Festivales

Entrevista con la fundadora del Festival Latino de Los Ángeles
27-VI-06
Marlene Dermer, peruana de nacimiento y ciudadana del mundo por convicción, es la cofundadora, directora ejecutiva y programadora del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (LALIFF en sus siglas en inglés). Ha colaborado con diversos festivales internacionales, como el Festival Cultural Cubano de Los Ángeles o el Festival Cinematográfico Internacional de Shangai. También apoya a la comunidad de producción latina con la creación de la organización no lucrativa “Latino Public Broadcasting”, pero también campañas a favor de causas como Cancer Society, Green Peace, y AIDS. Recientemente visitó México para participar en la Tercera Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión en la Cineteca Nacional.
- ¿Cómo ve el cine latino en Estados Unidos?
- Creciendo, agarrando fuerza, interés, curiosidad.
- ¿Cree entonces que va en desarrollo?
- Definitivamente va en desarrollo. Creo que no le queda menos que eso. Es que la población también está en desarrollo. Sin ves los estudios de cuántos latinos habrá en el futuro, pues sobrepasamos cualquier otra cultura que se encuentra en Estados Unidos.
- ¿Hay competencia entre los diferentes festivales de cine latino en Estados Unidos?
- Desde mi punto de vista yo diría que no. Yo creo que los festivales de cine latino en Estados Unidos estamos logrando, los que vinieron antes que yo y los que van a venir después. Porque desde que nosotros fundamos el festival de Los Ángeles, ahora hay muchos más. Yo creo que no, porque todos tenemos nuestra audiencia. Todos estamos en diferentes ciudades y creo que hacemos parte de un trabajo muy importante que sigue siendo información del producto que existe, que está hecho en Ibero América. Que más allá de lo que pueda lograr la distribución en Estados Unidos. Pienso que si hay festivales que competimos, pues no deberíamos, porque al final el objetivo es presentar nuestro cine, presentar el nivel artístico al frente y tras la cámara. Y creo que se trata de unir y no de dividir. Creo que se trata de desarrollar una audiencia, así que si hay competición, pues ¡qué falta de visión!
- ¿Cómo han logrado que el festival crezca, porque ha aumentado su audiencia y difusión?
- Yo creo que se logra gracias al producto que uno presenta, gracias a traer un producto que el público masivo, el público hispano, el público latino, como quieras llamarlo, quiere ver. Todavía no hay suficiente diversidad en el mundo audiovisual. Entonces, cuando uno sirve una necesidad no queda más que crecer. Con tal de que se haga con una consideración a los objetivos del cual uno fundó la organización. Yo le digo siempre a mi equipo, y creo en esto de todo corazón, que estamos allá para servir a nuestra comunidad. No estamos ahí para hacernos famosos, no estamos ahí para ganar mucho dinero. Bueno, queremos pagar nuestra cuentas, pero los objetivos, la misión es otra. Y yo tomo muy serio la responsabilidad de servir a mi comunidad. Sea una comunidad latina o sea no latina. Creo que cuando uno mantiene ciertos objetivos, una misión, una intención pura, honesta, pues creo que las cosas van marchando. Todos los festivales pasan momentos difíciles en el crecimiento. En inglés hay una frase que se dice “growing pains”, dolores de crecer. Hay años mejores, hay años peores. Si pudiéramos hacer solamente los festivales de pasión, pues creo que seríamos el festival más rico del mundo, pero desafortunadamente este mundo se mueve con algo que se llama dinero. Hay momentos donde por razones externas uno pierde patrocinios importantes o pierde dinero de patrocinios, de empresas que se caen o cualquiera que sean las razones. Hay veces que uno se ve limitado por recursos. En nuestro caso hemos tenido un poquito de todo, hemos tenido años buenos, hemos tenido años difíciles, hemos tenido años muy exitosos. Hemos tenido años normales, donde viene la gente y disfruta. Creo que lo más importante es que la gente disfrute, que lo pase bien, que puedan reflejar en su vida o aprender algo que los cineastas nos están tratando de enseñar o provocar alguna actividad, de estar envuelta en nuestra sociedad, en la política. Y creo que si puedes crear oportunidades para el cineasta entonces creo que estamos haciendo un buen trabajo.
- Además de los festivales, ¿de qué otra forma se puede difundir el cine latino en Estados Unidos?
- Muestras especiales, paneles, conferencias como este encuentro de cine de mujeres. Yo creo que es muy importante porque nos da una oportunidad de conversar entre nosotras, pero también conversar con el público. El público puede identificarse con las historias, sean femeninas o no, porque tampoco creo que por ser cineastas mujeres solamente hacemos películas para mujeres. Yo creo que son los festivales, boca a boca, si ves una buena película decirle a alguien, pasar la voz. Apoyar las películas, las pocas que vengan. Es importante apoyarlas en cine, porque si esperamos que todo sea en DVD pues no vamos a ver más cine. Y no creo que se trate de esto. Hay algo muy bello de poder ver una película en una sala de cine, donde de repente haces amigo con alguien porque viste la misma película y estás tan conmovido que sales y comienzas a hablar con un desconocido. Esta son maneras de promover el cine, escribir del cine, muestras conferencias, festivales, pasar la voz, son las ideas que se me vienen a la cabeza.
- ¿Y para llegarle al público anglosajón?
- Yo parto, y me encanta que el enfoque de este encuentro es el guión, porque yo me considero una ciudadana del mundo pero soy orgullosamente latina. Tengo mucho orgullo de venir del Perú, aunque he vivido afuera de mi país por mucho tiempo. En un país no de mi lengua natal, creo que una buena historia es una buena historia y no hay fronteras internacionales en una buena historia. Las buenas historias son internacionales, no importa si son en español, en portugués, en francés, en italiano o en chino. Al público anglosajón voy a darle crédito de que ellos quieren ver buenas historias. Porque al final podemos vernos diferentes, pero nuestra esencia, no importa de qué parte del mundo vengas, es la misma. Somos todos seres humanos con sentimientos, con prejuicios, con principios. “Y tú mamá también” no sólo la vio el público latino, la vio todo el mundo. Y ya hace mucho tiempo, pero creo que fue uno de los primeros, Alfonso Arau, con “Como agua para chocolate”. Esa película la vio todo el mundo. Mira las películas de Almodóvar. Todos las vemos. Fue lindo encontrarme con un vicepresidente de Buena Vista y decirme que le encantó “Volver”. Anglosajón, no tiene nada de latino, pero esa película fue la que más le gustó en los breves días que estuvo en Cannes. Yo parto de que así se le llega, con una buena historia.
