Verbeke es Marta Castillo

"GAL" se presenta como un thriller de alto voltaje político

25-X-06

"Es una historia de altísimo voltaje político basada en hechos reales. Pero 'GAL' no se ha hecho por motivaciones políticas, sino por intereses profesionales", aseguró el periodista Melchor Miralles, productor de "GAL", nuevo largometraje de Miguel Courtois ("El Lobo"), durante la presentación de este film protagonizado por Jordi Mollà, José García y Natalia Verbeke, que narra la serie de atentados cometidos por el denominado Grupo Antiterrorista de Liberación (GAL) contra la ETA, en los años 80.

"No soy objetivo, sí subjetivamente honrado y honesto. Solo soy el productor de una película que cuenta cosas que he vivido. Todo lo que se narra, ocurrió", afirmó Miralles sobre "GAL", cinta que sigue la investigación que inician la periodista Marta Castillo (Verbeke) junto a Manuel Mallo (García) sobre los atentados cometidos por los GAL, que entre 1983 y 1987 realizaron más de 30 atentados contra miembros o simpatizantes de ETA, dejando un saldo de 27 muertos y más de 50 heridos en el sur de Francia. Esta "guerra sucia" contó como figura central con el comisario José Amedo, uno de sus organizadores y quien testimonió ante los tribunales provocando la condena de diversos integrantes del Ministerio del Interior, que en el film es rebautizado Paco Ariza, siendo interpretado por Mollà.

Sobre esta cuestión de modificar los nombres de los personajes, Miralles, quien fue uno de los periodistas que investigó el caso, apuntó: "No tiene nada que ver con cuestiones de orden jurídico. El film refleja los hechos reales, pero es cine y resultaría de una enorme complejidad hacerlo así, ya que se convertiría en una cinta muy larga y con cientos de personajes". Esto fue apoyado por el escritor y guionista Antonio Onetti, quien también se encargó de dar forma a la historia de "El lobo", quien describió esa etapa como las "páginas más negras de la historia de nuestra joven democracia".

Courtois, por su parte, precisó que este film no busca crear polémica, sino que "es un thriller basado en hechos reales que plantea preguntas como: ¿Qué precio estamos dispuestos a pagar en una democracia por nuestra seguridad? O si el crimen de Estado es uno de esos precios". Para el realizador franco-español, esta cinta representó también una oportunidad excepcional para hablar de un tema que le interesa puntualmente, como es el trabajo de la prensa, contando "cómo algunos periodistas salvaron el honor de la joven democracia española".

El personaje más arriesgado de este largometraje es ese Amedo-Ariza de Mollà, que despertó diversas críticas por ser considerado excesivamente histriónico. Un punto sobre el cual Miralles señaló: "Conozco a José Amedo, un personaje que tiene su punto de hilaridad y que, a veces, es grotesco y tragicómico. No hemos llegado ni al 50% de lo que es Amedo".

"GAL" se estrena en España el 3 de noviembre.
© Redacción-NOTICINE.com
Parte del reparto de Bobby

Penélope Cruz es premiada como actriz del año

24-X-06

La 10 edición de los Hollywood Awards, premios que se entregan en el marco del Festival de Cine de Hollywood, ha otorgado sus galardones a lo mejor de la producción del año, reconociendo -como se anticipara tiempo atrás- como mejor actriz del año a Penélope Cruz, quien recibió su galardón en una ceremonia celebrada el lunes por la noche en Los Ángeles.

Cruz ha sido reconocida como actriz del año por su trabajo en la película "Volver", de Pedro Almodóvar, lo cual no hace más que reforzar los rumores de Oscar para esta madrileña de 32 años. De hecho, este evento, donde productores, críticos y otros profesionales de la industria eligen sus distinciones, se considera como el inicio de la temporada de premios en Hollywood, que llegará a su punto culminante con los Oscar, a ser entregados el 25 de febrero.

