Críticas

Crítica: "Sangre blanca", perdida en la frontera
Por Rolando Gallego
Anclada en el subgénero que profundiza en problemáticas relacionadas con el narcotráfico, y en particular, en ese reducido grupo de películas que toman la frontera con su universo, "Sangre blanca" (2018) de Bárbara Sarasola-Day ("Deshora"), es un logrado exponente local que avanza a paso firme desentrañando las redes que esconden y sostienen el tráfico de drogas.
Anclada en el subgénero que profundiza en problemáticas relacionadas con el narcotráfico, y en particular, en ese reducido grupo de películas que toman la frontera con su universo, "Sangre blanca" (2018) de Bárbara Sarasola-Day ("Deshora"), es un logrado exponente local que avanza a paso firme desentrañando las redes que esconden y sostienen el tráfico de drogas.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "La noche de 12 años", la resistencia
Por Emiliano Basile
"La noche de 12 años" (2018) entiende perfectamente por donde va el cine contemporáneo: hace un cine sensorial, visceral, que invita al espectador a vivir la experiencia de sus protagonistas. De esta manera su director y guionista Alvaro Brechner ("Mr. Kaplan", "Mal día para pescar") nos adentra en las vicisitudes de los activistas encarcelados José Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro en un himno a la resistencia.
"La noche de 12 años" (2018) entiende perfectamente por donde va el cine contemporáneo: hace un cine sensorial, visceral, que invita al espectador a vivir la experiencia de sus protagonistas. De esta manera su director y guionista Alvaro Brechner ("Mr. Kaplan", "Mal día para pescar") nos adentra en las vicisitudes de los activistas encarcelados José Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro en un himno a la resistencia.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Viaje inesperado"... y desmesurado
Por Emiliano Basile
Nunca tan bien puesto el título de una película, porque la última producción del argentino Juan José Jusid con Pablo Rago es realmente un viaje inesperado. Dicen que cuando uno aborda una problemática de sensibilidad social como es el acoso escolar, hay que tener recaudos y ser muy cuidadoso a la hora de trabajarlo. "Viaje inesperado" (2018) hace todo lo contrario.
Nunca tan bien puesto el título de una película, porque la última producción del argentino Juan José Jusid con Pablo Rago es realmente un viaje inesperado. Dicen que cuando uno aborda una problemática de sensibilidad social como es el acoso escolar, hay que tener recaudos y ser muy cuidadoso a la hora de trabajarlo. "Viaje inesperado" (2018) hace todo lo contrario.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Ahí viene", decadencia
Por Juan Pablo Russo
El cine argentino realizado de manera autogestionada, cooperativa y comunitaria viene abriéndose camino como y donde puede, primero a través de la presentación en festivales –José Celestino Campusano fue el emblema de este movimiento- y desde hace un tiempo también accediendo a estrenos comerciales dentro de un circuito caníbal cada vez más dominado por sectores privilegiados y multinacionales. "Ahí viene" (2018), ópera prima de Federico Jacobi, es otro ejemplo como se puede hacer cine alejado de los cánones comerciales que lo rigen.
El cine argentino realizado de manera autogestionada, cooperativa y comunitaria viene abriéndose camino como y donde puede, primero a través de la presentación en festivales –José Celestino Campusano fue el emblema de este movimiento- y desde hace un tiempo también accediendo a estrenos comerciales dentro de un circuito caníbal cada vez más dominado por sectores privilegiados y multinacionales. "Ahí viene" (2018), ópera prima de Federico Jacobi, es otro ejemplo como se puede hacer cine alejado de los cánones comerciales que lo rigen.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Acusada", realidad manipulada
Por Rolando Gallego
Construida como el "lado B" de los thrillers judiciales que bucean en un caso policial, "Acusada" (2018), de Gonzalo Tobal, recién estrenada en la Mostra de Venecia, se presenta como un interesante ejercicio de prospección que permite el lucimiento de sus protagonistas e instala en la producción argentina un género que muy pocas veces –o contadas con los dedos de una mano- se ha producido: cine de juicios.
Construida como el "lado B" de los thrillers judiciales que bucean en un caso policial, "Acusada" (2018), de Gonzalo Tobal, recién estrenada en la Mostra de Venecia, se presenta como un interesante ejercicio de prospección que permite el lucimiento de sus protagonistas e instala en la producción argentina un género que muy pocas veces –o contadas con los dedos de una mano- se ha producido: cine de juicios.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com