- ¿Cómo ha combinado su pasión por el cine con las causas sociales como la lucha contra el SIDA y contra el cáncer?
- Mi pasión por el cine la tengo desde que era niña. A lo mejor el cine me enseñó el poder que uno puede tener. Yo quiero ser y trato de ser una ciudadana consciente. Y creo que todo es posible en la vida, pero creo que uno tiene que tener el ardor, el deseo, la intención. Y creer que uno puede poner su granito de arena para combatir cosas que afectan a todos. El cáncer se ha llevado a tanta gente maravillosa, de todos nuestros países, todos hemos sido tan afectados por esta enfermedad. Si a ti algo te ha chocado en la vida o si algo te ha dolido, o si tú piensas que hay injusticias pues yo creo que es importante hacer algo. En la vida no solamente se puede tomar, tomar, tomar, hay que entregar. Por lo menos los indígenas de mi país tienen algo que es la reciprocidad. Tú das, tú recibes. Yo pienso que más de nosotros deberíamos hacer nuestra parte en lograr un mundo mejor, no sólo para nosotros, para nuestros hijos, para los que vienen después. Hemos heredado un mundo y no lo cuidamos. Lo aprovechamos, lo devastamos. Y no importa si uno es pobre o rico. Yo comencé a buscar dinero para el cáncer cuando tenía dieciséis años, tocando puerta a puerta. Eso es muy importante, y a lo mejor mi pasión de creer, de soñar, porque el cine es contar historias, es soñar, es la imaginación. Pensar en que yo sí puedo hacer un cambio. Para mí los jóvenes son algo muy importante, yo siento que ellos son nuestro futuro. Yo ya he vivido la mitad de mi vida. Ahora trato de contribuir cada vez un poquito más porque a todos nos afecta. No se trata de que a mí no me importa la guerra de Irak porque yo estoy aquí, pero es que la guerra de Irak está contaminando, es que la guerra de Irak es culpa de…claro, no voy a entrar en política porque eso es un poco más complicado y yo soy un poquito activista, así que tal vez mis opiniones puedan chocarle a la gente. Pero yo creo que lo que pasa en otra parte del mundo nos afecta, porque vivimos en la era de la globalización. Entonces es importante defender lo suyo, su herencia, su cultura, principios o su pasado, pero es importante vivir en el presente teniendo conciencia de lo que podría ser el futuro.
Marlene Dermer, peruana de nacimiento y ciudadana del mundo por convicción, es la cofundadora, directora ejecutiva y programadora del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (LALIFF en sus siglas en inglés). Ha colaborado con diversos festivales internacionales, como el Festival Cultural Cubano de Los Ángeles o el Festival Cinematográfico Internacional de Shangai. También apoya a la comunidad de producción latina con la creación de la organización no lucrativa “Latino Public Broadcasting”, pero también campañas a favor de causas como Cancer Society, Green Peace, y AIDS. Recientemente visitó México para participar en la Tercera Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión en la Cineteca Nacional.
- ¿Cómo ve el cine latino en Estados Unidos?
- Creciendo, agarrando fuerza, interés, curiosidad.
- ¿Cree entonces que va en desarrollo?
- Definitivamente va en desarrollo. Creo que no le queda menos que eso. Es que la población también está en desarrollo. Sin ves los estudios de cuántos latinos habrá en el futuro, pues sobrepasamos cualquier otra cultura que se encuentra en Estados Unidos.
- ¿Hay competencia entre los diferentes festivales de cine latino en Estados Unidos?
- Desde mi punto de vista yo diría que no. Yo creo que los festivales de cine latino en Estados Unidos estamos logrando, los que vinieron antes que yo y los que van a venir después. Porque desde que nosotros fundamos el festival de Los Ángeles, ahora hay muchos más. Yo creo que no, porque todos tenemos nuestra audiencia. Todos estamos en diferentes ciudades y creo que hacemos parte de un trabajo muy importante que sigue siendo información del producto que existe, que está hecho en Ibero América. Que más allá de lo que pueda lograr la distribución en Estados Unidos. Pienso que si hay festivales que competimos, pues no deberíamos, porque al final el objetivo es presentar nuestro cine, presentar el nivel artístico al frente y tras la cámara. Y creo que se trata de unir y no de dividir. Creo que se trata de desarrollar una audiencia, así que si hay competición, pues ¡qué falta de visión!
- ¿Cómo han logrado que el festival crezca, porque ha aumentado su audiencia y difusión?
- Yo creo que se logra gracias al producto que uno presenta, gracias a traer un producto que el público masivo, el público hispano, el público latino, como quieras llamarlo, quiere ver. Todavía no hay suficiente diversidad en el mundo audiovisual. Entonces, cuando uno sirve una necesidad no queda más que crecer. Con tal de que se haga con una consideración a los objetivos del cual uno fundó la organización. Yo le digo siempre a mi equipo, y creo en esto de todo corazón, que estamos allá para servir a nuestra comunidad. No estamos ahí para hacernos famosos, no estamos ahí para ganar mucho dinero. Bueno, queremos pagar nuestra cuentas, pero los objetivos, la misión es otra. Y yo tomo muy serio la responsabilidad de servir a mi comunidad. Sea una comunidad latina o sea no latina. Creo que cuando uno mantiene ciertos objetivos, una misión, una intención pura, honesta, pues creo que las cosas van marchando. Todos los festivales pasan momentos difíciles en el crecimiento. En inglés hay una frase que se dice “growing pains”, dolores de crecer. Hay años mejores, hay años peores. Si pudiéramos hacer solamente los festivales de pasión, pues creo que seríamos el festival más rico del mundo, pero desafortunadamente este mundo se mueve con algo que se llama dinero. Hay momentos donde por razones externas uno pierde patrocinios importantes o pierde dinero de patrocinios, de empresas que se caen o cualquiera que sean las razones. Hay veces que uno se ve limitado por recursos. En nuestro caso hemos tenido un poquito de todo, hemos tenido años buenos, hemos tenido años difíciles, hemos tenido años muy exitosos. Hemos tenido años normales, donde viene la gente y disfruta. Creo que lo más importante es que la gente disfrute, que lo pase bien, que puedan reflejar en su vida o aprender algo que los cineastas nos están tratando de enseñar o provocar alguna actividad, de estar envuelta en nuestra sociedad, en la política. Y creo que si puedes crear oportunidades para el cineasta entonces creo que estamos haciendo un buen trabajo.