Además de la española, se distinguió a Forest Withaker como actor del año por "The Last King of Scotland", Sandra Bullock y Ben Affleck como los mejores intérpretes secundarios por "Infamous" y "Hollywoodland", respectivamente; a Oliver Stone como mejor director por "World Trade Center" y al reparto de "Bobby" como mejor elenco, donde se cuentan Demi Moore, Sharon Stone, Lindsay Lohan, Anthony Hopkins, Ashton Kutcher y Emilio Estevez, también director.
© Redacción-NOTICINE.com/Fotos:AP
Cartel de La casa de mi abuela

Breves iberoamericanas: Sergi López vuelve a ponerse a las órdenes de Manuel Poirier, documental descubre el macabro secreto de un museo argentino, "La casa de mi abuela" opta la premio ARTE

24-X-06

- Al comienzo de sus respectivas carreras, el realizador francés Manuel Poirier y el catalán Sergi López sellaron un pacto por el cual el primero le reservaría un personaje al actor en cada una de sus películas. Tras "Western", "Te quiero", "La petite amie d'Antonio", "Marion", "La curva de la felicidad", "Chemins de traverse" y "...à la campagne", la nueva cinta que los vuelve a unir es "La Maison", de la cual no se ha revelado su trama, pero se sabe que comenzará a rodarse el 22 de noviembre y tendrá como pareja central a López y Bérénice Bejo, actriz nacida en la Argentina pero criada en Francia, que es una de las jóvenes más requeridas por el cine francés. López se encuentra actualmente en las carteleras de España con "El laberinto del fauno".

- Desde el 2 de octubre se rueda en la Argentina la coproducción argentino-española "Memorias de La Esperanza", documental de Lidia Manrique sobre la historia de poblaciones Tobas, Collas, Chorotes, Chiriguanos, y en mayor medida, Guaraníes, que provienen de Bolivia y las provincias del noroeste argentino, siguiendo los caminos que desde antaño recorren hasta el Ingenio La Esperanza, en Jujuy, para trabajar allí en las durísimas condiciones de la zafra azucarera. El mismo se basa en una investigación realizada hace 100 años, en 1906, sobre las características antropológicas de los indígenas, que fue realizado por científicos alemanes para el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Buenos Aires, en el Ingenio La Esperanza. El material hallado recientemente en los sótanos del museo sorprende con una historia macabra de seres humanos llevados en cautiverio y muertos en el mismo museo con fines de estudio. El rescate del material visual y escrito de aquel entonces, realizado por el fotógrafo Xavier Kriscautzky sin la colaboración de las autoridades actuales del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, que parecen preferir ocultar la historia, disparó la decisión de realizar este documental.

- El premiado documental español "La casa de mi abuela", de Adán Aliaga, es uno de los ocho títulos que fueron seleccionados para competir por el Prix ARTE - European Film Academy Documentary 2006, es decir, el Premio del Cine Europeo en este género. Documentales de Gran Bretaña, Holanda, Francia, Alemania, Rusia, Austria e Israel son los restantes escogidos, cuyo ganador será decidido por un jurado integrado por la directora y productora búlgara Adela Peeva, el director alemán Thomas Riedelsheiner y la productora polaca Dorota Roszkowska. Los Premios del Cine Europeo se entregarán el 2 de diciembre en Varsovia. "La casa de mi abuela" explora la relación de Marina, una niña de 6 años, y su abuela Marita, de 75 años.
© Redacción-NOTICINE.com
Carmelo Gómez

Gonzalo Suárez alista un reparto estelar para su "Oviedo Express"

23-X-06

El realizador Gonzalo Suárez se prepara para comenzar a rodar "Oviedo Express", una película coral que se pondrá en marcha el 30 de octubre en Oviedo, contando con un reparto compuesto por Aitana Sánchez-Gijón, Carmelo Gómez, Bárbara Goenaga, Maribel Verdú, Jorge Sanz y Najwa Nimri.

Un fantasmagórico tren, el Oviedo Express, llega en la noche a la ciudad. En él, viajan los actores que representarán la adaptación teatral de "La Regenta", clásico emblemático y crítico de la vida en el Oviedo de 1885. Pero, en tiempos actuales, la irrupción de los cómicos irá mas allá de las tablas del escenario alterando el devenir cotidiano. La joven mujer del alcalde caerá en brazos del actor principal, o de su personaje, y las pasiones y delirios, más o menos encubiertos hasta entonces, aflorarán con todas sus consecuencias.

