Festivales

Festivaleando: Tibia recepción para Quercia en Valdivia, 36 cortos competirán en Astorga, "La señorita" sigue sumando premios
28-VIII-06
- Presentar una película en vísperas de su lanzamiento comercial es un arma de doble filo, una jugada que se torna especialmente peligrosa si la cinta en cuestión es la que sucede a la que se ha erigido como la más exitosa de la cinematografía de un país. Tal riesgo es el que ha asumido el director chileno Boris Quercia con su más reciente creación, "El rey de los huevones", que se presentó en el país en el marco del Festival de Cine de Valdivia, donde -como se preveía- agotó las entradas. El público que colmaba la sala muy pronto se dio cuenta de que este nuevo film no iba de risa fácil constante como su predecesora, la taquillera "Sexo con amor", quizá por lo cual la recepción terminó siendo más bien tibia. La debilidad de su historia y las sobreactuaciones fueron los puntos que restaron para un público, que definitivamente esperaba algo diferente. "El rey de los huevones" (que en España se traduciría como "El rey de los gilipollas") es la historia de un hombre que por hacer el bien recibe ese calificativo, se estrenará el próximo jueves 31 de agosto en doce ciudades de Chile con 45 copias. Esa si será la hora de la verdad.
- Un total de 36 cortometrajes, de los 120 recibidos durante la convocatoria, competirán en el IX Certamen de Cortometrajes del Festival de Cine de Astorga, que se celebrará en esa ciudad leonesa entre el 1 y el 10 de septiembre de 2006. Esta edición rendirá homenaje a la directora Ariadna Pujol por su trabajo "Aguaviva", se entregará el Premio a la Crítica Cinematográfica al programa "Miradas" de TVE 2 y se contará con el preestreno de la película "El Síndrome Svensson", del realizador Kepa Sojo. Además se proyectará el documental leonés "La Escuela Fusilada", con guión y dirección de Iñaki Pinedo y Daniel Álvarez. El cine de la región de Castilla y León tendrá su retrospectiva a través de la exhibición de cintas de algunos de los directores más representativos, mientras que el apartado Imágenes recuperadas permitirá ver las primeras películas de comienzos del siglo XX restauradas por la Filmoteca Nacional y la de Castilla y León. A esto se añade el ciclo dedicado al Cine y Multiculturalidad, centrado en el tema de las migraciones en Europa y España; los mejores cortos del Festival de Huesca y una selección de títulos del Instituto Alemán Goethe. La oferta se completa con mesas redondas, exposiciones y conciertos, todos gratuitos. Las obras a concurso se proyectarán en el Cine Velasco entre el 4 y el 10 de septiembre.
- Dos semanas atrás, "Das Fraulein" (La señorita), de la suiza Andrea Staka, obtenía el Leopardo de Oro del Festival de Locarno, pues ahora acaba de lograr el Corazón de Sarajevo, máxima distinción del Festival de Cine de la capital bosnia, que clausuró su nueva edición contabilizando más de 100 mil espectadores. Este drama sobre dos mujeres de la ex Yugoslavia que ante la llegada de una tercera -de origen bosnio- se ven forzadas a enfrentar su proceder, se está convirtiendo en uno de los largometrajes europeos más celebrados de este 2006. Este año, Sarajevo rindió homenaje a la carrera del realizador británico Mike Leigh y entre sus visitas de renombre se cuentan Nick Nolte y Bono de U2.
- Presentar una película en vísperas de su lanzamiento comercial es un arma de doble filo, una jugada que se torna especialmente peligrosa si la cinta en cuestión es la que sucede a la que se ha erigido como la más exitosa de la cinematografía de un país. Tal riesgo es el que ha asumido el director chileno Boris Quercia con su más reciente creación, "El rey de los huevones", que se presentó en el país en el marco del Festival de Cine de Valdivia, donde -como se preveía- agotó las entradas. El público que colmaba la sala muy pronto se dio cuenta de que este nuevo film no iba de risa fácil constante como su predecesora, la taquillera "Sexo con amor", quizá por lo cual la recepción terminó siendo más bien tibia. La debilidad de su historia y las sobreactuaciones fueron los puntos que restaron para un público, que definitivamente esperaba algo diferente. "El rey de los huevones" (que en España se traduciría como "El rey de los gilipollas") es la historia de un hombre que por hacer el bien recibe ese calificativo, se estrenará el próximo jueves 31 de agosto en doce ciudades de Chile con 45 copias. Esa si será la hora de la verdad.
- Un total de 36 cortometrajes, de los 120 recibidos durante la convocatoria, competirán en el IX Certamen de Cortometrajes del Festival de Cine de Astorga, que se celebrará en esa ciudad leonesa entre el 1 y el 10 de septiembre de 2006. Esta edición rendirá homenaje a la directora Ariadna Pujol por su trabajo "Aguaviva", se entregará el Premio a la Crítica Cinematográfica al programa "Miradas" de TVE 2 y se contará con el preestreno de la película "El Síndrome Svensson", del realizador Kepa Sojo. Además se proyectará el documental leonés "La Escuela Fusilada", con guión y dirección de Iñaki Pinedo y Daniel Álvarez. El cine de la región de Castilla y León tendrá su retrospectiva a través de la exhibición de cintas de algunos de los directores más representativos, mientras que el apartado Imágenes recuperadas permitirá ver las primeras películas de comienzos del siglo XX restauradas por la Filmoteca Nacional y la de Castilla y León. A esto se añade el ciclo dedicado al Cine y Multiculturalidad, centrado en el tema de las migraciones en Europa y España; los mejores cortos del Festival de Huesca y una selección de títulos del Instituto Alemán Goethe. La oferta se completa con mesas redondas, exposiciones y conciertos, todos gratuitos. Las obras a concurso se proyectarán en el Cine Velasco entre el 4 y el 10 de septiembre.
- Dos semanas atrás, "Das Fraulein" (La señorita), de la suiza Andrea Staka, obtenía el Leopardo de Oro del Festival de Locarno, pues ahora acaba de lograr el Corazón de Sarajevo, máxima distinción del Festival de Cine de la capital bosnia, que clausuró su nueva edición contabilizando más de 100 mil espectadores. Este drama sobre dos mujeres de la ex Yugoslavia que ante la llegada de una tercera -de origen bosnio- se ven forzadas a enfrentar su proceder, se está convirtiendo en uno de los largometrajes europeos más celebrados de este 2006. Este año, Sarajevo rindió homenaje a la carrera del realizador británico Mike Leigh y entre sus visitas de renombre se cuentan Nick Nolte y Bono de U2.