- Además de los festivales, ¿de qué otra forma se puede difundir el cine latino en Estados Unidos?
- Muestras especiales, paneles, conferencias como este encuentro de cine de mujeres. Yo creo que es muy importante porque nos da una oportunidad de conversar entre nosotras, pero también conversar con el público. El público puede identificarse con las historias, sean femeninas o no, porque tampoco creo que por ser cineastas mujeres solamente hacemos películas para mujeres. Yo creo que son los festivales, boca a boca, si ves una buena película decirle a alguien, pasar la voz. Apoyar las películas, las pocas que vengan. Es importante apoyarlas en cine, porque si esperamos que todo sea en DVD pues no vamos a ver más cine. Y no creo que se trate de esto. Hay algo muy bello de poder ver una película en una sala de cine, donde de repente haces amigo con alguien porque viste la misma película y estás tan conmovido que sales y comienzas a hablar con un desconocido. Esta son maneras de promover el cine, escribir del cine, muestras conferencias, festivales, pasar la voz, son las ideas que se me vienen a la cabeza.
- ¿Y para llegarle al público anglosajón?
- Yo parto, y me encanta que el enfoque de este encuentro es el guión, porque yo me considero una ciudadana del mundo pero soy orgullosamente latina. Tengo mucho orgullo de venir del Perú, aunque he vivido afuera de mi país por mucho tiempo. En un país no de mi lengua natal, creo que una buena historia es una buena historia y no hay fronteras internacionales en una buena historia. Las buenas historias son internacionales, no importa si son en español, en portugués, en francés, en italiano o en chino. Al público anglosajón voy a darle crédito de que ellos quieren ver buenas historias. Porque al final podemos vernos diferentes, pero nuestra esencia, no importa de qué parte del mundo vengas, es la misma. Somos todos seres humanos con sentimientos, con prejuicios, con principios. “Y tú mamá también” no sólo la vio el público latino, la vio todo el mundo. Y ya hace mucho tiempo, pero creo que fue uno de los primeros, Alfonso Arau, con “Como agua para chocolate”. Esa película la vio todo el mundo. Mira las películas de Almodóvar. Todos las vemos. Fue lindo encontrarme con un vicepresidente de Buena Vista y decirme que le encantó “Volver”. Anglosajón, no tiene nada de latino, pero esa película fue la que más le gustó en los breves días que estuvo en Cannes. Yo parto de que así se le llega, con una buena historia.
- ¿Cómo ha combinado su pasión por el cine con las causas sociales como la lucha contra el SIDA y contra el cáncer?
- Mi pasión por el cine la tengo desde que era niña. A lo mejor el cine me enseñó el poder que uno puede tener. Yo quiero ser y trato de ser una ciudadana consciente. Y creo que todo es posible en la vida, pero creo que uno tiene que tener el ardor, el deseo, la intención. Y creer que uno puede poner su granito de arena para combatir cosas que afectan a todos. El cáncer se ha llevado a tanta gente maravillosa, de todos nuestros países, todos hemos sido tan afectados por esta enfermedad. Si a ti algo te ha chocado en la vida o si algo te ha dolido, o si tú piensas que hay injusticias pues yo creo que es importante hacer algo. En la vida no solamente se puede tomar, tomar, tomar, hay que entregar. Por lo menos los indígenas de mi país tienen algo que es la reciprocidad. Tú das, tú recibes. Yo pienso que más de nosotros deberíamos hacer nuestra parte en lograr un mundo mejor, no sólo para nosotros, para nuestros hijos, para los que vienen después. Hemos heredado un mundo y no lo cuidamos. Lo aprovechamos, lo devastamos. Y no importa si uno es pobre o rico. Yo comencé a buscar dinero para el cáncer cuando tenía dieciséis años, tocando puerta a puerta. Eso es muy importante, y a lo mejor mi pasión de creer, de soñar, porque el cine es contar historias, es soñar, es la imaginación. Pensar en que yo sí puedo hacer un cambio. Para mí los jóvenes son algo muy importante, yo siento que ellos son nuestro futuro. Yo ya he vivido la mitad de mi vida. Ahora trato de contribuir cada vez un poquito más porque a todos nos afecta. No se trata de que a mí no me importa la guerra de Irak porque yo estoy aquí, pero es que la guerra de Irak está contaminando, es que la guerra de Irak es culpa de…claro, no voy a entrar en política porque eso es un poco más complicado y yo soy un poquito activista, así que tal vez mis opiniones puedan chocarle a la gente. Pero yo creo que lo que pasa en otra parte del mundo nos afecta, porque vivimos en la era de la globalización. Entonces es importante defender lo suyo, su herencia, su cultura, principios o su pasado, pero es importante vivir en el presente teniendo conciencia de lo que podría ser el futuro.
- © Víctor Uribe-NOTICINE.com

Cine joven: La rumana "Ryna" se llevó la Luna de Oro de Valencia, se ponen en marcha festivales para estudiantes en Barcelona y Caracas
26-VI-06
- Cinema Jove ha premiado el riesgo y la dureza emocional de la película rumana "Ryna", de la directora Ruxandra Cenide, que ha sido la ganadora de la Luna de Valencia de Oro en la Sección Oficial de Largometrajes de la 21 edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove. "Ryna" habla sobre la emancipación de una adolescente en un pueblo perdido de Rumania y de su lucha para cambiar su destino frente a un padre violento que no acepta su feminidad, y se ha llevado el máximo galardón -dotado con 18.000 euros- porque para el jurado fue la cinta más redonda de las diez candidatas, especialmente por su narración y la trasgresión temática. El mismo ha entregado una Mención especial para la española "La Habitación de Elías", de Emma Tusell, donde una joven actriz -interpretada por Ana Cuerdo- viaja hasta el pueblo marroquí de Tattiouine en busca de las huellas de su padre. En el apartado de cortometrajes, la Luna de Valencia de Oro, dotada con 6.000 euros, fue para "A bras le corps", de la francesa Katell Quillevere; mientras que la Luna de Valencia de Plata recayó en "Bawke", del noruego Hisham Zaman, y la Luna de Valencia de Bronce en "En od dag", del sueco Per Hanefjord.
