Críticas

Crítica: "Los miembros de la familia", dos contra el mundo
Por Juan Pablo Russo
El cine argentino trabajó el mundo de la adolescencia desde diferentes ópticas hasta casi convertirlo en un subgénero más dentro de su filmografía. Pero "Los miembros de la familia" (2019), de Mateo Bendesky, no es otra película sobre adolescentes abúlicos buceando en un mar oleado que les resulta adverso, sino una película sobre la construcción de la identidad a partir del duelo y donde el humor no está ausente.
El cine argentino trabajó el mundo de la adolescencia desde diferentes ópticas hasta casi convertirlo en un subgénero más dentro de su filmografía. Pero "Los miembros de la familia" (2019), de Mateo Bendesky, no es otra película sobre adolescentes abúlicos buceando en un mar oleado que les resulta adverso, sino una película sobre la construcción de la identidad a partir del duelo y donde el humor no está ausente.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "El hijo", intriga atrapante al filo de la locura
Por Edurne Sarriegui
Sebastián Schindel, el realizador de la premiada "El patrón, radiografía de un crimen" (2014), estrena en Argentina su segundo largometraje, "El hijo". Con una reconocida carrera como documentalista a sus espaldas y alejándose del hiperrealismo de su primera obra, desarrolla un logrado thriller psicológico en el que realidad y locura se entrelazan.
Sebastián Schindel, el realizador de la premiada "El patrón, radiografía de un crimen" (2014), estrena en Argentina su segundo largometraje, "El hijo". Con una reconocida carrera como documentalista a sus espaldas y alejándose del hiperrealismo de su primera obra, desarrolla un logrado thriller psicológico en el que realidad y locura se entrelazan.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Los tiburones", la niña diabla
Por Juan Pablo Russo
Un aura "marteliana" envuelve el universo sobre el que gira "Los tiburones" (2019), impresionante debut de la uruguaya Lucía Garibaldi en un film plagado de atmósferas espesas y asfixiantes, personajes que le escapan a los arquetipos y una puesta en escena donde todo funciona con una perfección milimétrica.
Un aura "marteliana" envuelve el universo sobre el que gira "Los tiburones" (2019), impresionante debut de la uruguaya Lucía Garibaldi en un film plagado de atmósferas espesas y asfixiantes, personajes que le escapan a los arquetipos y una puesta en escena donde todo funciona con una perfección milimétrica.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "El complot mongol", huyendo de caminos trillados
Por Hugo Lara
En el cine mexicano hay algunos policías y detectives que han quedado en la memoria: Héctor Belascoarán Shane, protagonista de las novelas de Paco Ignacio Taibo II y que fue llevado al cine en varias adaptaciones, aunque son las películas de Alfredo Gurrola las mejor logradas: "Días de combate" (1982) y "Cosa fácil" (1982), donde el protagonista fue encarnado por Pedro Armendáriz como un detective privado que comparte oficina con un tapicero. También Gurrola dirigió la imprescindible "Llámenme Mike" (1979), donde Alejandro Parodi da vida a un policía que entra en una espiral de locura y se convierte en un justiciero al estilo de Don Quijote. También por esos años se filmó la primera versión de "El complot mongol" (1978), dirigida por Anton Ecieza sobre la fabulosa novela de Rafael Bernal.
En el cine mexicano hay algunos policías y detectives que han quedado en la memoria: Héctor Belascoarán Shane, protagonista de las novelas de Paco Ignacio Taibo II y que fue llevado al cine en varias adaptaciones, aunque son las películas de Alfredo Gurrola las mejor logradas: "Días de combate" (1982) y "Cosa fácil" (1982), donde el protagonista fue encarnado por Pedro Armendáriz como un detective privado que comparte oficina con un tapicero. También Gurrola dirigió la imprescindible "Llámenme Mike" (1979), donde Alejandro Parodi da vida a un policía que entra en una espiral de locura y se convierte en un justiciero al estilo de Don Quijote. También por esos años se filmó la primera versión de "El complot mongol" (1978), dirigida por Anton Ecieza sobre la fabulosa novela de Rafael Bernal.
- © Correcamara.com-NOTICINE.com

Crítica: "La pequeña Suiza", internacionalismo "dejà vu"
Por Helena Castillo
Si algo abunda en el cine español es la comedia, sobre todo utilizar las diferencias lingüísticas o sociales que existen en nuestra sociedad como base del humor, ya lo hemos visto anteriormente con "Ocho apellidos vascos", "Perdiendo el norte" o "Fuga de cerebros", y ahora con "La pequeña Suiza", una película que ironiza sobre los nacionalismos a través de un pueblo oficialmente castellano que no tiene clara su identidad.
Si algo abunda en el cine español es la comedia, sobre todo utilizar las diferencias lingüísticas o sociales que existen en nuestra sociedad como base del humor, ya lo hemos visto anteriormente con "Ocho apellidos vascos", "Perdiendo el norte" o "Fuga de cerebros", y ahora con "La pequeña Suiza", una película que ironiza sobre los nacionalismos a través de un pueblo oficialmente castellano que no tiene clara su identidad.
- © NOTICINE.com