- © Corresponsal/Redacción-NOTICINE.com

Con una cuota de escándalo se inicia el Festival de Valdivia
25-VIII-06
Aquella vieja frase de "somos pocos pero nos conocemos mucho" puede cuajar perfectamente en el 13 Festival de Cine de Valdivia, que presenta una particularidad que se considera inadmisible en cualquier certamen internacional: una de las integrantes del jurado es productora y distribuidora de una de las cintas en competencia.
El hecho es que Cristina Littin -miembro del jurado de largometrajes junto al crítico argentino Jorge García; Ignacio Aliaga, director de la Cineteca Nacional; el realizador Silvio Caiozzi y la actriz argentina Leonor Benedetto- es productora ejecutiva y su empresa MC Films se encargó de distribuir "Fuga", de Pablo Larraín, uno de los concursantes de este Festival que comenzó este viernes.
Lucy Berkhoff, directora del certamen, confesó que nadie estaba al tanto de tal relación y le quitó dramatismo al asunto, que podría escandalizar en cualquier festival competitivo, explicando que el ambiente en Chile es muy pequeño y es inevitable que este tipo de cosas sucedan. La solución más práctica -al parecer- que se ha improvisado es que Littin se margine al momento de opinar sobre "Fuga".
La competencia de largometrajes de esta año está compuesta por "Fuga", de Larraín; "Crónica de una fuga", de Israel Adrián Caetano; "Días de Campo", de Raúl Ruiz; "El método", de Marcelo Piñeyro; "Kiltro", de Ernesto Díaz; "La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet; "Molly's Way", de Emily Atef; "Padre Nuestro", de Rodrigo Sepúlveda; "Prohibido Prohibir", de Jorge Durán; "Rojo, La Película", de Nicolás Acuña; "Tierra Helada", de Aku Louhimies; "Lo Más Bonito y Mis Mejores Años", de Martín Boulocq; "L'Enfant", de Jean Pierre y Luc Dardenne; y "Volver", de Pedro Almodóvar. A esto se le añade los concursos dedicadas al Cortometraje, Animación, Documental y Escuelas de Cine.
La programación se completa con la Muestra de Cine Belga (Valonia-Bruselas), la Muestra de Cortometrajes Alemanes, la retrospectiva de Jafar Panahi, el Homenaje-Retrospectiva a Naum Kramarenco, el Homenaje al Cine Argentino, el Ciclo de Análisis Histórico Cultural y la Retrospectiva de Fernando Solanas.
Aquella vieja frase de "somos pocos pero nos conocemos mucho" puede cuajar perfectamente en el 13 Festival de Cine de Valdivia, que presenta una particularidad que se considera inadmisible en cualquier certamen internacional: una de las integrantes del jurado es productora y distribuidora de una de las cintas en competencia.
El hecho es que Cristina Littin -miembro del jurado de largometrajes junto al crítico argentino Jorge García; Ignacio Aliaga, director de la Cineteca Nacional; el realizador Silvio Caiozzi y la actriz argentina Leonor Benedetto- es productora ejecutiva y su empresa MC Films se encargó de distribuir "Fuga", de Pablo Larraín, uno de los concursantes de este Festival que comenzó este viernes.
Lucy Berkhoff, directora del certamen, confesó que nadie estaba al tanto de tal relación y le quitó dramatismo al asunto, que podría escandalizar en cualquier festival competitivo, explicando que el ambiente en Chile es muy pequeño y es inevitable que este tipo de cosas sucedan. La solución más práctica -al parecer- que se ha improvisado es que Littin se margine al momento de opinar sobre "Fuga".
La competencia de largometrajes de esta año está compuesta por "Fuga", de Larraín; "Crónica de una fuga", de Israel Adrián Caetano; "Días de Campo", de Raúl Ruiz; "El método", de Marcelo Piñeyro; "Kiltro", de Ernesto Díaz; "La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet; "Molly's Way", de Emily Atef; "Padre Nuestro", de Rodrigo Sepúlveda; "Prohibido Prohibir", de Jorge Durán; "Rojo, La Película", de Nicolás Acuña; "Tierra Helada", de Aku Louhimies; "Lo Más Bonito y Mis Mejores Años", de Martín Boulocq; "L'Enfant", de Jean Pierre y Luc Dardenne; y "Volver", de Pedro Almodóvar. A esto se le añade los concursos dedicadas al Cortometraje, Animación, Documental y Escuelas de Cine.
La programación se completa con la Muestra de Cine Belga (Valonia-Bruselas), la Muestra de Cortometrajes Alemanes, la retrospectiva de Jafar Panahi, el Homenaje-Retrospectiva a Naum Kramarenco, el Homenaje al Cine Argentino, el Ciclo de Análisis Histórico Cultural y la Retrospectiva de Fernando Solanas.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Fuerte presencia europea en la Sección Oficial de un San Sebastián que apenas mira a Latinoamérica
24-VIII-06
La Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, que se celebrará del 21 al 30 de septiembre, reveló su competencia de este año, que tiene un fuerte acento europeo, con una inclinación especial hacia el cine independiente estadounidense y la cinematografía oriental, que ha relegado a la producción latinoamericana, apenas presente con la nueva historia mínima del argentino Carlos Sorín. La cinematografía española hace acto de presencia a través de tres títulos, de los cuales dos son primeras películas y se habían anunciado previamente.
Sorín, John Boorman, Bahman Ghobadi, Tom DiCillo, Agnieszka Holland, Marion Hänsel, Nick Broomfield o Hirokazu Kore-eda son algunos de los directores de reconocida trayectoria cuyas nuevas películas optarán a la Concha de Oro, entre otros premios del palmarés oficial de Donostia-San Sebastián. Selección ecléctica, donde convive las road-movies ("El camino a San Diego", "Si le vent soulève les sables") con la mirada política y social ("Karaula", "Ghosts", "Orae Doin Jung Won), la biopic ("Copying Beethoven") y hasta el documental ("Forever").
