Festivales
Cinta paraguaya es elegida para Festival de Chicago
2-II-05
La película paraguaya "María Escobar", de Galia Giménez, fue seleccionada para participar del Festival de Cine Latino de Chicago, certamen organizado por el Centro Cultural Internacional de Chicago para el desarrollo y promoción de la cultura iberoamericana en Estados Unidos, a desarrollarse del 8 al 20 de abril.
"María Escobar" inicia su historia cuando María (Julia Gómez) y Cris (Ruth Ferreira) emigran del campo a Asunción para trabajar como empleadas domésticas en casa vecinas. La modernidad de los hogares de la ciudad, la vida nocturna, el reencuentro con un novio del pueblo y la aparición de un nuevo amor marcan el devenir de María en la capital de Paraguay.
Este film que retrata el fenómeno de las migraciones escrito y dirigido por Galia Giménez, autora de la idea original junto a Manuel Cuenca y Ramon Aguayo, de Py Entretenimientos, quien también ejerce como productor. Hablada en español y guaraní, con 90 minutos de duración, "María Escobar" ha participado además de los festivales de Washington y Toulouse, transformándose así en una de las escasas películas paraguayas a las que tiene acceso el público internacional.
La película paraguaya "María Escobar", de Galia Giménez, fue seleccionada para participar del Festival de Cine Latino de Chicago, certamen organizado por el Centro Cultural Internacional de Chicago para el desarrollo y promoción de la cultura iberoamericana en Estados Unidos, a desarrollarse del 8 al 20 de abril.
"María Escobar" inicia su historia cuando María (Julia Gómez) y Cris (Ruth Ferreira) emigran del campo a Asunción para trabajar como empleadas domésticas en casa vecinas. La modernidad de los hogares de la ciudad, la vida nocturna, el reencuentro con un novio del pueblo y la aparición de un nuevo amor marcan el devenir de María en la capital de Paraguay.
Este film que retrata el fenómeno de las migraciones escrito y dirigido por Galia Giménez, autora de la idea original junto a Manuel Cuenca y Ramon Aguayo, de Py Entretenimientos, quien también ejerce como productor. Hablada en español y guaraní, con 90 minutos de duración, "María Escobar" ha participado además de los festivales de Washington y Toulouse, transformándose así en una de las escasas películas paraguayas a las que tiene acceso el público internacional.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Festivales: Valencia abre competencia para telefilms, premio para DiCaprio, Day-Lewis será distinguido en Berlín
1-II-05
- La XVI Mostra de València-Cinema del Mediterrani, a celebrarse en el mes de julio, presentará la novedosa sección TV Mostra05, donde se exhibirán las mejores producciones realizadas para televisión en los países del Mediterráneo. Este apartado incluirá una muestra competitiva, donde los seleccionados competirán por los premios, aunque no lo harán por una dotación económica. Además, la organización de la Mostra ha abierto la inscripción para el I Concurso de TV Movies, al que pueden presentarse los telefilms realizados desde enero de 2004 y hasta el 1 de mayo de 2005 que no superen los 100 minutos de duración.
- A pesar de su juventud, tan solo 30 años, el actor Leonardo DiCaprio acaba de recibir un premio por su trayectoria, otorgado por el Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara. "Es un premio a la trayectoria, lo cual es completa y absolutamente surrealista porque solo tengo 30 años", dijo DiCaprio tras recibir el galardón de manos de Martin Scorsese, su director en "El aviador". Lo cierto es que DiCaprio ya lleva cerca de 17 años de carrera, se inició en el mundo del espectáculo desde pequeño, y tiene en su haber dos nominaciones al Oscar, una como actor secundario por "¿A quién ama Gilbert Grape?" y como actor principal por la actual "El aviador". A ello se le suma el relevante hecho de ser el protagonista de la cinta más exitosa de todos los tiempos: "Titanic".
