936 y desde temprana edad se le despertó la vocación por la escritura. Al ganar un concurso de redacción para el periódico Diário Popular, el periodismo fue lo suyo. Muy pronto comenzó su carrera que lo llevarío a diferentes medios nacionales e internacionales, colaborando en España con "Cambio 16", Europa Press o "El Periódico de Cataluña", entre otros. Como escritor debutó en 1963, cuando se publicó "A noite da vergonha", la primera de sus obras que se seguirían editando hasta el pasado año, en que entregó su último libro: "Reino Encantado". En 1985, estimulado por su pasión por el lenguaje cinematográfico, creó Festroia, cuya más reciente edición finalizó seis días antes de su muerte.
© Redacción-NOTICINE.com
Ledoyen tendrá restrospectiva

Película inglesa inaugura la 21 edición de Cinema Jove

16-VI-06

Con la inglesa "Brothers of the Head", de Keith Fulton y Louis Pepe, se abre la 21 edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove, espacio destinado a fomentar las propuestas de los realizadores jóvenes y recordar las primeras obras de consagrados de la cinematografía mundial.

Para dar el pistoletazo inicial de este año se eligió "Brothers of the Head", una película totalmente bizarra que narra la historia de dos hermanos que han nacido unidos y que son lanzados de la oscuridad rural al delirante mundo del punk rock. Narrada utilizando un denso tapiz de estilos narrativos (documental rock, película confesional, horror gótico), donde sus directores llevan el estilo del "material encontrado" hasta nuevas cotas, llegando hasta el punto de crear escenas supuestamente pertenecientes a una película "inacabada" de Ken Russell ("Tommy"), quien, en una nueva confusión entre realidad y ficción, es entrevistado sobre el tema, junto con otros artistas que han "adaptado" o "documentado" la historia de los chicos.

Con esta singular propuesta se abre una edición que apuesta por el cine actual, arriesgado y original. Una selección de films que revisan a través del lenguaje cinematográfico los intereses y preocupaciones de toda una generación. El largometraje inaugural se acompaña del corto ganador del III Premio Proyecto Cortometraje Mercado Cinema Jove, "Banal", de David Planell, con Joaquín Climent y Bárbara Muñoz.

Desde el sábado también se pone en marcha el Salón de Actos del Muvim el Encuentro Audiovisual de Jóvenes, iniciativa destinada a fomentar el cine y la cultura audiovisual entre los escolares en la que se cifra el verdadero origen del festival veintiún años atrás. De la misma forma que el Festival ha ido incorporando nuevas secciones y ciclos, estos encuentros han ido creciendo y abriéndose a los centros escolares del resto de España.

Este año se han presentado 125 trabajos de todos los lugares de la geografía española, de los que se han seleccionado 63 cortometrajes: 14 de ellos pertenecen a alumnos de infantil y primaria, 35 a ESO y Bachillerato y 14 están elaborados por alumnos de Módulos de Imagen y Sonido y Asociaciones Juveniles.

Comienzan también los ciclos de Stephen Frears en la Sala Juan Piqueras; Gracia Querejeta en la Sala Rialto; la retrospectiva de Virginie Ledoyen en el Instituto Francés; y el de Lotte Reiniger en el IVAM.

SECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAJES

- "LINDA LINDA LINDA", de Nobuhiro Yamashita (Japón).
- "AHLAAM", de Mohamed Al-Daradji (Irak/Reino Unido/Holanda).
- "ODA DO RADOSC" (Himno a la alegría), de Anna Kazejak, David Jan Komasa y Miciej Migas (Polonia).
- "KOMM NÄHER", de Vanessa Jopp (Alemania).
- "PLAY", de Alicia Scherson (Chile).
- "LA HABITACIÓN DE ELÍAS", de Emma Tusell Sánchez (España).
- "NIN JIN SHA RI" (Verano tranquilo), de Shuhei Fujita (Taiwán/Japón).
- "VIER FENSTER" (Cuatro ventanas), de Christian Moris Müller (Alemania).
- "RYNA", de Ruxandra Zenide (Rumanía).
- "INTELLECTUAL PROPERTY" (Propiedad intelectual), de Nicholas Peterson (USA).
© Redacción-NOTICINE.com
¿Por qué las mujeres queremos siempre más?

Festival de Cine Francés: ¿Por qué los cinéfilos queremos siempre más?