Para Suárez, "Oviedo Express" representa su retorno al largometraje tras seis años, luego de "El portero" (2000), tiempo durante el cual ha publicado dos libros, "El hombre que soñaba demasiado" y "La suela de mis zapatos"; dirigido la obra de teatro "Arsénico por favor", dirigido y producido el mediometraje "El genio tranquilo", incluido en el Libro-DVD "Dos pasos en el tiempo" y ha escrito una ópera, "La noche y la palabra", que se estrenó en la Vienal de Venecia.

El rodaje durará unas ocho semanas y finalizará el 30 de diciembre. La película está producida por Gona, con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo, el Gobierno del Principado de Asturias, Asturias Paraíso Natural y Caja Astur.
© Redacción-NOTICINE.com
Pavel Giraud en rodaje

ESTRENO CUBANO: "La edad de la peseta" llegó en el Día de la Cultura Nacional

23-X-06

Con la asistencia de Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Abel Prieto, Ministro de Cultura y Omar González, Presidente del ICAIC, así como numerosas personalidades del arte y el cine en Cuba, más el equipo casi completo del film (por compromisos de trabajo faltaron los españoles), se estrenó en la sala Chaplin, el pasado viernes en la noche, justamente el 20 de octubre, Día de la Cultura Nacional, la coproducción cubano-española "La edad de la peseta", último trabajo rubricado por el ICAIC, que marca el debut en la ficción del joven cineasta Pavel Giraud (primer cuento de “Tres veces dos”).

Como se aclara en los inicios de la cinta, por tratarse de una alocución absolutamente cubana, el título alude al período entre los 7 y los 11 años del niño que entra en la adolescencia. Etapa difícil (y ya de ello sí se encarga de hablar el resto del film) debido a los cambios que implica la transición.

El guión, de Arturo Infante (“Utopía”), surgió de uno de los talleres que imparte en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños el Nobel y fundador de la institución, Gabriel García Márquez. Según el joven guionista, egresado de ese Centro, al Gabo le interesó mucho una anécdota que él contara sobre su abuela fotógrafa, de modo que lo estimuló a escribir una historia sobre la misma, y fue ésta justamente la que se convirtió en el guión de “La edad de la peseta”.

En la cinta, Violeta es una de las tantas españolas instaladas en la isla desde siempre, una anciana que retoca con crayolas los rostros de sus fotografiadas (son siempre mujeres) porque “a la realidad hay que adornarla un poco” y un buen día recibe en su vieja casona de la Habana a la hija, Alicia, con su pequeño hijo (Samuel) tras otro de sus constantes divorcios.

Pero “La edad de la peseta” es sobre todo, tal y como su título anuncia, una película de formación, de aprendizaje, o como quiera llamársele a estas obras que, al igual que las correspondientes novelas, hablaban de un crecimiento biológico e intelectual: el despertar de Samuel a la adolescencia, el descubrimiento (o intuición) del sexo; su relación con la madre desengañada que finalmente acepta un matrimonio “por conveniencia” con un español mayor que le ofrece un empleo, la amistad con los compañeritos de escuela, o las visitas de “trabajo” de quien ha devenido empleado involuntario (labor que después se torna gustosa) de la abuela, pero sobre todo la evolutiva relación con ésta, dan médula a una cinta donde, sin embargo, hay más interés por la atmósfera que por los hechos.

Si uno de esos espectadores “educado” por la estética hollywoodiense calificaría a “La edad de la peseta” como uno de los esos films “donde no pasa nada”, y quizá tenga razón, desde ese punto de vista, porque Giraud, de haberse atenido a tal concepto, pudo haber contado su historia en quince minutos, pero justamente le interesa lo contrario, de ahí que el tempo elegido sea lo más “antinorteamericano” posible. Eso, por otra parte, es lo más interesante que subyace en una anécdota bastante trivial en sí misma, y predecible a más no poder. ¿Quién no sospecha, por ejemplo, que la tensa relación inicial entre abuela y nieto va a derivar en una sólida y tierna complicidad? ¿Qué otra dirección iba a tomar la madre fatal con los hombres que “anclarse al puerto” del gallego odiado por el hijo?.