- El irlandés Daniel Day-Lewis será uno de los receptores de la Berlinale Camera, premio especial que entrega el Festival Internacional de Berlín a las personas que han hecho una destacada contribución al mundo del cine. El actor de "Mi pie izquierdo" y "En el nombre del padre", que en estos últimos años ha intervenido en unas pocas películas, será distinguido el 15 de febrero durante el transcurso de la 53 edición de la Berlinale.
- La XVI Mostra de València-Cinema del Mediterrani, a celebrarse en el mes de julio, presentará la novedosa sección TV Mostra05, donde se exhibirán las mejores producciones realizadas para televisión en los países del Mediterráneo. Este apartado incluirá una muestra competitiva, donde los seleccionados competirán por los premios, aunque no lo harán por una dotación económica. Además, la organización de la Mostra ha abierto la inscripción para el I Concurso de TV Movies, al que pueden presentarse los telefilms realizados desde enero de 2004 y hasta el 1 de mayo de 2005 que no superen los 100 minutos de duración.
- A pesar de su juventud, tan solo 30 años, el actor Leonardo DiCaprio acaba de recibir un premio por su trayectoria, otorgado por el Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara. "Es un premio a la trayectoria, lo cual es completa y absolutamente surrealista porque solo tengo 30 años", dijo DiCaprio tras recibir el galardón de manos de Martin Scorsese, su director en "El aviador". Lo cierto es que DiCaprio ya lleva cerca de 17 años de carrera, se inició en el mundo del espectáculo desde pequeño, y tiene en su haber dos nominaciones al Oscar, una como actor secundario por "¿A quién ama Gilbert Grape?" y como actor principal por la actual "El aviador". A ello se le suma el relevante hecho de ser el protagonista de la cinta más exitosa de todos los tiempos: "Titanic".
- El irlandés Daniel Day-Lewis será uno de los receptores de la Berlinale Camera, premio especial que entrega el Festival Internacional de Berlín a las personas que han hecho una destacada contribución al mundo del cine. El actor de "Mi pie izquierdo" y "En el nombre del padre", que en estos últimos años ha intervenido en unas pocas películas, será distinguido el 15 de febrero durante el transcurso de la 53 edición de la Berlinale.
- © Redacción-NOTICINE.com

El cine político y social vence en Sundance
31-I-05
La tumultuosa realidad que vive el mundo fue el tema central del recién finalizado Festival Internacional de Cine de Sundance, la cita más importante del mundo independiente, cuyo palmarés estuvo dominado por películas que exponen las consecuencias de la desigualdad social y los conflictos bélicos.
El Gran Premio Dramático Americano del Jurado recayó en "Forty Shades of Blue", de Ira Sachs, cinta que narra la vida de una mujer rusa que se casa con un hombre que la dobla en edad para emigrar a América. En tanto que el premio americano correspondiente al apartado Documental fue para "Why We Fight", de Eugene Jarecki -hermano de Andrew Jarecki, realizador de "Capturing the Friedmans"-, que examina la industria militar estadounidense.
Por primera vez, Sundance galardonó al cine internacional, entregando un premio en la categoría dramática y otro en la de documental. En la primera triunfó "The Hero", historia de un veterano de la guerra civil de Angola que regresa a su hogar para iniciar una vida normal; mientras que en la segunda lo hizo la holandesa "Shape of the Moon", que refleja el modo en que tres familias cristianas deben adaptar sus creencias a su nuevo hogar: Indonesia, el país con más cantidad de musulmanes.
El premio del público en la categoría ficción de producciones estadounidenses, que el año pasado fue para "María, llena eres de gracia", recayó en "Hustle & Flow", retrato de la crisis que atraviesa un sureño; y el de documental fue para "Murderball", sobre un cuadrapléjico que forma parte de un equipo que juega al rugby en silla de ruedas. La danesa "Brothers", historia de un hombre que ve cambiar su existencia cuando su hermano desaparece en Afganistán, recogió el galardón correspondiente a drama internacional; siendo el de documental para "Shake Hands With the Devil: The Journey of Romeo Dallaire", film canadiense acerca del genocidio en Rwanda.