- Entre el 4 y el 8 de julio tendrá lugar en Terrassa la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Estudiantes, donde se podrán ver los trabajos de 60 estudiantes de 19 nacionalidades diferentes de los cinco continentes, dentro de su competencia oficial. El jurado de ese concurso estará compuesto por Patricia Ferreira, Antonio Chavarrías, Xavi Giménez, Montxo Algora, Alberto Marini y Sergi Sánchez. Este encuentro contará con presencias ilustres como las de José Luis Cuerda, Wolfgang Becker, Santiago Tabernero y Daniel Sánchez Arévalo.
-El X Festival Universitario de Video de Caracas, VIART 2005, convoca a todos los estudiantes universitarios a participar en el primer festival hecho por y para estudiantes. VIART es un festival latinoamericano de video universitario, que se celebra anualmente en la capital de Venezuela y está compuesto principalmente por un concurso de obras audiovisuales universitarias de países de habla hispana. Su carácter de festival está dado porque además del concurso se realizarán muestras de cortometrajes en formato video tanto nacional como internacional, un ciclo de talleres dictados por talentos de diversos países, charlas, seminarios y otras actividades. Más información en www.viart.com.ve.
- Cinema Jove ha premiado el riesgo y la dureza emocional de la película rumana "Ryna", de la directora Ruxandra Cenide, que ha sido la ganadora de la Luna de Valencia de Oro en la Sección Oficial de Largometrajes de la 21 edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove. "Ryna" habla sobre la emancipación de una adolescente en un pueblo perdido de Rumania y de su lucha para cambiar su destino frente a un padre violento que no acepta su feminidad, y se ha llevado el máximo galardón -dotado con 18.000 euros- porque para el jurado fue la cinta más redonda de las diez candidatas, especialmente por su narración y la trasgresión temática. El mismo ha entregado una Mención especial para la española "La Habitación de Elías", de Emma Tusell, donde una joven actriz -interpretada por Ana Cuerdo- viaja hasta el pueblo marroquí de Tattiouine en busca de las huellas de su padre. En el apartado de cortometrajes, la Luna de Valencia de Oro, dotada con 6.000 euros, fue para "A bras le corps", de la francesa Katell Quillevere; mientras que la Luna de Valencia de Plata recayó en "Bawke", del noruego Hisham Zaman, y la Luna de Valencia de Bronce en "En od dag", del sueco Per Hanefjord.
- Entre el 4 y el 8 de julio tendrá lugar en Terrassa la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Estudiantes, donde se podrán ver los trabajos de 60 estudiantes de 19 nacionalidades diferentes de los cinco continentes, dentro de su competencia oficial. El jurado de ese concurso estará compuesto por Patricia Ferreira, Antonio Chavarrías, Xavi Giménez, Montxo Algora, Alberto Marini y Sergi Sánchez. Este encuentro contará con presencias ilustres como las de José Luis Cuerda, Wolfgang Becker, Santiago Tabernero y Daniel Sánchez Arévalo.
-El X Festival Universitario de Video de Caracas, VIART 2005, convoca a todos los estudiantes universitarios a participar en el primer festival hecho por y para estudiantes. VIART es un festival latinoamericano de video universitario, que se celebra anualmente en la capital de Venezuela y está compuesto principalmente por un concurso de obras audiovisuales universitarias de países de habla hispana. Su carácter de festival está dado porque además del concurso se realizarán muestras de cortometrajes en formato video tanto nacional como internacional, un ciclo de talleres dictados por talentos de diversos países, charlas, seminarios y otras actividades. Más información en www.viart.com.ve.
- © Redacción-NOTICINE.com

Festivaleando: Cine y gastronomía en Laguardia, verano en la Filmoteca de la UNAM, la mexicana "Más que a nada en el mundo" compite en Moscú
22-VI-06
- El crítico gastronómico y cinéfilo Pepe Barrena ha creado un certamen para unir sus dos pasiones: el Festival Internacional de Cine y Gastronomía. Bajo la denominación de Cinegourland se unen dos mundos y dos temáticas geniales, con la idea de abarcar un paisaje metafórico que convoque anualmente a los aficionados de ambas artes. Su primera edición tendrá lugar entre el 26 y el 28 de julio en Laguardia (Rioja Alavesa) y tiene por objetivo mostrar al público las mejores películas y documentales temáticos y establecer un debate anual sobre el panorama gastronómico. Un Festival breve pero intenso, trufado de un montón de actividades paralelas, en el que se ha querido -en esta I Edición- rendir un homenaje al genial Alfred Hitchcock, simplemente con su famoso autorretrato, que encabeza el cartel. Un Festival de características similares se realizará en noviembre en Huatulco (México).
- Integrado por siete largometrajes y tres cortos de animación, el viernes 23 de junio inicia el 13 Festival Cinematográfico de Verano de Filmoteca de la UNAM en siete salas: Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, Cinematógrafo del Chopo, Cineteca Nacional y cuatro complejos de la cadena Cinépolis (Universidad, Interlomas, Diana y Perisur). Los títulos son más que sugerentes: "Cita con la muerte", controvertido documental alemán dirigido por Wilfried Huismann; el interesante docudrama "La cueva del perro amarillo", de la cineasta mongolesa Byambasuren Davaa; el también controvertido film estadounidense "El creyente", de Henry Bean; "La historia de Marie y Julien", del veterano realizador francés Jacques Rivette; el multipremiado drama del cineasta rumano Cristi Puiu, "La muerte del señor Lazarescu"; "Smoking Room", de Roger Gual y Julio D. Wallovits, divertido alegato en pro de los que siguen fumando a pesar de las prohibiciones y la italiana "Manual de amor", de Giovanni Veronesi, sobre los cuatro tiempos que, al parecer, se dan en todo tipo de relaciones amorosas.
