Schnabel

Cannes: Reygadas conmovió con su "Luz silenciosa", mientras Tarantino divirtió con su homenaje al cine clase B

22-V-07

Con un perfil mucho más bajo que el verborrágico Quentin Tarantino y el multifacético Julian Schnabel, el mexicano Carlos Reygadas presentó en la competencia oficial del Festival de Cannes su drama "Luz silenciosa", una cinta que logró conmover con una historia de amor de gran preciosismo visual, que a priori le deja mejor parado de cara al palmarés que la polémica "Batalla en el cielo", con la que dos años atrás aspiró sin suerte a la Palma de Oro.

Siendo el único iberoamericano en la competencia de este año, si bien su producción fue solventada en un 30% por capitales franceses, Reygadas se presenta como un serio candidato. "Luz silenciosa" ya no se vale de escándalos para impactar, sino que de bellas imágenes que acompañan a la perfección a ese hombre que se debate su moral, cuando se enamora de una mujer que no es la suya. Ambientada en una comunidad menonita y rodada a lo largo de las cuatro estaciones, Reygadas alcanza su nivel más alto de lirismo y emoción.

Tarantino volvió a Cannes, donde triunfó en 1994 con "Pulp Fiction", trayendo su personal homenaje a todo ese cine trash, cuya influencia se puede percibir en sus trabajos. "Death Proof" es una cinta del subgénero "slacker" (un asesino que persigue a jovencitos), que formó parte del doble programa "Grindhouse" junto a "Planet Terror", de Robert Rodriguez, pero que por cuestiones de mercado se ha decidido lanzar a nivel internacional por separado. Esta película, que cuenta con varios minutos más que la versión lanzada en Estados Unidos dentro de aquel film, será entonces la que recorrerá el mundo, con una historia que reúne -adrede- todos los clichés del género, y gustó especialmente a los cinéfilos más jóvenes. "Intento trascender el homenaje a las películas de serie de B (de los 70). Aunque me gusten mucho yo tenía mi propio objetivo. En realidad intento hacer mi propio género", declaró Tarantino.

Este martes hubo un tercer largometraje a concurso: "La escafandra y la mariposa", donde Schnabel ("Antes que anochezca"), cuenta la historia de Jean Dominique Bauby, redactor en jefe de la revista "Elle", que a los 42 años sufrió un infarto cerebral, quedando todo su cuerpo paralizado con excepción de sus párpados. Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner, Marie-Jose Croze y Max von Sydow es el compacto reparto de esta historia que logró conmover, aunque no estuvo a la altura de otros trabajos del artista.

Cabe destacar que el lunes tuvo lugar la presentación de la opera prima de Gael García Bernal, "Déficit", película que abrió la Semana de la Crítica, de la cual él es embajador. Claramente nervioso por el estreno, incluso su voz ronca era resultado de ello, el actor mexicano se hizo acompañar de algunos de los nombres claves de su carrera: Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Walter Salles y Diego Luna. Todos tuvieron palabras de aliento para el novato director, que tuvo buena aceptación con una cinta sencilla y sin grandes pretensiones, en la que se ejerce una mirada sobre un grupo de jóvenes de clase acomodada, entregados al hedonismo.
© E.E. (Cannes)-NOTICINE.com / Fotos: AP
Van Sant con sus actores

Cannes: Brangelina se robó el show, mientras Van Sant se coló entre los candidatos al palmarés

21-V-07

Siendo la pareja más asediada del mundo, era de esperarse que la llegada de Angelina Jolie y Brad Pitt, en calidad de protagonista y productor, respectivamente, del film "A Mighty Heart", iba a concentrar toda la atención de la jornada del lunes en el Festival Internacional de Cannes, cuya competencia coincidió en exhibir dos películas con actores no profesionales, gustando especialmente el nuevo trabajo de un premiado aquí: Gus van Sant.

Jolie y Pitt desembarcaron en la Croisette con "A Mighty Heart", película exhibida fuera de concurso que cuenta con dirección del británico Michael Winterbottom, donde el realizador vuelve a valerse de su estilo documental habitual, para narrar la historia del secuestro y asesinato del periodista estadounidense Daniel Pearl, a manos de extremistas islámicos en Pakistán en 2002. El rodaje tuvo lugar en parte en ese país, ante la intención del cineasta de reforzar "lo que se siente cuando se está en Pakistán, desde un punto de vista no occidental".