La tumultuosa realidad que vive el mundo fue el tema central del recién finalizado Festival Internacional de Cine de Sundance, la cita más importante del mundo independiente, cuyo palmarés estuvo dominado por películas que exponen las consecuencias de la desigualdad social y los conflictos bélicos.
El Gran Premio Dramático Americano del Jurado recayó en "Forty Shades of Blue", de Ira Sachs, cinta que narra la vida de una mujer rusa que se casa con un hombre que la dobla en edad para emigrar a América. En tanto que el premio americano correspondiente al apartado Documental fue para "Why We Fight", de Eugene Jarecki -hermano de Andrew Jarecki, realizador de "Capturing the Friedmans"-, que examina la industria militar estadounidense.
Por primera vez, Sundance galardonó al cine internacional, entregando un premio en la categoría dramática y otro en la de documental. En la primera triunfó "The Hero", historia de un veterano de la guerra civil de Angola que regresa a su hogar para iniciar una vida normal; mientras que en la segunda lo hizo la holandesa "Shape of the Moon", que refleja el modo en que tres familias cristianas deben adaptar sus creencias a su nuevo hogar: Indonesia, el país con más cantidad de musulmanes.
El premio del público en la categoría ficción de producciones estadounidenses, que el año pasado fue para "María, llena eres de gracia", recayó en "Hustle & Flow", retrato de la crisis que atraviesa un sureño; y el de documental fue para "Murderball", sobre un cuadrapléjico que forma parte de un equipo que juega al rugby en silla de ruedas. La danesa "Brothers", historia de un hombre que ve cambiar su existencia cuando su hermano desaparece en Afganistán, recogió el galardón correspondiente a drama internacional; siendo el de documental para "Shake Hands With the Devil: The Journey of Romeo Dallaire", film canadiense acerca del genocidio en Rwanda.
- © Redacción-NOTICINE.com

"Conejo en la luna" y Walter Salles, a la Berlinale
28-I-05
Sin representación en el apartado competitivo y a la espera de la programación completa del apartado informativo Panorama, el cine latino contará con nuevas aportaciones al 55 Festival Internacional de Cine de Berlín (del 10 al 20 de febrero), con el estreno internacional de la mexicana "Conejo en la luna", de Jorge Ramírez Suárez, con Bruno Bichir, Lorraine Pilkington y Jesús Ochoa (Berlinale Special) y de la argentina "Como pasan las horas", de Inés de Oliveira (Forum). En esta misma sección, se verá también la coproducción documental nicaragüense-mexicano-española "El Inmortal", de Mercedes Moncada.
La vida de una pareja de clase media es -en la mexicana "Conejo en la luna"- destrozada por el Secretario de Gobernación, el líder del partido oficial, el Subprocurador, el embajador de México en Londres y el Presidente, todos ellos capaces de cualquier cosa para mantener su poder. Una historia de intriga y suspense que muestra las técnicas de los políticos corruptos que tienen secuestrado al país. Se trata de una coproducción de México con Gran Bretaña, y se estrenó mundialmente el año pasado en el Festival de Morelia.
"Cómo pasan las horas", el segundo largometraje de Inés de Oliveira César, fue escrito por su directora junto al dramaturgo Daniel Veronese, y se sumerge en una historia familiar que trascurre en un solo día, donde diferentes situaciones intimistas y profundas marcarán el destino de sus integrantes. Se trata de la última cinta de la actriz Susana Campos, quien falleció de un cáncer cerebral antes de verla estrenada.
De madre española y padre nicaragüense, Mercedes Moncada ha repartido su vida entre ambos países, aunque en los últimos años se ha instalado en México. Su primer largo documental fue "La pasión de María Elena", producido con el apoyo del Sundance Documentary Fund. Ahora el segundo, "El inmortal", se fija en la historia de unos hermanos cuya existencia fue marcada por la guerra civil que asoló Nicaragua.