- El viernes también se inicia la 28 edición del Festival Internacional de Cine de Moscú con una única producción latinoamericana en su competencia: la mexicana "Más que a nada en el mundo", de Andrés León Becker y Solar Cortes Javier, historia de una mujer y su hija cuyas vidas cambian al mudarse y conocer al nuevo vecino. En la sección principal también se verá lo nuevo del chileno afincado en Francia, Raúl Ruiz: "Klimt", biopic del artista al que hace referencia su título, que es interpretado por John Malkovich. La clausura -el 2 de julio- estará a cargo de "Volver", de Pedro Almodóvar, mientras que en el segundo apartado en importancia, Films-Perspectivas, se incluye la española "La bicicleta", de Sigfrid Monleón. Este festival, que dirige Nikita Mikhalkov, se inicia con polémica, ya que Michael Haneke se había comprometido a presidir el jurado oficial y a último momento declinó la invitación, provocando la entendible molestia de su director y la organización que lo calificaron como "un acto deshonesto".
- El crítico gastronómico y cinéfilo Pepe Barrena ha creado un certamen para unir sus dos pasiones: el Festival Internacional de Cine y Gastronomía. Bajo la denominación de Cinegourland se unen dos mundos y dos temáticas geniales, con la idea de abarcar un paisaje metafórico que convoque anualmente a los aficionados de ambas artes. Su primera edición tendrá lugar entre el 26 y el 28 de julio en Laguardia (Rioja Alavesa) y tiene por objetivo mostrar al público las mejores películas y documentales temáticos y establecer un debate anual sobre el panorama gastronómico. Un Festival breve pero intenso, trufado de un montón de actividades paralelas, en el que se ha querido -en esta I Edición- rendir un homenaje al genial Alfred Hitchcock, simplemente con su famoso autorretrato, que encabeza el cartel. Un Festival de características similares se realizará en noviembre en Huatulco (México).
- Integrado por siete largometrajes y tres cortos de animación, el viernes 23 de junio inicia el 13 Festival Cinematográfico de Verano de Filmoteca de la UNAM en siete salas: Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, Cinematógrafo del Chopo, Cineteca Nacional y cuatro complejos de la cadena Cinépolis (Universidad, Interlomas, Diana y Perisur). Los títulos son más que sugerentes: "Cita con la muerte", controvertido documental alemán dirigido por Wilfried Huismann; el interesante docudrama "La cueva del perro amarillo", de la cineasta mongolesa Byambasuren Davaa; el también controvertido film estadounidense "El creyente", de Henry Bean; "La historia de Marie y Julien", del veterano realizador francés Jacques Rivette; el multipremiado drama del cineasta rumano Cristi Puiu, "La muerte del señor Lazarescu"; "Smoking Room", de Roger Gual y Julio D. Wallovits, divertido alegato en pro de los que siguen fumando a pesar de las prohibiciones y la italiana "Manual de amor", de Giovanni Veronesi, sobre los cuatro tiempos que, al parecer, se dan en todo tipo de relaciones amorosas.
- El viernes también se inicia la 28 edición del Festival Internacional de Cine de Moscú con una única producción latinoamericana en su competencia: la mexicana "Más que a nada en el mundo", de Andrés León Becker y Solar Cortes Javier, historia de una mujer y su hija cuyas vidas cambian al mudarse y conocer al nuevo vecino. En la sección principal también se verá lo nuevo del chileno afincado en Francia, Raúl Ruiz: "Klimt", biopic del artista al que hace referencia su título, que es interpretado por John Malkovich. La clausura -el 2 de julio- estará a cargo de "Volver", de Pedro Almodóvar, mientras que en el segundo apartado en importancia, Films-Perspectivas, se incluye la española "La bicicleta", de Sigfrid Monleón. Este festival, que dirige Nikita Mikhalkov, se inicia con polémica, ya que Michael Haneke se había comprometido a presidir el jurado oficial y a último momento declinó la invitación, provocando la entendible molestia de su director y la organización que lo calificaron como "un acto deshonesto".
- © Redacción-NOTICINE.com

Bobette Buster: "Hay una pasión enorme y una fertilidad de las mentes muy grande en México"
21-VI-06
La Tercera Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión en la Cineteca Nacional ofrece entre sus diferentes actividades el taller “El arte de contar historias para el cine”, impartido por la estadounidense Bobette Buster.
Buster es académica en la Universidad del Sur de California, la Universidad de Kochi (Japón) y la FEMIS (Fondation Européene des Métiers de l’Image et du Son) en París. Ha sido consultora en talleres de guionistas en varios países y ha impartido conferencias sobre el desarrollo del largometraje. También ha dado conferencias para los directores de animación en Pixar. Sus guiones han ganado concursos nacionales y ha participado en la producción y desarrollo de series televisivas y películas, como algunas de Tony Scott: "Revenge", "El último boy scout" y "Marea roja".
- ¿Cuáles son las expectativas que tiene sobre la Muestra, la mesa redonda y el taller que usted impartirá?
- Es para mí un gran placer viajar por el mundo entero y ver las películas que están saliendo. Con esto yo realmente puedo entender cuáles son las nuevas rutas de los cinematógrafos y también hay realmente muchos avances interesantes en cómo se cuentan las historias en el cine, especialmente en México. Y por lo tanto, es una oportunidad emocionante porque algunas de estas películas que no van a ser exportadas fuera de México. Y esa es la única forma de que yo pueda ver esas películas. En cuanto al taller, yo he querido venir a México durante bastante tiempo para experimentar. Hay una pasión enorme y una fertilidad de las mentes muy grande en México. La gente realmente quiere ser contadores de historias a través del cine. Mi punto de vista o mi pasión es cómo impartir los principios universales del lenguaje cinematográfico, de tal manera que un cinematógrafo pueda llegarle a la mayor parte del auditorio posible, para que sus películas se reflejen en el exterior. Esto es lo que yo he estado enseñando durante los últimos doce años.
- ¿En Estados Unidos qué tanta oportunidad hay para las guionistas?