La cinta está narrada a través de las memorias de Mariane Pearl, mujer del periodista, quien se tomó un año para aceptar la propuesta de Pitt de llevar su libro, "Un corazón invencible", a la pantalla grande. "Acepté porque comprendí que éramos dos contemporáneos conscientes de los mismos retos y problemas, de que es preciso actuar según las capacidades de cada cual", dijo Pearl. Jolie, de convincente actuación, precisó que su propio embarazo le hizo comprender el dolor de Pearl, quien esperaba un hijo al momento de la desaparición de su marido. La actriz de 31 años declaró en su comparencia ante la prensa: "Para mí, en buena medida este film era importante que se hiciera porque dudo de que haya alguien en esta sala que tenga más razón para contener odio dentro que Mariane, y no lo hace. Eso, creo, es una lección para todos".

Dentro de los dos films proyectados en concurso, destacó especialmente "Paranoid Park", de Van Sant, un hombre que ya conoce lo que es llevarse la Palma de Oro gracias a "Elephant". Como en aquella, son los jóvenes los protagonistas de la historia, que en esta ocasión se mueve en el mundo del skate. Rodada en Super 8 y 35 mm, contando con un reparto de jóvenes actores amateurs contratados a través de MySpace, la trama sigue a un chico de 16 años que accidentalmente mata a un guardia de seguridad. La propuesta fue recibida con aplausos, aunque se le pueda echar en falta que se extiende demasiado en imágenes de los chavales con los skaters. El director bien podría incluirse en el palmarés.

Finalmente, la coproducción austriaco-ucraniana "Import Export", de Ulrich Seidl, también tuvo buena acogida. La historia se concentra en problemáticas de gran actualidad en Europa: Emigrantes y paro. Trata de una chica que sale de Ucrania a trabajar en Austria y de un chico austriaco casi siempre en paro que viaja a Ucrania; curiosa a ratos, es una mirada muy crítica con el trato que en Europa se le da a los emigrantes. Su excesivo metraje atenta contra la bien planteada película, que también tiene protagonistas no profesionales.
© E.E. (Cannes)-NOTICINE.com / Fotos: AP-Reuters
Tehilim

Cannes: Polémico cumpleaños digital y a concurso la olvidable "Tehilim"

20-V-07

Nada menos que 35 cineastas de todo el mundo, nombres familiares en el elenco histórico de Cannes, aceptaron el desafío del presidente del festival, Gilles Jacob, para rodar cada uno un corto-cortísimo de 3 minutos máximo con la única premisa de homenajear -con motivo del 60 aniversario de Cannes- a las salas de cine, utilizando la tecnología digital (con proyección en este mismo sistema).

El cartel de "Chacun son cinema" (Cada uno su cine) es sin duda atractivo: Theo Angelopoulos, Olivier Assayas, Bille August, Jane Campion, Youssef Chahine, Chen Kaige, Michael Cimino, Ethan y Joel Coen, David Cronenberg, Jean-Pierre y Luc Dardenne, Raymond Depardon, Atom Egoyan, Amos Gitai, Hou Hsiao Hsien, Aki Kaurismaki, Abbas Kiarostami, Takeshi Kitano, Andrei Konchalovsky, Claude Lelouch, Ken Loach, Nanni Moretti, Roman Polanski, Elia Suleiman, Tsai Ming liang, Gus Van Sant, Lars Von Trier, Wim Wenders, Wong Kar wai, Zhang Yimou y los latinos Manoel De Oliveira, Alejandro González Iñárritu, Raúl Ruiz y Walter Salles. Probablemente, Pedro Almodóvar, no demasiado bien tratado en sus palmareses pero personalidad que forma parte de la historia del certámen, declinó la oferta de unirse al grupo.