Volviendo a la Sección Oficial, en su jurado difundido este jueves, que designará los Osos de Oro y Plata, tampoco habrá presencia latina. Lo presidirá el realizador alemán afincado en Hollywood Roland Emmerich ("Independence day"), la actriz lituana Ingeborga Dapkunaite ("Mission Impossible"), su colega china Bai Ling ("Wild wild west"), la también actriz germana Franka Potente ("Corre, Lola, corre"), el productor y distribuidor holandés Wouter Barendrecht ("Las maletas de Tulse Luper"), el guionista ucranio Andrei Kurkov ("A friend of the deceased"), y el diseñador italiano Nino Cerruti ("Prêt-à-porter").
Por otro lado, el cineasta brasileiro Walter Salles se ha unido al claustro de maestros que participarán en el Berlinale Talent Campus, evento paralelo al que acudirán 530 profesionales o aspirantes de 90 países.
Sin representación en el apartado competitivo y a la espera de la programación completa del apartado informativo Panorama, el cine latino contará con nuevas aportaciones al 55 Festival Internacional de Cine de Berlín (del 10 al 20 de febrero), con el estreno internacional de la mexicana "Conejo en la luna", de Jorge Ramírez Suárez, con Bruno Bichir, Lorraine Pilkington y Jesús Ochoa (Berlinale Special) y de la argentina "Como pasan las horas", de Inés de Oliveira (Forum). En esta misma sección, se verá también la coproducción documental nicaragüense-mexicano-española "El Inmortal", de Mercedes Moncada.
La vida de una pareja de clase media es -en la mexicana "Conejo en la luna"- destrozada por el Secretario de Gobernación, el líder del partido oficial, el Subprocurador, el embajador de México en Londres y el Presidente, todos ellos capaces de cualquier cosa para mantener su poder. Una historia de intriga y suspense que muestra las técnicas de los políticos corruptos que tienen secuestrado al país. Se trata de una coproducción de México con Gran Bretaña, y se estrenó mundialmente el año pasado en el Festival de Morelia.
"Cómo pasan las horas", el segundo largometraje de Inés de Oliveira César, fue escrito por su directora junto al dramaturgo Daniel Veronese, y se sumerge en una historia familiar que trascurre en un solo día, donde diferentes situaciones intimistas y profundas marcarán el destino de sus integrantes. Se trata de la última cinta de la actriz Susana Campos, quien falleció de un cáncer cerebral antes de verla estrenada.
De madre española y padre nicaragüense, Mercedes Moncada ha repartido su vida entre ambos países, aunque en los últimos años se ha instalado en México. Su primer largo documental fue "La pasión de María Elena", producido con el apoyo del Sundance Documentary Fund. Ahora el segundo, "El inmortal", se fija en la historia de unos hermanos cuya existencia fue marcada por la guerra civil que asoló Nicaragua.
Volviendo a la Sección Oficial, en su jurado difundido este jueves, que designará los Osos de Oro y Plata, tampoco habrá presencia latina. Lo presidirá el realizador alemán afincado en Hollywood Roland Emmerich ("Independence day"), la actriz lituana Ingeborga Dapkunaite ("Mission Impossible"), su colega china Bai Ling ("Wild wild west"), la también actriz germana Franka Potente ("Corre, Lola, corre"), el productor y distribuidor holandés Wouter Barendrecht ("Las maletas de Tulse Luper"), el guionista ucranio Andrei Kurkov ("A friend of the deceased"), y el diseñador italiano Nino Cerruti ("Prêt-à-porter").
Por otro lado, el cineasta brasileiro Walter Salles se ha unido al claustro de maestros que participarán en el Berlinale Talent Campus, evento paralelo al que acudirán 530 profesionales o aspirantes de 90 países.
- © Redacción-NOTICINE.com

Homenajes en Festivales: Fernán Gómez en Berlin, Jorge Fons en Guadalajara
27-I-05
Dos grandes personalidades del cine latino con notables carreras a sus espaldas serán homenajeadas los próximos meses en sendos festivales internacionales de primer nivel, los de Berlín y Guadalajara: el actor y cineasta Fernando Fernán Gómez y el realizador mexicano Jorge Fons, respectivamente.
