Críticas

Crítica: "El último hombre / The Last Man", apocalypse now
Por Emiliano Basile
El multifacético cineasta y productor argentino Rodrigo Vila ("Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica", "Boca Juniors 3D, La Película") realizó en su país natal una producción de serie B para el mercado de habla inglesa, coproducida por Canadá, "El último hombre / The Last Man" (2018). Recurre a todos los clichés efectistas, y parece más preocupado por demostrar el buen manejo de los mismos que por contar una historia.
El multifacético cineasta y productor argentino Rodrigo Vila ("Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica", "Boca Juniors 3D, La Película") realizó en su país natal una producción de serie B para el mercado de habla inglesa, coproducida por Canadá, "El último hombre / The Last Man" (2018). Recurre a todos los clichés efectistas, y parece más preocupado por demostrar el buen manejo de los mismos que por contar una historia.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Ana y Bruno" ¿La mejor película mexicana de animación?
Por Samuel Lagunas
No es difícil encontrar el hilo que une el galardonado cortometraje de Carlos Carrera "El héroe" (1994) con la ya también laureada "Ana y Bruno" (2017). En sus incursiones en la animación, Carrera parece haber encontrado una forma, hasta hace no mucho inusitada en el cine mexicano, para lidiar con la depresión y la locura. Cintas como "Restos de viento" (2017) de Jimena Montemayor o cortometrajes animados como "Cerulia" (2017) de Sofía Carrillo en el último año han indagado en las formas de representar la tristeza y el duelo desde la imaginación y la fantasía arrojando al espectador fuera de su zona de confort entregándole historias tan fascinantes como perturbadoras y amargas. "Ana y Bruno" sigue esa estela.
No es difícil encontrar el hilo que une el galardonado cortometraje de Carlos Carrera "El héroe" (1994) con la ya también laureada "Ana y Bruno" (2017). En sus incursiones en la animación, Carrera parece haber encontrado una forma, hasta hace no mucho inusitada en el cine mexicano, para lidiar con la depresión y la locura. Cintas como "Restos de viento" (2017) de Jimena Montemayor o cortometrajes animados como "Cerulia" (2017) de Sofía Carrillo en el último año han indagado en las formas de representar la tristeza y el duelo desde la imaginación y la fantasía arrojando al espectador fuera de su zona de confort entregándole historias tan fascinantes como perturbadoras y amargas. "Ana y Bruno" sigue esa estela.
- © Correcamara.com-NOTICINE.com

Crítica: "Los vagos", el último verano
Por Juan Pablo Russo
Gustavo Biazzi es uno de los directores de fotografía argentinos más relevantes del actual cine argentino. Sus trabajos recientes incluyen films como "La Patota" (2015), "Fin de semana" (2016), "El cielo del centauro" (2015) o "Los dueños" (2013). Ahora, debuta en la dirección con "Los vagos" (2017), una historia iniciática sobre el paso de la adolescencia a la adultez filmada en las ciudades de Posadas e Ituzaingó (Misiones).
Gustavo Biazzi es uno de los directores de fotografía argentinos más relevantes del actual cine argentino. Sus trabajos recientes incluyen films como "La Patota" (2015), "Fin de semana" (2016), "El cielo del centauro" (2015) o "Los dueños" (2013). Ahora, debuta en la dirección con "Los vagos" (2017), una historia iniciática sobre el paso de la adolescencia a la adultez filmada en las ciudades de Posadas e Ituzaingó (Misiones).
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Las distancias", reencuentro y decepción
Por Eduardo Larrocha
Elena Trapé, la directora y coguionista de "Las distancias" (2018) ha tardado ocho años en volver a estrenar un largometraje a partir de “Blog”, su opera prima. Desde entonces la cineasta catalana ha estado trabajando en este segundo proyecto estrenado en la pasada edición del Festival de cine español de Málaga. No obstante, las dificultades que ha tenido que encarar han jugado a favor de esta película que de alguna forma habla de eso, de dificultades para salir adelante. Un fin de semana, un grupo de amigos de la universidad le da una sorpresa al antiguo compañero que cumple años y vive desde hace tiempo en Berlín.
Elena Trapé, la directora y coguionista de "Las distancias" (2018) ha tardado ocho años en volver a estrenar un largometraje a partir de “Blog”, su opera prima. Desde entonces la cineasta catalana ha estado trabajando en este segundo proyecto estrenado en la pasada edición del Festival de cine español de Málaga. No obstante, las dificultades que ha tenido que encarar han jugado a favor de esta película que de alguna forma habla de eso, de dificultades para salir adelante. Un fin de semana, un grupo de amigos de la universidad le da una sorpresa al antiguo compañero que cumple años y vive desde hace tiempo en Berlín.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Todos lo saben", pueblo chico, infierno familiar
Por Emiliano Basile
"Todos lo saben" (2018), la película de apertura del 71 Festival de Cannes, dirigida en España por Asghar Farhadi ("La separación", "El viajante"), es otra incursión del cineasta iraní sobre las grietas en los lazos familiares.
"Todos lo saben" (2018), la película de apertura del 71 Festival de Cannes, dirigida en España por Asghar Farhadi ("La separación", "El viajante"), es otra incursión del cineasta iraní sobre las grietas en los lazos familiares.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com