El trabajo colectivo, en sí, es de lo más diverso. De hecho de eso se trataba, ya que nadie tuvo acceso a los guiones o las ideas ajenas. Quizás el tono melancólico o nostálgico es el que domina, aunque tampoco falta el humor, sobre todo en los cortos de von Trier, los Coen, Polanski, Salles, y el casi centenario Oliveira. Por su parte, Lynch, Cronenberg y Ruiz eligen el camino de la experimentación sin llegar a ninguna parte, mientras que Ken Loach, Campion o Moretti prefieren lo reivindicativo.

En la rueda de prensa posterior al pase, Roman Polanski volvió a dar la nota espetando a los periodistas que sólo hacían "preguntas vacías", quizás porque la mayor parte del encuentro se centró en la influencia de la tecnología digital en la creación cinematográfica. Acusó a los informadores de estar obsesionados con los ordenadores y no preocuparse hacia donde va realmente el cine como expresión. El polaco refugiado de la justicia norteamericana en Francia, tras el comentario, se levantó y se marchó, proponiendo a los presentes que como él se fueran a almorzar, aunque nadie le siguió.

La proyección de "Chacun son cinema" en digital no es la única del festival. "Zodiac" se vió con esta misma tecnología, de la que Cannes es pionera desde que se instaló en su Palacio de los Festivales un proyector para que Lucas estrenara "El ataque de los clones" en 2002. En total serán una treintena de cortos y largos los que este año son digitales aquí entre las diversas secciones.

Sin embargo, esta tecnología no acaba de asentarse fuera de la producción, donde sí se está generalizando. Pero una cosa es rodar (o mejor dicho grabar) en digital y otra proyectar, puesto que cada aparato -dotado de un disco duro donde se almacena la película- cuesta por encima de los 100.000 dólares. Muchos temen que será difícil rentabilizarlos, ya que a diferencia de la tecnología convencional de copias químicas, los avances y formatos digitales avanzan a enorme rapidez, y pueden quedarse esos proyectores obsoletos antes de haberse amortizado. Por ello, en la tan cinéfila Francia sólo hay 30 salas equipadas con proyector digital frente al parque total de 5.300.

Por supuesto, "Chacun son cinema" no compite por la Palma de Oro, a pesar de centrar la mayor parte del protagonismo mediático del día. Para que la única cinta en competencia no hiciera sombra a su auto-homenaje, los programadores de Cannes eligieron la franco-israelí "Tehilim", del judío francés Raphaël Nadjari, una pesada historia introspectiva sobre la sociedad israelí y sus contradicciones con una mínima trama, la misteriosa desaparición del cabeza de familia tras un accidente de coche y su búsqueda por parte de sus hijos. La cinta apenas tiene acción, no pasa casi nada y aburre hasta a las ovejas. Otra vez la única explicación de su presencia en la carrera por la Palma es su producción gala.
© E.E. (Cannes)-NOTICINE.com
El equipo de Soom

Cannes: Bardem y los Coen levantan el festival, que se divierte con Michael Moore

19-V-07

"No country for old men", la cinta de los hermanos Coen con la que Javier Bardem regresa a Hollywood, ha resultado muy rentable para sus autores y para el actor español, que se han colocado rapidamente en las quinielas de premios. En una jornada de sábado donde la competición se vió completada con la última obra de Kim Ki-duk, recibida con mayor frialdad de la prevista, el siempre polémico activista Michael Moore ha estrenado su esperada "Sicko", crítica descarnada y mordaz del sistema de salud norteamericano, que pese a su buena acogida queda descartada para el palmarés (cuyas mieles ya degustó el provocador enemigo de Bush con "Farenheit 9/11") por presentarse fuera de concurso.

Una perita en dulce le han dado los Coen a Bardem, cuya última presencia por tierras estadounidenses fue el pequeño pero sustancioso papel de "Collateral". Aquí, sí que tiene un peso fundamental en la trama truculenta de esta "No country for old men", que se basa en una novela policíaca y fronteriza de Cormac MacCarthy ("No es país para viejos").

El candidato al Oscar por "Antes que anochezca" interpreta a un despiado asesino que sin duda quedará pegado a su curriculum como antes los personajes de Reinaldo Arenas, Ramón Sampedro o aquel Romeo Dolorosa de "Perdita Durango".