- En cuanto a las guionistas, probablemente sea la única parte del cine estadounidense que realmente sea democrático. Estamos en una crisis en Estados Unidos en este momento, en donde el porcentaje de mujeres y de los puestos abiertos a ellas, en la dirección o en la fotografía, es realmente reducido, es terrible. En algunas ocasiones son menos del diez por ciento, por lo tanto no hay muchas oportunidades ahí. Y es altamente frustrante porque hay mucha acción política al respecto. Pero en el caso de las guionistas, todo el mundo quiere una grandiosa historia y está es la oportunidad que tienen las mujeres para encontrar su camino. Y hay otra posibilidad con las editoras. Las mujeres son grandes editoras. Aparte de eso, a las mujeres les cuesta mucho trabajo abrirse camino.
- Estudió actuación en la Universidad, hasta que descubrió su pasión por las historias y tuvo una pequeña participación en "Camp Nowhere" (1994) de Disney, ¿Esa preparación como actriz le ha servido en su trabajo como guionista?
- Definitivamente, porque uno escribe para poner personajes en la pantalla y presentar el dilema. Y el escritor tiene que entender cómo comunicarse a través de los personajes. Yo estudié con verdaderos maestros de la actuación, tuve la experiencia también de actuar en el escenario y entender como desglosar una escena, entender la intención del autor. Ahora estoy del otro lado, yo soy el autor que tiene que entender como el actor entiende esas ideas.
- En países como México, ¿qué tan importante resulta que el guionista tome en cuenta el costo de producción? Porque no hay mucho dinero.
- En mi particular punto de vista, la principal razón por la cual la gente va al cine, es para ver un mundo que jamás podrían ver de otra forma. Y por lo tanto uno puede ver una película como "Star Wars", en un mundo que nunca van a ver. Por eso se convirtió en una industria que vale miles de millones de dólares. O podemos tomar una película de bajo presupuesto como "El proyecto de la Bruja Blair", que costó únicamente 35 mil dólares. Y este tipo de proyecto tuvo una campaña muy inteligente a través de internet. Llegaron al auditorio, a millones de personas. Hollywood está en crisis porque está invirtiendo su dinero en estos grandes proyectos de grandes estudios, pero el auditorio está cansado, se está aburriendo. Lo que el público quiere ver es una buena historia, no le importa de dónde viene o cuánto cuesta. Por lo tanto, películas como "Y tú mamá también" o "Amores perros" capturan la imaginación del público. Lo importante es que el cineasta haga la película que quiere hacer, entendiendo perfectamente cuál es lenguaje cinematográfico.
- ¿Hasta dónde se debe tomar en cuenta al auditorio sin perder la esencia de lo que se quiere contar?
- Las audiencias son esenciales para la forma artística de la cinematografía. Realmente hay un malentendido de que se diluye el mensaje olvidando al público, es una falta de entretenimiento total. Yo digo que hay tres niveles en la forma artística del cine. El primero es entender realmente cuál es la idea y cómo puedes hacerla cinematográfica. Uno tiene que confiar en su propia idea. El segundo punto es entender la disciplina absoluta de la cinematografía. El tercer nivel es entender a quién queremos contar nuestra historia.
- ¿Qué opina del trabajo de Guillermo Arriaga?
- Yo creo que es emocionante. Hay un artículo de uno de los escritores que tienen más fama dentro de las revistas especializadas, donde Guillermo es considerado como un verdadero artista porque está promocionando la forma del guionista. Describir a un guión como una forma artística. Yo creo que es un talento que está emergiendo de México. Mi idea sería darle a los guionistas en México la confianza en sus propias ideas. Que crea en sus propias ideas.
La Tercera Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión en la Cineteca Nacional ofrece entre sus diferentes actividades el taller “El arte de contar historias para el cine”, impartido por la estadounidense Bobette Buster.
Buster es académica en la Universidad del Sur de California, la Universidad de Kochi (Japón) y la FEMIS (Fondation Européene des Métiers de l’Image et du Son) en París. Ha sido consultora en talleres de guionistas en varios países y ha impartido conferencias sobre el desarrollo del largometraje. También ha dado conferencias para los directores de animación en Pixar. Sus guiones han ganado concursos nacionales y ha participado en la producción y desarrollo de series televisivas y películas, como algunas de Tony Scott: "Revenge", "El último boy scout" y "Marea roja".
- ¿Cuáles son las expectativas que tiene sobre la Muestra, la mesa redonda y el taller que usted impartirá?
- Es para mí un gran placer viajar por el mundo entero y ver las películas que están saliendo. Con esto yo realmente puedo entender cuáles son las nuevas rutas de los cinematógrafos y también hay realmente muchos avances interesantes en cómo se cuentan las historias en el cine, especialmente en México. Y por lo tanto, es una oportunidad emocionante porque algunas de estas películas que no van a ser exportadas fuera de México. Y esa es la única forma de que yo pueda ver esas películas. En cuanto al taller, yo he querido venir a México durante bastante tiempo para experimentar. Hay una pasión enorme y una fertilidad de las mentes muy grande en México. La gente realmente quiere ser contadores de historias a través del cine. Mi punto de vista o mi pasión es cómo impartir los principios universales del lenguaje cinematográfico, de tal manera que un cinematógrafo pueda llegarle a la mayor parte del auditorio posible, para que sus películas se reflejen en el exterior. Esto es lo que yo he estado enseñando durante los últimos doce años.
- ¿En Estados Unidos qué tanta oportunidad hay para las guionistas?
- En cuanto a las guionistas, probablemente sea la única parte del cine estadounidense que realmente sea democrático. Estamos en una crisis en Estados Unidos en este momento, en donde el porcentaje de mujeres y de los puestos abiertos a ellas, en la dirección o en la fotografía, es realmente reducido, es terrible. En algunas ocasiones son menos del diez por ciento, por lo tanto no hay muchas oportunidades ahí. Y es altamente frustrante porque hay mucha acción política al respecto. Pero en el caso de las guionistas, todo el mundo quiere una grandiosa historia y está es la oportunidad que tienen las mujeres para encontrar su camino. Y hay otra posibilidad con las editoras. Las mujeres son grandes editoras. Aparte de eso, a las mujeres les cuesta mucho trabajo abrirse camino.
