Críticas

Crítica Netflix: "El Silencio", Arón Piper y los secretos callados en una serie deslucida
Por Juan Pablo Russo
"El Silencio" (2023) es una serie española de seis episodios, creada por Aitor Gabilondo ("Patria") para Netflix, que comienza con una premisa intrigante y prometedora pero que, lamentablemente, pierde fuerza a medida que se desarrolla la narración.
"El Silencio" (2023) es una serie española de seis episodios, creada por Aitor Gabilondo ("Patria") para Netflix, que comienza con una premisa intrigante y prometedora pero que, lamentablemente, pierde fuerza a medida que se desarrolla la narración.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica Cannes: "Robot Dreams", un canto a la amistad desde las diferencias
por Alfonso Rivera / Cineuropa
Tras reivindicar el cine mudo con "Blancanieves", Pablo Berger se atreve con la animación sin diálogos de una fábula sobre la amistad, sin lograr los mismos niveles de excelencia.
Tras reivindicar el cine mudo con "Blancanieves", Pablo Berger se atreve con la animación sin diálogos de una fábula sobre la amistad, sin lograr los mismos niveles de excelencia.
- © Cineuropa.org / NOTICINE.com

Crítica Cannes: "Perdidos en la noche", volver a empezar
Por Savina Petkova / Cineuropa
Desde que "La región salvaje" se estrenó en Venecia hace siete años, los críticos han estado ansiosos por ver qué podría estar a la altura de aquella fábula erótica de ciencia ficción. Los más avispados cinéfilos verán un póster enmarcado en una casa vacía que recuerda al "de Posesión" de Andrzej Żuławski, como una referencia temática a la película anterior de Amat Escalante, pero el título que estrena en Cannes, "Perdidos en la noche", también se asienta cómodamente en la intersección entre la libido y la pulsión de la muerte. Si podemos estar de acuerdo en que el cineasta mexicano tiene una forma "característica" de lidiar con un motivo recurrente, ésta sería la erupción de la violencia a través de líneas divisorias, ya sea de clase o de especie.
Desde que "La región salvaje" se estrenó en Venecia hace siete años, los críticos han estado ansiosos por ver qué podría estar a la altura de aquella fábula erótica de ciencia ficción. Los más avispados cinéfilos verán un póster enmarcado en una casa vacía que recuerda al "de Posesión" de Andrzej Żuławski, como una referencia temática a la película anterior de Amat Escalante, pero el título que estrena en Cannes, "Perdidos en la noche", también se asienta cómodamente en la intersección entre la libido y la pulsión de la muerte. Si podemos estar de acuerdo en que el cineasta mexicano tiene una forma "característica" de lidiar con un motivo recurrente, ésta sería la erupción de la violencia a través de líneas divisorias, ya sea de clase o de especie.
- © Cineuropa.org / NOTICINE.com

Crítica: "Proyecto fantasma", comedia fantástica sobre millennials de Roberto Doveris
Por Juan Pablo Russo
Un retrato de la generación millennial, con toques fantásticos, brinda "Proyecto fantasma" (2022), comedia inteligente que escapa de los cánones actuales del género pero no de las apps, los youtubers y las multipantallas.
Un retrato de la generación millennial, con toques fantásticos, brinda "Proyecto fantasma" (2022), comedia inteligente que escapa de los cánones actuales del género pero no de las apps, los youtubers y las multipantallas.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Bill 79", Mariano Galperin y el enigmático viaje de Bill Evans por Argentina
Por Emiliano Basile
Basándose en una investigación periodística de Joaquín Sánchez Mariño, el director Mariano Galperin cuenta en "Bill 79" los pormenores del show del jazzista Bill Evans en San Nicolás tras su gira por la Argentina de 1979.
Basándose en una investigación periodística de Joaquín Sánchez Mariño, el director Mariano Galperin cuenta en "Bill 79" los pormenores del show del jazzista Bill Evans en San Nicolás tras su gira por la Argentina de 1979.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com