La Sección Oficial se completará con dos películas fuera de concurso: la más reciente creación de Lars von Trier, que ha tomado aire antes de continuar su trilogía americana para sorprendentemente realizar una comedia Dogma, "Direktøren for det hele / The Boss Of It All"; y el homenaje a Joaquín Jordá, con su película póstuma, "Más allá del espejo".
Tres de las películas que concursan en la Sección Oficial, optan también a los premios Altadis-Nuevos Directores y Montblanc de Nuevos Guionistas: "Lo que sé de Lola / Ce que je sais de Lola", "Mon fils a moi" y "Vete de mí".
SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO
"EL CAMINO DE SAN DIEGO", de Carlos Sorín (Argentina).
Un joven de la provincia de Misiones es un fan loco de Maradona. La televisión informa del estado crítico de Diego, invadido por las drogas y con el cuerpo maltrecho, su internamiento en una clínica y su posible traslado a Cuba. El joven decide viajar a Buenos Aires para hacer entrega a Diego de una talla esculpida en madera. La figura del futbolista y sus avatares de salud son sólo un pretexto para que Carlos Sorín, director de "Historias mínimas" y "Bombón, el perro", construya una road movie peculiar en la que se vuelve a poner de manifiesto su talento inigualable para retratar los personajes y las historias mínimas.
"COPYING BEETHOVEN", de Agnieszka Holland (EE.UU.-Gran Bretaña-Hungría).
Beethoven, a pocos días del estreno de la Novena Sinfonía, necesita ayuda para transcribir las partituras. Del conservatorio envían a Anna Holtz, una joven estudiante de música para ayudar al maestro. Tras vencer la barrera del mal genio del compositor, se establece entre ambos una intensa relación artística y emocional. Ed Harris y Diane Kruger dan vida a la pareja en esta íntima historia dirigida por la realizadora de Vidas al límite (Total Eclipse) y El tercer milagro (The Third Miracle).
"DELIRIOUS", Tom DiCillo (EE.UU.).
Un fotógrafo sin suerte, que trata de llegar hasta los famosos, acoge como ayudante a un joven vagabundo que aspira a ser actor. Cuando el chico enamora a una estrella del pop, la camaradería se transforma en celos y venganza. Una comedia dramática cargada de ironía sobre el azar, la amistad, las falsedades de la fama y las aristas de la ambición, en manos de uno de los más destacados directores del cine independiente estadounidense, Tom DiCillo ("Vivir rodando", "Box of Moonlight"). Michael Pitt ("Soñadores") y Steve Buscemi son sus protagonistas.
"FOREVER" (PARA SIEMPRE), de Heddy Honigmann (Holanda).
En el cementerio Père Lachaise de Paris están enterrados, entre otros, Jim Morrison, Proust, Apollinaire, Modigliani, Yves Montand y Simone Signoret, María Callas, Méliès, Ingres... además de muchas personas anónimas. La mayoría reciben visitas de seres queridos o admiradores. A veces, un observador atento les rescata del olvido... Un documental de creación que se acerca con pudor y cariño a una amplia variedad de temas, filmado por una de las mayores expertas del género en Europa.
"GHOSTS", de Nick Broomfield (Gran Bretaña).
El 5 de Febrero de 2004 murieron ahogados veintitrés inmigrantes ilegales chinos en la costa norte de Inglaterra mientras trabajaban recogiendo marisco. Una de las pocas supervivientes de esta tragedia, Ai Qin, protagoniza personalmente el relato de su viaje desde China hasta Inglaterra y las difíciles condiciones laborales que tiene que afrontar para tratar de conseguir una vida mejor para su hijo. Una película basada en hechos reales y rodada en los límites de la ficción y el documental por uno de los más destacados renovadores del género, Nick Broomfield, director de la polémica "Kurt & Courtney".
"HANA", de Hirokazu Kore-eda (Japón).
Kore-eda, que ya presentó en 1998 en San Sebastián "Afterlife" (por la que ganó el premio Fipresci), vuelve con una película de un gran estudio (Shochiku, en este caso) en la que, aparentemente, abandona el cine intimista cercano al documental a que nos tenía acostumbrados para ofrecernos un jidaigeki clásico: la historia de un samurai venido a menos, que abandona el campo y va a la ciudad con la intención de vengar la muerte de su padre. "Hana" es una reflexión sobre la violencia, el amor y la vida, contada con mucho humor, un excelente plantel de actores y actrices y que establece una difusa línea entre realidad y representación.
"KARAULA" (BORDER POST), de Rajko Rajko Grlic (Bosnia-Herzegovina-Francia).
1987. Hace siete años que ha muerto Tito, aniversario que los medios oficiales celebran paralizando el país. Un destacamento militar en la frontera con Albania está en alerta porque hay fuertes rumores de movimientos de tropas albanesas dispuestas a invadir Yugoslavia. En realidad, el jefe del puesto ha suprimido todos los permisos por motivos mucho más prosaicos. Radiografía de un grupo multiétnico, parábola evidente de la descomposición de Yugoslavia, conducida con un ritmo trepidante que no deja un momento de respiro al espectador.
"LO QUE SÉ DE LOLA", de Javier Rebollo (España-Francia).
León es un hombre solitario, que no trabaja en nada ni se relaciona con nadie. Atiende a su anciana madre hasta que ésta muere. Para romper su soledad le gusta espiar el correo de los vecinos, las conversaciones de la gente, las idas y venidas de los viajeros en las estaciones. Un día, Lola, una española ruidosa, se instala en el vecindario y León fija en ella toda su atención. Esta coproducción hispano francesa es la ópera prima como director de largometrajes del madrileño Javier Rebollo, que previamente había realizado los cortometrajes "En medio de ninguna parte" (1997), "El equipaje abierto" (1999), "Diminutos del calvario" (2001), segmento del film "El preciso orden de las cosas", y "En camas separadas" (2003), todos ellos con la actriz Lola Dueñas, que también protagoniza "Lo que sé de Lola".
"MON FILS A MOI", de Martial Fougeron (Francia).
Una familia de clase media en una pequeña población de provincias. El padre es profesor universitario, la madre se ocupa con detalle de las labores domésticas, la hija mayor va a entrar en la universidad y el hijo pequeño asiste al instituto y da clases de piano. La aparente normalidad de la familia se resquebraja cuando se descubre que la madre mantiene con el hijo pequeño una ambigua relación de amor-odio que le resulta al niño insoportable. No es un caso de maltrato infantil sino un incisivo estudio de la conflictiva psicología de una madre y la reacción defensiva y desesperada del hijo. Protagoniza la reconocida Nathalie Baye.