Al joven director como a su equipo le interesó más erigir un ambiente, conformar un espacio mítico parecido a “la cuarta dimensión” que sustenta el personaje de Violeta e incorpora a su cosmovisión Samuel, tomarle el pulso a la ciudad en un momento específico (nada menos que el año 1958, como se sabe decisivo para el rumbo de la vida y la Historia cubanas) y asomarse a unas vidas que transcurren de una manera nada apacible, bien sacudidora en un minuto histórico que también lo fue.

Para ello, Pavel se apoyó en un equipo que, cómo él, estaba más interesado en el armado estético que en la propia anécdota, mero pretexto para dar rienda suelta a un espíritu perfeccionista que animó y conformó el trabajo general de “La edad de la peseta”. Comenzando por el cohesionado casting, donde confluyen una veterana como la española Mercedes Sampietro (“Lugares comunes”) con un debutante como Iván Carreira; ella, sabia en gestos a veces más expresivos que las palabras, simples miradas reveladoras de mundos esotéricos, secretos a medio develar; él, descubriendo esos y otros, todos los mundos a su alcance con la avidez y la curiosidad de los once años, y bordando su profundo personaje de una sensibilidad y una tácita inteligencia que por otro lado, evita las ñoñerías y clichés en que a veces caen los niños-actores; descuella también la Alicia de Susana Tejera: contenida, sutil, expresiva , en medio de dos afectos contradictorios y sin embargo intensos, sinceros, que ella logra matizar y transmitir.
Siguiendo con la reconstrucción preciosista de esa Habana de fines de los 50 (como se sabe, tan preferida por cineastas de fuera y dentro del país para levantar sus historias) que significó un reto para la directora de arte, Vivian del Valle (segundo cuento de “Tres veces dos”), la cual fue meticulosa especialmente en el vestuario y la escenografía, tanto de interiores como de exteriores, y terminando por la música del laureado Ulises Hernández (concertista especializado en figuras como Cervantes, Caturla y Lecuona) quien va comentando momentos esenciales de la narración mediante pasajes con hálito romántico que contribuyen admirablemente a llenar la atmósfera mágica y soñadora que persigue y logra el film.

Y contando, claro está, con la concepción fotográfica de un joven también ampliamente reconocido por su trabajo: Luis Najmias Jr (“Trivial Killer”, multipremiado corto) egresado en esa especialidad de la Escuela de cine cubana, y que se suma a esa estética del detalle y el fragmento que preside la obra; el fotógrafo trabaja con rigor el contraste, las variaciones de la iluminación, y aún cuando subraya la fuerza de los tonos (digamos, en el maquillaje femenino de la época) sabe como matizar y elaborar otros aspectos (la pátina medio borrosa de los sueños). O con el montaje de un colega de Giraud, Léster Hamlet, el cual, realizador él mismo (cuento “Lila” de “Tres veces dos”) y sintonizado con el peculiar ritmo, deliberadamente lento y reflexivo, ha contribuido a hilvanar con eficacia sus partes, desde esa estructura capitular del guión.

Por el hecho de ser esta una cinta como se ha dicho “de atmósferas”, choca un tanto el intento de recreación realista, documental (insertando conocidas imágenes de archivo) del triunfo de la Revolución en los minutos finales; a pesar de la agilidad y la pericia que exhibe aquí el montaje, se percibe cierta colisión con el tono que ha mantenido el film, al cual le iba mejor tan sólo la representación sencilla de cierta agitación en las calles, que unida a la llegada del barbudo ( pareja de la joven a quien ama el niño) hubiera informado del esencial acontecimiento de manera más consecuente .

Pero es sólo un lunar que para nada mella el alcance de esta película mediante la cual, Giraud se salta “la edad de la peseta” y debuta en el largo de ficción con una madurez que le acarrea desde ya un lugar respetable en el cine cubano.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com