- Estudió actuación en la Universidad, hasta que descubrió su pasión por las historias y tuvo una pequeña participación en "Camp Nowhere" (1994) de Disney, ¿Esa preparación como actriz le ha servido en su trabajo como guionista?
- Definitivamente, porque uno escribe para poner personajes en la pantalla y presentar el dilema. Y el escritor tiene que entender cómo comunicarse a través de los personajes. Yo estudié con verdaderos maestros de la actuación, tuve la experiencia también de actuar en el escenario y entender como desglosar una escena, entender la intención del autor. Ahora estoy del otro lado, yo soy el autor que tiene que entender como el actor entiende esas ideas.
- En países como México, ¿qué tan importante resulta que el guionista tome en cuenta el costo de producción? Porque no hay mucho dinero.
- En mi particular punto de vista, la principal razón por la cual la gente va al cine, es para ver un mundo que jamás podrían ver de otra forma. Y por lo tanto uno puede ver una película como "Star Wars", en un mundo que nunca van a ver. Por eso se convirtió en una industria que vale miles de millones de dólares. O podemos tomar una película de bajo presupuesto como "El proyecto de la Bruja Blair", que costó únicamente 35 mil dólares. Y este tipo de proyecto tuvo una campaña muy inteligente a través de internet. Llegaron al auditorio, a millones de personas. Hollywood está en crisis porque está invirtiendo su dinero en estos grandes proyectos de grandes estudios, pero el auditorio está cansado, se está aburriendo. Lo que el público quiere ver es una buena historia, no le importa de dónde viene o cuánto cuesta. Por lo tanto, películas como "Y tú mamá también" o "Amores perros" capturan la imaginación del público. Lo importante es que el cineasta haga la película que quiere hacer, entendiendo perfectamente cuál es lenguaje cinematográfico.
- ¿Hasta dónde se debe tomar en cuenta al auditorio sin perder la esencia de lo que se quiere contar?
- Las audiencias son esenciales para la forma artística de la cinematografía. Realmente hay un malentendido de que se diluye el mensaje olvidando al público, es una falta de entretenimiento total. Yo digo que hay tres niveles en la forma artística del cine. El primero es entender realmente cuál es la idea y cómo puedes hacerla cinematográfica. Uno tiene que confiar en su propia idea. El segundo punto es entender la disciplina absoluta de la cinematografía. El tercer nivel es entender a quién queremos contar nuestra historia.
- ¿Qué opina del trabajo de Guillermo Arriaga?
- Yo creo que es emocionante. Hay un artículo de uno de los escritores que tienen más fama dentro de las revistas especializadas, donde Guillermo es considerado como un verdadero artista porque está promocionando la forma del guionista. Describir a un guión como una forma artística. Yo creo que es un talento que está emergiendo de México. Mi idea sería darle a los guionistas en México la confianza en sus propias ideas. Que crea en sus propias ideas.
- © Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com

Festivales en corto: Telde reta a rodar un corto en 24 horas, Venezuela presenta lo mejor del cine latino breve, seleccionados para certamen de temática sexual
21-VI-06
- Realizar un cortometraje en 24 horas. Ese es el reto que propone el Telde Digital Express, un festival que tendrá lugar en Las Palmas el 30 de junio, donde a la programación de cortos se suma concurso abierto a todos los actores y directores, de cualquier nacionalidad, previa inscripción. Aquellos directores interesados en participar, que necesiten apoyo por parte del equipo de edición, podrán inscribirse hasta las 20:00 horas del miércoles 28 de Junio, mientras que los actores y los directores que dispongan de sus propios medios de edición podrán hacerlo hasta las 22:00 horas del viernes 30 de junio. Todas las producciones se realizarán con cámara digital y no deberán superar los 6 minutos. Los directores participantes deberán tener su propio equipo de rodaje tanto técnico como humano, aunque la organización pondrá a disposición los ordenadores para la postproducción y el Editor a quienes lo hayan solicitado previamente. Los directores pueden elegir a los actores que haya formalizado su inscripción y que serán anunciados en la Presentación del Concurso (siempre según disponibilidad de los mismos) o utilizar sus propios actores. Cada historia deberá responder al "lema" impuesto por la organización, que será entregado a las 24:00 horas del viernes 30 de junio y rodarlo en exteriores de la localidad de Telde o en interiores que deberá conseguir el director. Para ello se entregará un catálogo de localizaciones (exteriores e interiores). Se premiará con diploma y metálico a los tres mejores cortos, director, actor, actriz, fotografía y otros aspectos que se refieren a los valores humanos de la historia, la mejor comprensión del lema y la representación de Telde. PAra mayor información consultar www.telde.es (buscando en los links de Concejalía de Cultura).
- Una selecta muestra de producciones cinematográficas latinoamericanos de corta duración traerá a Venezuela el Ministerio de la Cultura, a través del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac), con el Primer Festival Latinoamericano de Cortometrajes, que se realizará del 23 al 29 de junio. Erasmo Ramírez, director del evento, informó que la muestra será inaugurada el viernes 23 de junio a las 7:00 de la noche en el Teatro Teresa Carreño, donde se exhibirán tres interesantes cortometrajes. Ramírez destacó que durante el Festival serán exhibidas producciones con menos de 15 minutos de duración, que contribuyan a difundir la diversidad cultural de la región latinoamericana en Venezuela. "Queremos impulsar en su mayor amplitud, las voces culturales del continente, y por eso vamos a llevar el Festival a diferentes ciudades del país". En tal sentido, indicó que las producciones serán en formato digital DVD y se proyectarán en las sedes de la Cinemateca Nacional en Caracas y Maracay, así como en salas asociadas, ubicadas en Guacara, Puerto Ordaz, Barinas, Maracaibo, Coro, Acarigua, Araure, Pueblo Nuevo (Yaracuy), Ciudad Bolívar, Porlamar y Mérida. Con el fin de estimular la producción de cortometrajes en video, el festival otorgará un premio único, que consiste en una cámara HDV, equipo de luces, trípode, equipo de sonido y accesorios, valorados en aproximadamente 19 mil dólares. El jurado que tendrá la responsabilidad de seleccionar al ganador del Festival está integrado por Mariana Fuentes (Venezuela), Patricia Kaiser (Venezuela), Jorge Morales (Chile) y Lidia Mosquera (España).
