"La chica más rara del mundo"

Crítica: "La chica más rara del mundo", tras los pasos de una adolescente casi normal

Por Rolando Gallego   

No hay muchos relatos argentinos en los que el retrato de vida de una adolescente pueda transmitir veracidad, acerca de aquellos retazos que se quieren presentar como verosímiles y reales. Desde el origen de la narración cinematográfica, y también la televisiva, el costumbrismo supo adherirse a las historias, construyendo las bases de un género poco explorado, reafirmando, en cada ocasión que se lo hizo, la inevitable distancia entre el mundo reflejado y sus hacedores.
© EscribiendoCine-NOTICINE.com
Marta Nieto, en "Tres"

Crítica Venecia: "Tres", cómo Marta Nieto es capaz de sostener un complejo entramado argumental, psicológico y sonoro

Por Alfonso Rivera     

Hace cinco años un cortometraje español se alzó con la Palma de Oro de Cannes: se titulaba "Timecode" y su responsable era Juanjo Giménez, un cineasta barcelonés que había pasado desapercibido por la cartelera española con su primera película de ficción, "Nos hacemos falta" (2003), además de dirigir dos documentales ("Esquivar y pegar", "Contact Proof"). El corto, que jugaba con –y coreografiaba– el montaje de las imágenes captadas a través de las cámaras de vigilancia de un parking subterráneo, hasta fue nominado al Oscar en esta categoría. Por eso se esperaba con gran expectación el nuevo trabajo del director, "Tres" (2021), que se ha presentado mundialmente en la sección Giornate degli Autori de la edición número 78 de la Mostra de Venecia, días antes de recalar en los festivales de Toronto (apartado Contemporary World Cinema) y Sitges (oficial a competición).
© Cineuropa-NOTICINE.com
"A salamandra"

Crítica Venecia: "A salamandra", un relato olvidable, con argumento predecible

por Davide Abbatescianni      
  
Sin pelos en la lengua, la opera prima del brasileño Alex Carvalho, "A salamandra", que se proyecta en la Semana de la Crítica de Cine de la Mostra de Venecia, es una película defectuosa. La historia, escrita por el propio director, sigue a Catherine, una mujer francesa de unos cincuenta años (interpretada por Marina Foïs), que escapa a Brasil para encontrar a su hermana separada (Anna Mouglalis) y presumiblemente buscar algo de paz en su vida. Catherine parece abrumada por sus confusos deseos de escapar, las presiones acumuladas por su hermana y la tensión de los años dedicados al cuidado de su padre, que falleció recientemente. Pero un encuentro casual cambiará su vida. En la playa conoce a Gil, un cantinero local de veintitantos años (Maicon Rodrigues), que se le acerca con el pretexto de anunciar una fiesta que tendrá lugar esa noche en el club en el que trabaja.
© Cineuropa-NOTICINE.com
"Piedra noche"

Crítica Venecia: "Piedra noche", luto entre realismo y magia

por Vittoria Scarpa    

Una inmensa playa desierta, bañada por un mar prístino. Estas son las vistas que ofrece la hermosa residencia de verano de los protagonistas de la nueva película del director argentino Iván Fund, "Piedra Noche", presentada en la sección Giornate degli Autori, de la Mostra de Venecia. Se trata de un paisaje sugerente, atravesado por una enorme plataforma industrial instalada a pocos metros de la orilla, que actúa como algo más que un simple telón de fondo en una historia que explora el dolor y el duelo, pero también el amor y la amistad más profunda, donde la trágica pérdida de un hijo se mezcla con las creencias populares sobre una misteriosa criatura marina.
© Cineuropa-NOTICINE.com
"El hoyo en la cerca", "El otro Tom" y "El gran movimiento"

Crítica Venecia: "El gran movimiento", fascinante colisión entre civilización y naturaleza

Por Fabien Lemercier     

"Este entorno me está matando". Al pie de las embriagadoras montañas del Altipiano andino, en un caótico concierto de taladros neumáticos y bocinas de autos, en medio de un paisaje salpicado de edificios en construcción y una anárquica maraña de cables eléctricos, se extiende la metrópolis ampliada conocida como La Paz, y es en el corazón de la capital boliviana y en el epicentro de las discrepancias entre modernidad y naturaleza que Kiro Russo ha decidido continuar, a través de "El gran movimiento" -que se presentó dentro del apartado Orizzonti de la 78 Mostra de Venecia- su cautivadora obra cinematográfica, que se sitúa en la encrucijada entre la ficción y el documental y que comenzó con su primer largometraje, "Viejo Calavera" (galardonado con una Mención Especial dentro de la sección Cinéastes du Présent de Locarno en 2016).
© Cineuropa-NOTICINE.com