Críticas

Crítica Netflix: "El lugar de la otra", identidad y opresión femenina en el Chile de los 50
Por Juan Pablo Russo
En "El lugar de la otra" (2024), la chilena Maite Alberdi presenta un drama íntimo que conecta la lucha por la identidad y la opresión femenina, en el marco de un Chile conservador de los años 50. A través de la historia real de la escritora María Carolina Geel y una funcionaria judicial atrapada en su rutina, la película plantea un intenso análisis sobre los roles impuestos a las mujeres y su deseo de libertad.
En "El lugar de la otra" (2024), la chilena Maite Alberdi presenta un drama íntimo que conecta la lucha por la identidad y la opresión femenina, en el marco de un Chile conservador de los años 50. A través de la historia real de la escritora María Carolina Geel y una funcionaria judicial atrapada en su rutina, la película plantea un intenso análisis sobre los roles impuestos a las mujeres y su deseo de libertad.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Bajo naranja", la revolución desde el teatro argentino underground por Michael Taylor Jackson
Por Emiliano Basile
En su opera prima, "Bajo naranja" (2024), estrenada meses atrás en el BAFICI y ahora en salas argentinas, el actor, director y guionista Michael Taylor Jackson realiza este film sobre un grupo de teatro del underground que rompe paradigmas y tabúes con la representación.
En su opera prima, "Bajo naranja" (2024), estrenada meses atrás en el BAFICI y ahora en salas argentinas, el actor, director y guionista Michael Taylor Jackson realiza este film sobre un grupo de teatro del underground que rompe paradigmas y tabúes con la representación.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Joker: Folie à Deux", un musical iconoclasta de antihéroes
Por Nicolás Dell’Acqua
Todd Phillips, quien ya dirigió la primera entrega de "Joker" (2019), vuelve a sumergirse en la mente de Arthur Fleck para cuestionar las instituciones desde una perspectiva audaz, dándole una gran relevancia a la forma en que narra la historia.
Todd Phillips, quien ya dirigió la primera entrega de "Joker" (2019), vuelve a sumergirse en la mente de Arthur Fleck para cuestionar las instituciones desde una perspectiva audaz, dándole una gran relevancia a la forma en que narra la historia.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Romina Smile", Martina Gusman y la supervivencia en un mercado laboral en crisis
Por Juan Pablo Russo
En "Romina Smile" (2024), Pablo Stigliani retrata la vida de Romina, una promotora de 40 años que enfrenta la precarización laboral en una Buenos Aires en crisis. A través de una narrativa íntima y sutil, la película refleja cómo las transformaciones socioeconómicas impactan a la clase trabajadora, utilizando la historia personal de Romina para explorar de manera crítica la realidad argentina actual.
En "Romina Smile" (2024), Pablo Stigliani retrata la vida de Romina, una promotora de 40 años que enfrenta la precarización laboral en una Buenos Aires en crisis. A través de una narrativa íntima y sutil, la película refleja cómo las transformaciones socioeconómicas impactan a la clase trabajadora, utilizando la historia personal de Romina para explorar de manera crítica la realidad argentina actual.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica Netflix: "El hombre que amaba los platos voladores", el legado de José de Zer y su impacto en la cultura argentina
Por Juan Pablo Russo
La película de Diego Lerman "El hombre que amaba los platos voladores", que se lanzará en Netflix el próximo 18 de octubre, recupera una de las figuras más icónicas de la televisión argentina, José de Zer, y su famoso reportaje sobre los supuestos avistamientos de OVNIs en la provincia Córdoba en los años 80. A través de una narrativa que mezcla el mito y la realidad, se analiza cómo el periodista utilizó su carisma y habilidad mediática para transformar un fenómeno local en un suceso nacional.
La película de Diego Lerman "El hombre que amaba los platos voladores", que se lanzará en Netflix el próximo 18 de octubre, recupera una de las figuras más icónicas de la televisión argentina, José de Zer, y su famoso reportaje sobre los supuestos avistamientos de OVNIs en la provincia Córdoba en los años 80. A través de una narrativa que mezcla el mito y la realidad, se analiza cómo el periodista utilizó su carisma y habilidad mediática para transformar un fenómeno local en un suceso nacional.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com