El veterano actor, realizador y guionista Fernando Fernán Gómez recibirá el próximo febrero en el marco del 55 Festival Internacional de Cine de Berlín un Oso de Oro honorario, por toda su carrera, más de 60 años dedicado al cine, el teatro y la literatura, con cerca de 200 films como actor y una treintena como realizador, en la mayoría de los casos con sus propios guiones.
Como ya avanzamos, el certamen germano ha elegido su última película en tanto que intérprete, el drama familiar "Para que no me olvides", de Patricia Ferreira, que se proyectará dentro del apartado Berlinale Special. Fernán Gómez ya obtuvo en el pasado dos Osos de Plata al mejor actor con películas a concurso en este festival, "El anacoreta" (1976), de Juan Estelrich, y "Stico", de Jaime de Armiñán (1984).
Por otra parte, el realizador y guionista mexicano Jorge Fons, quien ganara también un Oso de Plata al mejor director en Berlín por "Los albañiles" (1976), será homenajeado el próximo marzo en el marco del XX Festival Internacional de Cine en Guadalajara, con una retrospectiva formada por seis de sus películas y de un video documental sobre su figura. "Rojo amanecer" y "El callejón de los milagros" (que sirvió de lanzamiento a Salma Hayek) han sido los dos títulos más conocidos en una carrera lastrada por las deficiencias industriales y los prejuicios ideológicos vigentes en México durante las últimas décadas. Nacido en Tuxpam (Veracruz), en 1939, Fons es miembro activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Las películas suyas que se verán en Guadalajara serán "El quelite" (1969), "Tú, yo, nosotros" (1970), "Los cachorros" (1971), "5.000 dólares de recompensa" (1972), "Fe, esperanza y caridad" (1972), "Los albañiles" (1976), "Rojo amanecer" (1989) y el corto "La cumbre" (2003).
Dos grandes personalidades del cine latino con notables carreras a sus espaldas serán homenajeadas los próximos meses en sendos festivales internacionales de primer nivel, los de Berlín y Guadalajara: el actor y cineasta Fernando Fernán Gómez y el realizador mexicano Jorge Fons, respectivamente.
El veterano actor, realizador y guionista Fernando Fernán Gómez recibirá el próximo febrero en el marco del 55 Festival Internacional de Cine de Berlín un Oso de Oro honorario, por toda su carrera, más de 60 años dedicado al cine, el teatro y la literatura, con cerca de 200 films como actor y una treintena como realizador, en la mayoría de los casos con sus propios guiones.
Como ya avanzamos, el certamen germano ha elegido su última película en tanto que intérprete, el drama familiar "Para que no me olvides", de Patricia Ferreira, que se proyectará dentro del apartado Berlinale Special. Fernán Gómez ya obtuvo en el pasado dos Osos de Plata al mejor actor con películas a concurso en este festival, "El anacoreta" (1976), de Juan Estelrich, y "Stico", de Jaime de Armiñán (1984).
Por otra parte, el realizador y guionista mexicano Jorge Fons, quien ganara también un Oso de Plata al mejor director en Berlín por "Los albañiles" (1976), será homenajeado el próximo marzo en el marco del XX Festival Internacional de Cine en Guadalajara, con una retrospectiva formada por seis de sus películas y de un video documental sobre su figura. "Rojo amanecer" y "El callejón de los milagros" (que sirvió de lanzamiento a Salma Hayek) han sido los dos títulos más conocidos en una carrera lastrada por las deficiencias industriales y los prejuicios ideológicos vigentes en México durante las últimas décadas. Nacido en Tuxpam (Veracruz), en 1939, Fons es miembro activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Las películas suyas que se verán en Guadalajara serán "El quelite" (1969), "Tú, yo, nosotros" (1970), "Los cachorros" (1971), "5.000 dólares de recompensa" (1972), "Fe, esperanza y caridad" (1972), "Los albañiles" (1976), "Rojo amanecer" (1989) y el corto "La cumbre" (2003).
- © Redacción-NOTICINE.com