"NIVEH MONG" (HALF MOON), de Bahman Ghobadi (Irán-Irak-Austria-Francia).
El anciano Mamo, un famoso y admirado músico kurdo decide emprender un viaje hacia el Kurdistán Iraquí junto a diez de sus hijos con la idea de tocar en un concierto. El viaje y el concierto son posibles gracias a la caída del régimen de Saddam Hussein. Después de esperar siete meses el permiso para el viaje, Mamo intenta que Hesho, una cantante, les acompañe, aunque cantar está prohibido a las mujeres. Mamo está decidido a continuar hasta el final aunque sea ilegalmente. Bahman Ghobadi (ganador de la Concha de Oro en 2004 por Las tortugas también vuelan) nos vuelve a sorprender con esta emotiva historia de un pueblo que reivindica su existencia.
"ORAE DOIN JUNG WON" (THE OLD GARDEN), de Im Sang-Soo (Corea del Sur).
Años ochenta en Corea del Sur donde impera una dictadura represiva, que ve en cada estudiante revoltoso o militante socialista un espía infiltrado por los comunistas del Norte. El protagonista de esta historia abandona a su novia para enrolarse en la militancia activa, es detenido enseguida, sometido a un juicio farsa y condenado a cadena perpetua. El momento político es determinante del relato, pero ocupa un lugar secundario porque el punto de vista predominante es el de la mujer abandonada por su novio. Quinto film del realizador coreano Im Sang-soo, director de "A Good Lawyer’s Wife" y "The President’s Last Bang".
"SI LE VENT SOULÈVE LES SABLES", de Marion Hänsel (Bélgica-Francia).
Un país africano sin determinar. Un matrimonio recibe al tercer hijo, que resulta ser una niña. El padre se propone eliminarla para impedir una tercera boca inútil que alimentar, pero la madre lo impide. La falta de agua obliga a la familia a buscar nuevos horizontes pero el camino hacia el agua está plagado de todo tipo de peligros y amenazas. Road movie a golpe de camello basada en "Chamelle", de Marc Durin-Valois, una novela de éxito en el mundo francófono.
"SLEEPING DOGS LIE", de Bobcat Goldthwait (EE.UU.).
Amy es aparentemente una joven normal, adorada por sus padres y novia de un joven prometedor. Parece tener un futuro brillante hasta que, un día, su novio le sugiere que se cuenten sus secretos más íntimos...cosas que nunca han contado a nadie. Cuando, por fin, Amy cede y le cuenta su secreto, todo se desmorona.
"THE TIGER’S TAIL", de John Boorman (Gran Bretaña-Irlanda).
Un triunfador, empresario del año, ve trastocada su estabilidad cuando descubre que le persigue un hombre exactamente igual a él, que trata de suplantarle. Mientras intenta evitar que esa réplica se inmiscuya en su propia familia, averigua la identidad del misterioso doble. Con elementos de thriller, melodrama y comedia, el director de "Deliverance" y "Excalibur" elabora un original y trepidante relato con toda la sabiduría de uno de los grandes maestros británicos. Brendan Gleeson -el llamado Depardieu de Irlanda- vuelve a ponerse a las órdenes del realizador, destacando en su reparto Kim Cattrall, la sexy Samantha de "Sexo en Nueva York".
"VETE DE MÍ", de Víctor García León (España).
Santiago es actor y trabaja en un vodevil de éxito. Vive separado desde hace tiempo y en compañía de Ana, una actriz secundaria de la misma compañía. Una noche irrumpe en la casa su hijo Guillermo, a quien su madre, tras la enésima pelea, le ha echado de la suya. Guille tiene treinta años, ha empezado varios estudios sin terminar ninguno, no ha trabajado en su vida, pero es seductor y piensa seguir viviendo del cuento. A su padre eso no le hace gracia. Comedia con tintes de humor negro y drama, que es la segunda película como director de Víctor García León, quien debutó en 2001 con "Más pena que Gloria", y cuenta con un elenco integrado por Juan Diego, Juan Diego Botto, Cristina Plazas, Rosa María Sardá.
"LAS VIDAS DE CELIA", de Antonio Chavarrías (España-México).
Najwa Nimri, Luis Tosar y Daniel Giménez Cacho son los intérpretes de esta historia que se desarrolla en un barrio popular de una ciudad catalana, donde aparece de madrugada el cadáver de una joven. La noche anterior ha habido una verbena a la que han asistido el director de un centro asistencial en trance de separación y una mujer que recibe la información de que su marido se ha acostado con la hermana menor. El policía que se encarga de la investigación trata de recuperar a su amante y se adentra en las vidas desgarradas de los que pueden ser sospechosos del crimen. Antonio Chavarrías es director, entre otras películas, de "Susanna" (1996), "Un caso para dos" (1997) y "Volverás" (2002).
SECCIÓN OFICIAL FUERA DE CONCURSO
"DIREKTØREN FOR DET HELE" (THE BOSS OF IT ALL), de Lars von Trier (Dinamarca-Suecia-Francia).
El dueño de una empresa se inventa un presidente inexistente para esconderse cuando tiene que tomar medidas impopulares. A la hora de vender la empresa, contrata a un actor para que interprete a ese presidente y negocie con los posibles compradores. Los principios morales del actor se ponen a prueba. Con esta comedia, Lars von Trier se toma un respiro en su trilogía sobre América iniciada con "Dogville" y "Manderlay" para acogerse de nuevo a las reglas del Dogma que él impulsó.
"MÁS ALLÁ DEL ESPEJO", de Joaquín Jordá (España).
Joaquín Jordá realizó este documental con los testimonios de personas que habían padecido la disfunción cerebral que él mismo había sufrido y superado, mostrando la extrema fragilidad del cerebro humano. Más allá del espejo supone el cierre de una de las obras más originales del cine español, la que desarrolló Joaquín Jordá investigando en las fronteras del documental y la ficción, y de la propia experiencia como materia cinematográfica. El cineasta catalán es autor, entre otras, de las películas "Dante no es únicamente severo" (1967), "Numax presenta…" (1979), "El encargo de cazador" (1990), "Un cos al bosc / Cuerpo en el bosque" (1996), "Mones com la Becky / Monos como Becky" (1999), "De nens / De niños" (2003), presentada en la sección Especiales de Zabaltegi, y "Veinte años no es nada" (2004).
La Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, que se celebrará del 21 al 30 de septiembre, reveló su competencia de este año, que tiene un fuerte acento europeo, con una inclinación especial hacia el cine independiente estadounidense y la cinematografía oriental, que ha relegado a la producción latinoamericana, apenas presente con la nueva historia mínima del argentino Carlos Sorín. La cinematografía española hace acto de presencia a través de tres títulos, de los cuales dos son primeras películas y se habían anunciado previamente.
Sorín, John Boorman, Bahman Ghobadi, Tom DiCillo, Agnieszka Holland, Marion Hänsel, Nick Broomfield o Hirokazu Kore-eda son algunos de los directores de reconocida trayectoria cuyas nuevas películas optarán a la Concha de Oro, entre otros premios del palmarés oficial de Donostia-San Sebastián. Selección ecléctica, donde convive las road-movies ("El camino a San Diego", "Si le vent soulève les sables") con la mirada política y social ("Karaula", "Ghosts", "Orae Doin Jung Won), la biopic ("Copying Beethoven") y hasta el documental ("Forever").
La Sección Oficial se completará con dos películas fuera de concurso: la más reciente creación de Lars von Trier, que ha tomado aire antes de continuar su trilogía americana para sorprendentemente realizar una comedia Dogma, "Direktøren for det hele / The Boss Of It All"; y el homenaje a Joaquín Jordá, con su película póstuma, "Más allá del espejo".
Tres de las películas que concursan en la Sección Oficial, optan también a los premios Altadis-Nuevos Directores y Montblanc de Nuevos Guionistas: "Lo que sé de Lola / Ce que je sais de Lola", "Mon fils a moi" y "Vete de mí".
SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO
"EL CAMINO DE SAN DIEGO", de Carlos Sorín (Argentina).
Un joven de la provincia de Misiones es un fan loco de Maradona. La televisión informa del estado crítico de Diego, invadido por las drogas y con el cuerpo maltrecho, su internamiento en una clínica y su posible traslado a Cuba. El joven decide viajar a Buenos Aires para hacer entrega a Diego de una talla esculpida en madera. La figura del futbolista y sus avatares de salud son sólo un pretexto para que Carlos Sorín, director de "Historias mínimas" y "Bombón, el perro", construya una road movie peculiar en la que se vuelve a poner de manifiesto su talento inigualable para retratar los personajes y las historias mínimas.
"COPYING BEETHOVEN", de Agnieszka Holland (EE.UU.-Gran Bretaña-Hungría).
Beethoven, a pocos días del estreno de la Novena Sinfonía, necesita ayuda para transcribir las partituras. Del conservatorio envían a Anna Holtz, una joven estudiante de música para ayudar al maestro. Tras vencer la barrera del mal genio del compositor, se establece entre ambos una intensa relación artística y emocional. Ed Harris y Diane Kruger dan vida a la pareja en esta íntima historia dirigida por la realizadora de Vidas al límite (Total Eclipse) y El tercer milagro (The Third Miracle).
"DELIRIOUS", Tom DiCillo (EE.UU.).
Un fotógrafo sin suerte, que trata de llegar hasta los famosos, acoge como ayudante a un joven vagabundo que aspira a ser actor. Cuando el chico enamora a una estrella del pop, la camaradería se transforma en celos y venganza. Una comedia dramática cargada de ironía sobre el azar, la amistad, las falsedades de la fama y las aristas de la ambición, en manos de uno de los más destacados directores del cine independiente estadounidense, Tom DiCillo ("Vivir rodando", "Box of Moonlight"). Michael Pitt ("Soñadores") y Steve Buscemi son sus protagonistas.
"FOREVER" (PARA SIEMPRE), de Heddy Honigmann (Holanda).
En el cementerio Père Lachaise de Paris están enterrados, entre otros, Jim Morrison, Proust, Apollinaire, Modigliani, Yves Montand y Simone Signoret, María Callas, Méliès, Ingres... además de muchas personas anónimas. La mayoría reciben visitas de seres queridos o admiradores. A veces, un observador atento les rescata del olvido... Un documental de creación que se acerca con pudor y cariño a una amplia variedad de temas, filmado por una de las mayores expertas del género en Europa.
"GHOSTS", de Nick Broomfield (Gran Bretaña).
El 5 de Febrero de 2004 murieron ahogados veintitrés inmigrantes ilegales chinos en la costa norte de Inglaterra mientras trabajaban recogiendo marisco. Una de las pocas supervivientes de esta tragedia, Ai Qin, protagoniza personalmente el relato de su viaje desde China hasta Inglaterra y las difíciles condiciones laborales que tiene que afrontar para tratar de conseguir una vida mejor para su hijo. Una película basada en hechos reales y rodada en los límites de la ficción y el documental por uno de los más destacados renovadores del género, Nick Broomfield, director de la polémica "Kurt & Courtney".
"HANA", de Hirokazu Kore-eda (Japón).
Kore-eda, que ya presentó en 1998 en San Sebastián "Afterlife" (por la que ganó el premio Fipresci), vuelve con una película de un gran estudio (Shochiku, en este caso) en la que, aparentemente, abandona el cine intimista cercano al documental a que nos tenía acostumbrados para ofrecernos un jidaigeki clásico: la historia de un samurai venido a menos, que abandona el campo y va a la ciudad con la intención de vengar la muerte de su padre. "Hana" es una reflexión sobre la violencia, el amor y la vida, contada con mucho humor, un excelente plantel de actores y actrices y que establece una difusa línea entre realidad y representación.
"KARAULA" (BORDER POST), de Rajko Rajko Grlic (Bosnia-Herzegovina-Francia).
1987. Hace siete años que ha muerto Tito, aniversario que los medios oficiales celebran paralizando el país. Un destacamento militar en la frontera con Albania está en alerta porque hay fuertes rumores de movimientos de tropas albanesas dispuestas a invadir Yugoslavia. En realidad, el jefe del puesto ha suprimido todos los permisos por motivos mucho más prosaicos. Radiografía de un grupo multiétnico, parábola evidente de la descomposición de Yugoslavia, conducida con un ritmo trepidante que no deja un momento de respiro al espectador.
"LO QUE SÉ DE LOLA", de Javier Rebollo (España-Francia).