14-VI-06

La Habana imita a París no sólo porque mucho en las pantallas de sus salas lo reproduce durante el Festival de Cine Francés, sino porque durante varios días la lluvia no cesa, preludio acaso de la temporada ciclónica que ya se avecina. Sin embargo, los cinéfilos no se dejan vencer, la capital es también un festival de paraguas que frente a las boleterías, y en todas las tandas, hacen larga fila. Alguna que otra decepción junto a satisfacciones plenas es el panorama que deja el festival en su segunda semana.

Films de mujeres hay abundantes, y de seguro lo más cálido entre lo hasta ahora visto se llama “Depuis qu’Otar est parti” (Unas dulces mentiras). Al marcharse a Francia, un médico georgiano deja atrás a tres mujeres, tres generaciones diferentes de una familia, su madre, su hermana Marina y su sobrina Ada, en una dura lucha por sobrevivir en la Tbilisi actual, capital de Georgia. Otar escribe regularmente y envía ayuda económica a su madre. Un día Marina recibe una llamada que le informa que Otar ha tenido un grave accidente. Marina y Ada lo ocultan a la anciana. No por gusto la ópera prima de esta realizadora ha sido premiada en muchísimos festivales: la fuerza de esas relaciones familiares, de la caracterización en el “dramatis personae” (fundamentalmente esa anciana “estalinista”) es un hallazgo que no habitualmente se encuentra en las piezas de debutantes, pero en ésta, con esas bien manejadas trampas que se hacen estas féminas para ocultar realidades que las sobrepasan, la cosa funciona de maravillas.

Así ocurre más o menos en “Fauteuils d´orchestre”, de Danièle Thomas, sobre la relación que una joven camarera y provinciana establece en París con personajes famosos; lo notablemente relacionado de esas vidas e historias que se integran a la perfección en una (aunque quizá la del viejo coleccionista palidezca un tanto respecto a las otras), el equilibrio entre gravedad y humor y las sólidas actuaciones (Cécile De France, Valérie Lemercier, Albert Dupontel, Laura Morante, Claude Brasseur…) hacen de esta pieza coral un delicioso trayecto.

Como también ocurre en “Las muñecas rusas”, de Cedric Klapisch, la cual retoma el personaje central de la cinta anterior de este realizador -“L’Auberge Espagnole”- ahora convertido en escritor de telenovelas; él y las “mujeres de su vida” (una colega, una modelo a quien ayuda a escribir sus memorias, una amiga lésbica, una bailarina rusa que flecha a su amigo devenido cuñado...) conformarán una comedia que se burla de las soaps operas pero más todavía de las indecisiones y las incompetencias vitales que superan en ridiculez a aquellas, y sobre todo reflexiona, con una profundidad que para nada afecta su tono ligero, en torno al inevitable tema del amor.

Menor fortuna lleva “Duchas frías”, de Antony Cordier, sobre un joven yudoka con problemas económicos en su familia y sus primeros lances eróticos. El director no logra amarrar los diferentes puntos del guión, que se torna vacilante desde el punto narrativo, perdiendo tiempo en reiteraciones (por ejemplo, de los entrenamientos) y aterrizando inevitablemente en más de una zona muerta.

Otra feminista, “¿Por qué las mujeres queremos siempre más?”, reúne a tres amigas insatisfechas en sus vidas eróticas; dos de ellas casadas, una con mala suerte para las relaciones, se mueven dentro de una historia sobresaliente en personajes ingeniosamente construidos, frases chispeantes y situaciones muy bien armadas y enlazadas. Para destacar, los desempeños de las tres protagonistas, Anne Parillaud, Judith Godrèche (ya vista en “France Boutique”) y Mathilde Seigner.

No han faltado los “films de época”, aunque también en clave cómica (como se ve, es el género predominante), plenamente dentro de “Nadie diga de esta agua no beberé”, de Eric Civanyan. Aires ‘moliérescos’ para una comedia de seducciones y juegos que, por supuesto, terminan en la boda del rebelde y la cautelosa; más hacia la tónica de la aventura tradicional en “Arséne Lupin”, de Jean Paul Salomé, sobre génesis, vida y peripecias del mítico ladrón, una cinta que en cuanto a dirección artística, efectos especiales y fotografía, trasciende las limitaciones del género, pero que, sobresaliente también en su ritmo y sus actuaciones (Romain Duris y Kristin Scott-Thomas en primer lugar) se resiente por la excesiva acumulación de motivos y accidentes que llegan a hacerla farragosa, con más de un desenlace y más de un cuarto de hora sobrante.

El festival de cine francés, con lluvia o sol (ya se instalaba el ausente para inicios de semana) sigue con buen pie su paso capitalino. Quedan aún unos días y otros tantos films, de los que daremos cuenta en otra crónica.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com