- En la preselección de cortometrajes del 5 Festival de Cine y Video de Temática Sexual, que se realizó el pasado 7 y 8 de junio en la ciudad de Salta, fueron elegidos para la competencia los siguientes materiales: "Invertidos", de Ezequiel Rormoser y Marcos Torres (Buenos Aires); "1 Kg. de amor", de Damián Dionisio (Buenos Aires); "Manual de amor", de Ricardo Molina Pérez (Valencia, España); "El proceso de Asunción", de Gonzalo Pérez (Buenos Aires); "Carmín", de Camilo Manuel Rodríguez Yaya (Buenos Aires); "Orgasmatrón", de Ginger Gentíle (Buenos Aires); "Morbo Porno", de Sergio Lamanna (Buenos Aires); "La gatita", de Ginger Gentíle (Buenos Aires); "Amar", de Esteban Crespo (España); "A la orilla", de Martín Turnes (Buenos Aires); "Desviados", de Alexandre Dacosta y Luis Octavio Moraes (Río de Janeiro, Brasil); "Un mundo", de Paula Pochettino (Buenos Aires) y "La gracia esta en no saber", de José Gerardo Ianotti (Rosario, Santa Fe). Esta nueva edición se desarrollará el 31 de julio y 1 de agosto, donde además se proyectarán fuera de competencia cortometrajes y largometrajes nacionales e internacionales.
- Realizar un cortometraje en 24 horas. Ese es el reto que propone el Telde Digital Express, un festival que tendrá lugar en Las Palmas el 30 de junio, donde a la programación de cortos se suma concurso abierto a todos los actores y directores, de cualquier nacionalidad, previa inscripción. Aquellos directores interesados en participar, que necesiten apoyo por parte del equipo de edición, podrán inscribirse hasta las 20:00 horas del miércoles 28 de Junio, mientras que los actores y los directores que dispongan de sus propios medios de edición podrán hacerlo hasta las 22:00 horas del viernes 30 de junio. Todas las producciones se realizarán con cámara digital y no deberán superar los 6 minutos. Los directores participantes deberán tener su propio equipo de rodaje tanto técnico como humano, aunque la organización pondrá a disposición los ordenadores para la postproducción y el Editor a quienes lo hayan solicitado previamente. Los directores pueden elegir a los actores que haya formalizado su inscripción y que serán anunciados en la Presentación del Concurso (siempre según disponibilidad de los mismos) o utilizar sus propios actores. Cada historia deberá responder al "lema" impuesto por la organización, que será entregado a las 24:00 horas del viernes 30 de junio y rodarlo en exteriores de la localidad de Telde o en interiores que deberá conseguir el director. Para ello se entregará un catálogo de localizaciones (exteriores e interiores). Se premiará con diploma y metálico a los tres mejores cortos, director, actor, actriz, fotografía y otros aspectos que se refieren a los valores humanos de la historia, la mejor comprensión del lema y la representación de Telde. PAra mayor información consultar www.telde.es (buscando en los links de Concejalía de Cultura).
- Una selecta muestra de producciones cinematográficas latinoamericanos de corta duración traerá a Venezuela el Ministerio de la Cultura, a través del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac), con el Primer Festival Latinoamericano de Cortometrajes, que se realizará del 23 al 29 de junio. Erasmo Ramírez, director del evento, informó que la muestra será inaugurada el viernes 23 de junio a las 7:00 de la noche en el Teatro Teresa Carreño, donde se exhibirán tres interesantes cortometrajes. Ramírez destacó que durante el Festival serán exhibidas producciones con menos de 15 minutos de duración, que contribuyan a difundir la diversidad cultural de la región latinoamericana en Venezuela. "Queremos impulsar en su mayor amplitud, las voces culturales del continente, y por eso vamos a llevar el Festival a diferentes ciudades del país". En tal sentido, indicó que las producciones serán en formato digital DVD y se proyectarán en las sedes de la Cinemateca Nacional en Caracas y Maracay, así como en salas asociadas, ubicadas en Guacara, Puerto Ordaz, Barinas, Maracaibo, Coro, Acarigua, Araure, Pueblo Nuevo (Yaracuy), Ciudad Bolívar, Porlamar y Mérida. Con el fin de estimular la producción de cortometrajes en video, el festival otorgará un premio único, que consiste en una cámara HDV, equipo de luces, trípode, equipo de sonido y accesorios, valorados en aproximadamente 19 mil dólares. El jurado que tendrá la responsabilidad de seleccionar al ganador del Festival está integrado por Mariana Fuentes (Venezuela), Patricia Kaiser (Venezuela), Jorge Morales (Chile) y Lidia Mosquera (España).
- En la preselección de cortometrajes del 5 Festival de Cine y Video de Temática Sexual, que se realizó el pasado 7 y 8 de junio en la ciudad de Salta, fueron elegidos para la competencia los siguientes materiales: "Invertidos", de Ezequiel Rormoser y Marcos Torres (Buenos Aires); "1 Kg. de amor", de Damián Dionisio (Buenos Aires); "Manual de amor", de Ricardo Molina Pérez (Valencia, España); "El proceso de Asunción", de Gonzalo Pérez (Buenos Aires); "Carmín", de Camilo Manuel Rodríguez Yaya (Buenos Aires); "Orgasmatrón", de Ginger Gentíle (Buenos Aires); "Morbo Porno", de Sergio Lamanna (Buenos Aires); "La gatita", de Ginger Gentíle (Buenos Aires); "Amar", de Esteban Crespo (España); "A la orilla", de Martín Turnes (Buenos Aires); "Desviados", de Alexandre Dacosta y Luis Octavio Moraes (Río de Janeiro, Brasil); "Un mundo", de Paula Pochettino (Buenos Aires) y "La gracia esta en no saber", de José Gerardo Ianotti (Rosario, Santa Fe). Esta nueva edición se desarrollará el 31 de julio y 1 de agosto, donde además se proyectarán fuera de competencia cortometrajes y largometrajes nacionales e internacionales.
- © Corresponsales/Redacción-NOTICINE.com