León es un hombre solitario, que no trabaja en nada ni se relaciona con nadie. Atiende a su anciana madre hasta que ésta muere. Para romper su soledad le gusta espiar el correo de los vecinos, las conversaciones de la gente, las idas y venidas de los viajeros en las estaciones. Un día, Lola, una española ruidosa, se instala en el vecindario y León fija en ella toda su atención. Esta coproducción hispano francesa es la ópera prima como director de largometrajes del madrileño Javier Rebollo, que previamente había realizado los cortometrajes "En medio de ninguna parte" (1997), "El equipaje abierto" (1999), "Diminutos del calvario" (2001), segmento del film "El preciso orden de las cosas", y "En camas separadas" (2003), todos ellos con la actriz Lola Dueñas, que también protagoniza "Lo que sé de Lola".
"MON FILS A MOI", de Martial Fougeron (Francia).
Una familia de clase media en una pequeña población de provincias. El padre es profesor universitario, la madre se ocupa con detalle de las labores domésticas, la hija mayor va a entrar en la universidad y el hijo pequeño asiste al instituto y da clases de piano. La aparente normalidad de la familia se resquebraja cuando se descubre que la madre mantiene con el hijo pequeño una ambigua relación de amor-odio que le resulta al niño insoportable. No es un caso de maltrato infantil sino un incisivo estudio de la conflictiva psicología de una madre y la reacción defensiva y desesperada del hijo. Protagoniza la reconocida Nathalie Baye.
"NIVEH MONG" (HALF MOON), de Bahman Ghobadi (Irán-Irak-Austria-Francia).
El anciano Mamo, un famoso y admirado músico kurdo decide emprender un viaje hacia el Kurdistán Iraquí junto a diez de sus hijos con la idea de tocar en un concierto. El viaje y el concierto son posibles gracias a la caída del régimen de Saddam Hussein. Después de esperar siete meses el permiso para el viaje, Mamo intenta que Hesho, una cantante, les acompañe, aunque cantar está prohibido a las mujeres. Mamo está decidido a continuar hasta el final aunque sea ilegalmente. Bahman Ghobadi (ganador de la Concha de Oro en 2004 por Las tortugas también vuelan) nos vuelve a sorprender con esta emotiva historia de un pueblo que reivindica su existencia.
"ORAE DOIN JUNG WON" (THE OLD GARDEN), de Im Sang-Soo (Corea del Sur).
Años ochenta en Corea del Sur donde impera una dictadura represiva, que ve en cada estudiante revoltoso o militante socialista un espía infiltrado por los comunistas del Norte. El protagonista de esta historia abandona a su novia para enrolarse en la militancia activa, es detenido enseguida, sometido a un juicio farsa y condenado a cadena perpetua. El momento político es determinante del relato, pero ocupa un lugar secundario porque el punto de vista predominante es el de la mujer abandonada por su novio. Quinto film del realizador coreano Im Sang-soo, director de "A Good Lawyer’s Wife" y "The President’s Last Bang".
"SI LE VENT SOULÈVE LES SABLES", de Marion Hänsel (Bélgica-Francia).
Un país africano sin determinar. Un matrimonio recibe al tercer hijo, que resulta ser una niña. El padre se propone eliminarla para impedir una tercera boca inútil que alimentar, pero la madre lo impide. La falta de agua obliga a la familia a buscar nuevos horizontes pero el camino hacia el agua está plagado de todo tipo de peligros y amenazas. Road movie a golpe de camello basada en "Chamelle", de Marc Durin-Valois, una novela de éxito en el mundo francófono.
"SLEEPING DOGS LIE", de Bobcat Goldthwait (EE.UU.).
Amy es aparentemente una joven normal, adorada por sus padres y novia de un joven prometedor. Parece tener un futuro brillante hasta que, un día, su novio le sugiere que se cuenten sus secretos más íntimos...cosas que nunca han contado a nadie. Cuando, por fin, Amy cede y le cuenta su secreto, todo se desmorona.
"THE TIGER’S TAIL", de John Boorman (Gran Bretaña-Irlanda).
Un triunfador, empresario del año, ve trastocada su estabilidad cuando descubre que le persigue un hombre exactamente igual a él, que trata de suplantarle. Mientras intenta evitar que esa réplica se inmiscuya en su propia familia, averigua la identidad del misterioso doble. Con elementos de thriller, melodrama y comedia, el director de "Deliverance" y "Excalibur" elabora un original y trepidante relato con toda la sabiduría de uno de los grandes maestros británicos. Brendan Gleeson -el llamado Depardieu de Irlanda- vuelve a ponerse a las órdenes del realizador, destacando en su reparto Kim Cattrall, la sexy Samantha de "Sexo en Nueva York".
"VETE DE MÍ", de Víctor García León (España).
Santiago es actor y trabaja en un vodevil de éxito. Vive separado desde hace tiempo y en compañía de Ana, una actriz secundaria de la misma compañía. Una noche irrumpe en la casa su hijo Guillermo, a quien su madre, tras la enésima pelea, le ha echado de la suya. Guille tiene treinta años, ha empezado varios estudios sin terminar ninguno, no ha trabajado en su vida, pero es seductor y piensa seguir viviendo del cuento. A su padre eso no le hace gracia. Comedia con tintes de humor negro y drama, que es la segunda película como director de Víctor García León, quien debutó en 2001 con "Más pena que Gloria", y cuenta con un elenco integrado por Juan Diego, Juan Diego Botto, Cristina Plazas, Rosa María Sardá.
"LAS VIDAS DE CELIA", de Antonio Chavarrías (España-México).
Najwa Nimri, Luis Tosar y Daniel Giménez Cacho son los intérpretes de esta historia que se desarrolla en un barrio popular de una ciudad catalana, donde aparece de madrugada el cadáver de una joven. La noche anterior ha habido una verbena a la que han asistido el director de un centro asistencial en trance de separación y una mujer que recibe la información de que su marido se ha acostado con la hermana menor. El policía que se encarga de la investigación trata de recuperar a su amante y se adentra en las vidas desgarradas de los que pueden ser sospechosos del crimen. Antonio Chavarrías es director, entre otras películas, de "Susanna" (1996), "Un caso para dos" (1997) y "Volverás" (2002).
SECCIÓN OFICIAL FUERA DE CONCURSO
"DIREKTØREN FOR DET HELE" (THE BOSS OF IT ALL), de Lars von Trier (Dinamarca-Suecia-Francia).
