Crítica: "Eso que nos enamora", amor sin redes

Por José C. Donayre Guerrero

"Eso que nos enamora" (2018), dirigida Federico Mordkowicz, es una película de índole íntima que intenta hacer un esbozo sobre el amor y el desamor sin convertirse en un drama denso. Con un estilo muy bonaerense ofrece un aire jovial y colorido que le hace respirar cierta vitalidad. Un tanto naif, un tanto ligera, es una comedia romántica actual con vaivenes dramáticos desiguales y atractivos personajes.
© EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Ruleta rusa", un disparo al azar

Por Emiliano Basile    

El director y actor de la argentina "Román" (2018) se juntan nuevamente en "Ruleta rusa" (2018), una suerte de western urbano en el que el protagonista debe huir del capo mafia del pueblo. Como en la anterior película el resultado es dispar.
© EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "El jardín de la clase media", descarnado thriller político

Por Edurne Sarriegui  

El argentino Ezequiel Inzaghi estrena su segunda película, "El jardín de la clase media". Si en su primer opus, "La cola" (2011) se decantó por un drama, ahora el thriller político con todos sus personajes arquetípicos toma el centro de la escena. El realizador escribió la adaptación cinematográfica basada en la novela homónima del escritor Julio Pirrera Quiroga.
© NOTICINE.com

Crítica: "El Rey", reflexión y dudas sobre el futuro de la monarquía española

Por Héctor Ortega    

En una sociedad española donde el debate público se da por y para todo, adaptar al lenguaje cinematográfico una obra teatral que repasa la historia de España poniendo el foco en la cara oculta de la Transición a partir de la figura del rey emérito Juan Carlos I, es una apuesta arriesgada. Pero, Alberto San Juan y Valentín Álvarez saben que para formar parte e intervenir en ese debate, lo natural y más preciso es trasladar "El Rey" a la gran pantalla, descubriendo el verdadero papel de la monarquía.
Super User

Crítica: "Julia y el zorro", simbolismo espeso

Por Edurne Sarriegui   

La argentina Inés María Barrionuevo presenta en salas comerciales de su país su segundo opus, "Julia y el zorro", que previamente se presentó en los festivales de San Sebastián y Mar del Plata. La autora de "Atlántida" (2014) lleva a la pantalla un drama centrado en el duelo de una viuda y su hija preadolescente.

Julia (Umbra Colombo), actriz convaleciente de una operación en una pierna, llega junto a su hija Emma (Victoria Castelo Arzubialde) a una casa en las sierras cordobesas. La casa, que parece hacer sido escenario de tiempos más felices, ha sido vandalizada y se encuentra en un estado deplorable, prácticamente inhabitable. Sin embargo Julia se instala en ella con la intención de venderla. Ese escenario pasará a ser protagonista junto con la actriz pues la realizadora y guionista traza un claro paralelismo entre el estado de ánimo de Julia y el aspecto de la casa. La protagonista expresa su deseo de deshacerse de ella y dejar atrás el duelo, pero su voluntad por sobreponerse y llevar a cabo las reparaciones necesarias para la venta, son nulas. El duelo mezclado con ira de Julia dificulta la relación con su hija y en algunas ocasiones le impide actuar con responsabilidad frente a las necesidades de su hija.  Emma muestra más madurez que la madre en muchos momentos y una actitud más positiva frente a la adversidad.

En medio de ese panorama, Julia se reencuentra con Gaspar (Pablo Limarzi), un compañero de trabajo que le ofrece la posibilidad de retomar su actividad artística. Suena tentadora la posibilidad de continuar con su vida y dejar atrás el dolor.

La cinta de Barrionuevo se centra Julia y, en un segundo plano, en la relación madre-hija. Plagada de metáforas y simbolismos, la figura del zorro aparece como protagonista de una fábula que trata de reflejar las actitudes de ambas. Invernal y oscura, la fotografía da cuenta de la tristeza y de la desolación de la protagonista.

"Julia y el zorro" es un film al que no se le pueden negar méritos cinematográficos en su realización. Umbra Colombo se luce interpretando a la atormentada Julia mientras que todo el tratamiento visual y sonoro de la película acompaña su situación. La pregunta que queda en el aire es para qué. Demasiadas alegorías y símbolos la convierten en una película densa que parece no llevar a ninguna parte ni generar la más mínima empatía con lo que en ella se narra.

Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.


© NOTICINE.com