El dueño de una empresa se inventa un presidente inexistente para esconderse cuando tiene que tomar medidas impopulares. A la hora de vender la empresa, contrata a un actor para que interprete a ese presidente y negocie con los posibles compradores. Los principios morales del actor se ponen a prueba. Con esta comedia, Lars von Trier se toma un respiro en su trilogía sobre América iniciada con "Dogville" y "Manderlay" para acogerse de nuevo a las reglas del Dogma que él impulsó.
"MÁS ALLÁ DEL ESPEJO", de Joaquín Jordá (España).
Joaquín Jordá realizó este documental con los testimonios de personas que habían padecido la disfunción cerebral que él mismo había sufrido y superado, mostrando la extrema fragilidad del cerebro humano. Más allá del espejo supone el cierre de una de las obras más originales del cine español, la que desarrolló Joaquín Jordá investigando en las fronteras del documental y la ficción, y de la propia experiencia como materia cinematográfica. El cineasta catalán es autor, entre otras, de las películas "Dante no es únicamente severo" (1967), "Numax presenta…" (1979), "El encargo de cazador" (1990), "Un cos al bosc / Cuerpo en el bosque" (1996), "Mones com la Becky / Monos como Becky" (1999), "De nens / De niños" (2003), presentada en la sección Especiales de Zabaltegi, y "Veinte años no es nada" (2004).
- © Redacción-NOTICINE.com

Festival y mercado internacional de documentales del sur
24-VIII-06
DOCUSUR, Festival Internacional de Documentales del Sur, abre la convocatoria para la presentación de películas a la Sección Oficial a Concurso y al Screening de Docusur Market, que se celebrará del 22 al 29 de Octubre de 2006 en Guía de Isora, Islas Canarias-España.
El concurso está abierto a la participación de todas las formas audiovisuales de la no ficción (documental de autor, de creación, documental experimental o de ensayo, el cine-diario, el collage, etc) de cualquier duración y realizados con posterioridad al 1 de enero de 2004.
Pueden concurrir al festival profesionales independientes, escuelas, instituciones, televisiones y productoras con obras cuya calidad mínima de realización debe ser el formato DV. No se admiten películas de ficción, institucionales o publicitarias, ni reportajes o trabajos de naturaleza netamente periodística.
Las categorías de participación son: Concurso Internacional (dedicado a documentales producidos en América Latina, África y Asia por productores de estas regiones o bien foráneos; asimismo tienen cabida en el concurso, documentales de cualquier parte del mundo que hayan sido realizados en países de estos continentes o aborden temáticas de estas regiones o sobre relaciones Norte-Sur, con premios especiales con una dotación total de 34.000 euros), Concurso Nacional (dotado de 4.000 euros al ganador del mejor documental social producido en España) y Concurso Canarias (dotado de 4.000 euros al ganador del mejor documental producido en las Islas Canarias).
Paralelamente al Festival, abre sus puertas DOCUSUR MARKET, Mercado Internacional de Documentales. Está dirigido a productores y realizadores de América Latina, Asia y África que tengan proyectos en desarrollo y quieran conseguir financiación, o bien proyectos ya terminados que necesiten distribución o exhibición. Todos los documentales presentados a concurso, sean seleccionados o no, pueden formar parte del Screening de DOCUSUR MARKET al que acudirán las principales cadenas de TV y distribuidores de Europa con la finalidad de suscribir contratos con productores de América Latina, Asia y África.
El reglamento de esta convocatoria y el formulario de inscripción están disponibles en la página web del festival www.docusur.es
DOCUSUR, Festival Internacional de Documentales del Sur, abre la convocatoria para la presentación de películas a la Sección Oficial a Concurso y al Screening de Docusur Market, que se celebrará del 22 al 29 de Octubre de 2006 en Guía de Isora, Islas Canarias-España.
El concurso está abierto a la participación de todas las formas audiovisuales de la no ficción (documental de autor, de creación, documental experimental o de ensayo, el cine-diario, el collage, etc) de cualquier duración y realizados con posterioridad al 1 de enero de 2004.
Pueden concurrir al festival profesionales independientes, escuelas, instituciones, televisiones y productoras con obras cuya calidad mínima de realización debe ser el formato DV. No se admiten películas de ficción, institucionales o publicitarias, ni reportajes o trabajos de naturaleza netamente periodística.
Las categorías de participación son: Concurso Internacional (dedicado a documentales producidos en América Latina, África y Asia por productores de estas regiones o bien foráneos; asimismo tienen cabida en el concurso, documentales de cualquier parte del mundo que hayan sido realizados en países de estos continentes o aborden temáticas de estas regiones o sobre relaciones Norte-Sur, con premios especiales con una dotación total de 34.000 euros), Concurso Nacional (dotado de 4.000 euros al ganador del mejor documental social producido en España) y Concurso Canarias (dotado de 4.000 euros al ganador del mejor documental producido en las Islas Canarias).
Paralelamente al Festival, abre sus puertas DOCUSUR MARKET, Mercado Internacional de Documentales. Está dirigido a productores y realizadores de América Latina, Asia y África que tengan proyectos en desarrollo y quieran conseguir financiación, o bien proyectos ya terminados que necesiten distribución o exhibición. Todos los documentales presentados a concurso, sean seleccionados o no, pueden formar parte del Screening de DOCUSUR MARKET al que acudirán las principales cadenas de TV y distribuidores de Europa con la finalidad de suscribir contratos con productores de América Latina, Asia y África.
El reglamento de esta convocatoria y el formulario de inscripción están disponibles en la página web del festival www.docusur.es
- © Redacción-NOTICINE.com

Ridley Scott, Anthony Minghella y Spike Lee son las últimas incorporaciones de Toronto
23-VIII-06
El 31 Festival Internacional de Cine de Toronto presentará un total de 352 títulos de 61 países, de los cuales 107 se exhibirán en calidad de premiere, según anunció la organización de este certamen, desvelando además las películas más importantes que formarán parte de su programación y las estrellas que se dejarán ver en esta edición.
Si bien Toronto no es un certamen competitivo, es sin duda uno de los más trascendentes del panorama cinematográfico mundial, por ser considerado la puerta de ingreso al mercado norteamericano, ya que el objetivo de muchos de los films que se exhiben es poder conseguir distribuidor en esta región, aprovechando que a este Festival acuden alrededor de 5.000 profesionales de la industria. También se ha convertido en el lugar donde se comienzan a vislumbrar las cintas que dominarán la temporada de premios, con el objetivo de llegar a alzarse con el preciado Oscar.
En las últimas semanas se dieron a conocer algunos títulos que se verán en Toronto, entre ellos "Alatriste", aunque los platos fuertes se revelaron este martes al darse a conocer nuevos títulos de las Galas de este año, entre las que se incluye "Volver", de Pedro Almodóvar. Las novedades son "A Good Year", nueva colaboración entre el director Ridley Scott y Russell Crowe; "Breaking and Entering", del británico Anthony Minghella ("El paciente inglés") con Jude Law y Juliette Binoche en los roles principales; "Amazing Grace", de Michael Apted; "Infamous", otra película centrada en Truman Capote como la que el pasado año consagrara a Philip Seymour Hoffman, que cuenta con las actuaciones de Sandra Bullock, Gwyneth Paltrow, Sigourney Weaver y Jeff Daniels; "Mon meilleur ami", con Daniel Auteuil; "Black Book", el retorno al cine de su país del holandés Paul Verhoeven; "El banquete", una libre y suntuosa película con Ziyi Zhang inspirada en "Hamlet"; y el drama "After the Wedding", de la danesa Susanne Bier. A estas se les suma las previamente anunciadas "Babel", de Alejandro González Iñárritu y "Penelope", con Christina Ricci y Reese Witherspoon, que ahoran formarán parte de las Galas.
Otros films que se proyectarán son "All the King's Men", donde otro vez se deja ver Law, esta vez en compañía de Sean Penn y Kate Winslet; "Stranger Than Fiction", comedia con Will Ferrell y Emma Thompson; "The Hottest State", film de Ethan Hawke con Catalina Sandino Moreno; y "The Fountain", historia fantástica de Darren Aronofsky con Hugh Jackman y Rachel Weisz. El género documental tendrá una fuerte presencia con el trabajo de cuatro horas sobre el huracán Katrina rodado por Spike Lee; "Dixie Chicks: Shut Up and Sing", documental sobre el grupo musical Dixie Chicks que enfrentó serios problemas por criticar a George W. Bush; y el adelanto de los dos nuevos films de Michael Moore: "Sicko", sobre el sistema sanitario estadounidense, y "The Great 04 Slacker Uprising", centrada en la última campaña presidencial de Estados Unidos
Cabe destacar la incorporación de "Bella", del mexicano Alejandro Gomez Monteverde, protagonizada por Eduardo Verástegui; y la francesa "Quelques jours en septembre", del argentino Santiago Amigorena.
Algunas de las estrellas que ya han confirmado su presencia son Brad Pitt, Russell Crowe, Sharon Stone, Jennifer Lopez, Dustin Hoffman, Kate Winslet y Anthony Hopkins.
El 31 Festival Internacional de Cine de Toronto presentará un total de 352 títulos de 61 países, de los cuales 107 se exhibirán en calidad de premiere, según anunció la organización de este certamen, desvelando además las películas más importantes que formarán parte de su programación y las estrellas que se dejarán ver en esta edición.
Si bien Toronto no es un certamen competitivo, es sin duda uno de los más trascendentes del panorama cinematográfico mundial, por ser considerado la puerta de ingreso al mercado norteamericano, ya que el objetivo de muchos de los films que se exhiben es poder conseguir distribuidor en esta región, aprovechando que a este Festival acuden alrededor de 5.000 profesionales de la industria. También se ha convertido en el lugar donde se comienzan a vislumbrar las cintas que dominarán la temporada de premios, con el objetivo de llegar a alzarse con el preciado Oscar.
En las últimas semanas se dieron a conocer algunos títulos que se verán en Toronto, entre ellos "Alatriste", aunque los platos fuertes se revelaron este martes al darse a conocer nuevos títulos de las Galas de este año, entre las que se incluye "Volver", de Pedro Almodóvar. Las novedades son "A Good Year", nueva colaboración entre el director Ridley Scott y Russell Crowe; "Breaking and Entering", del británico Anthony Minghella ("El paciente inglés") con Jude Law y Juliette Binoche en los roles principales; "Amazing Grace", de Michael Apted; "Infamous", otra película centrada en Truman Capote como la que el pasado año consagrara a Philip Seymour Hoffman, que cuenta con las actuaciones de Sandra Bullock, Gwyneth Paltrow, Sigourney Weaver y Jeff Daniels; "Mon meilleur ami", con Daniel Auteuil; "Black Book", el retorno al cine de su país del holandés Paul Verhoeven; "El banquete", una libre y suntuosa película con Ziyi Zhang inspirada en "Hamlet"; y el drama "After the Wedding", de la danesa Susanne Bier. A estas se les suma las previamente anunciadas "Babel", de Alejandro González Iñárritu y "Penelope", con Christina Ricci y Reese Witherspoon, que ahoran formarán parte de las Galas.
Otros films que se proyectarán son "All the King's Men", donde otro vez se deja ver Law, esta vez en compañía de Sean Penn y Kate Winslet; "Stranger Than Fiction", comedia con Will Ferrell y Emma Thompson; "The Hottest State", film de Ethan Hawke con Catalina Sandino Moreno; y "The Fountain", historia fantástica de Darren Aronofsky con Hugh Jackman y Rachel Weisz. El género documental tendrá una fuerte presencia con el trabajo de cuatro horas sobre el huracán Katrina rodado por Spike Lee; "Dixie Chicks: Shut Up and Sing", documental sobre el grupo musical Dixie Chicks que enfrentó serios problemas por criticar a George W. Bush; y el adelanto de los dos nuevos films de Michael Moore: "Sicko", sobre el sistema sanitario estadounidense, y "The Great 04 Slacker Uprising", centrada en la última campaña presidencial de Estados Unidos
Cabe destacar la incorporación de "Bella", del mexicano Alejandro Gomez Monteverde, protagonizada por Eduardo Verástegui; y la francesa "Quelques jours en septembre", del argentino Santiago Amigorena.
Algunas de las estrellas que ya han confirmado su presencia son Brad Pitt, Russell Crowe, Sharon Stone, Jennifer Lopez, Dustin Hoffman, Kate Winslet y Anthony Hopkins.
- © Redacción-NOTICINE.com