Modesto, a pesar de que muchos ya cuentan con él para el premio de interpretación, el actor nacido en Canarias bromeaba sobre la ayuda que ese pelo largo que luce en la cinta le había brindado, y se negaba a admitir su protagonismo en el film, donde sobre todo la primera parte es todo un modelo de intriga bien construida y ágil, trufada de ese humor negro que nos retrotrae a los Coen de "Fargo". Sobre este punto, decía a los periodistas españoles Bardem: "La verdad es que yo he visto la película una vez y no me reí ante ese humor negro. Me parece bastante terrible, pero es una cosa que viene del libro, de la descripción del personaje del autor, y también del guión".

Hasta la prensa norteamericana, que habitualmente mantiene distancias frente a esa "mosca cojonera" que es Michael Moore, se ha rendido por la inevitablemente demagógica "Sicko", en la que la ironía y el humor ayudan a tragar la dura pildora de una sanidad en EEUU que contrasta con el poderío económico y el liderazgo mundial que reivindica.

Hasta en la Cuba del "periodo especial" damnificados por el 11-S reciben más y mejor ayuda que en su propio país... Este es sólo un episodio del trabajo de Moore, que no duda previamente en viajar con ellos en barco hasta la base de Guantanamo "único punto del territorio estadounidense donde la salud es pública y universal".

Los documentales del orondo guerrillero de la cámara sí que acaban siendo sanos y beneficiosos. "Sicko", que resulta divertido a pesar del obviamente trágico retrato de millones de norteamericanos que o se ven privados de atención médica por su situación económica o son víctimas de seguros privados, que en muchos casos a la postre no se hacen cargos de todas sus pruebas, tratamientos y hospitalizaciones, no defraudará a los "fans" de Moore.

Ello no quita para que las comparaciones que hace de las seguridades sociales europeas o cubana con la de su país no rocen cierta demagogia, ya que por otros pagos tampoco es que todo sea color de rosa. Claro que resulta refrescante que dentro y fuera de EEUU se vea que allá no son las cosas como las representan en "Urgencias / ER", "Anatomía de Grey" o "House", y los enfermos sean en muchas ocasiones sometidos a la prescripción de un "show me the money".

En esta jornada donde por fin se ha disfrutado de lo lindo, la cruz se la ha llevado el coreano Kim Ki-duk, com "Soom", una película de pocas palabras, con momentos poéticos pero inferior a anteriores trabajos como "Primareva, verano, otoño, invierno... y primavera" o "La isla". Sus personajes centrales son una casada insatisfecha y un preso, que inician una relación por encima de convencionalismos, quizás demasiado increible.
© E.E. (Cannes)-NOTICINE.com / Fotos: AP
Docúpolis 2007

Actualidad festivalera: Giménez Rico presidirá el jurado de Peñíscola, abierta la convocatoria para cine euro-árabe, Docúpolis extiene su inscripción

18-V-07

- El director Antonio Giménez Rico estará al frente del jurado de los Premios Calabuch, con los cuales el Festival Internacional de Cinema de Comedia de Peñíscola distingue a su competencia oficial. Giménez Rico presidirá la sección de Largometrajes, donde estará acompañado por el también director Vicente Pérez Herrero, la veterana actriz madrileña Terele Pávez, el actor y director vasco Karra Elejalde y la periodista de La Razón Carmen Lobo. En el apartado de Cortometrajes, el jurado lo integrará José Antonio Hurtado, director de programación del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay (IVAC); Fernando Franco, programador del Club Diario Levante; Sergi Calleja, actor y productor; Susana Koska, actriz y directora; y Ginés García Millán, actor. La 19 edición, a celebrarse del 2 al 9 de junio, agregó una nueva sección para la ocasión: Comedia clásica americana.

- El Festival Internacional de Cine Euro-Árabe, AMAL, ha abierto su inscripción para la edición 2007, a desarrollarse del 22 hasta el 31 de octubre en Santiago de Compostela, España. Las obras presentadas en competición serán elegidas por el Comité de selección del Festival, pudiendo presentarse cualquier película, documental o cortometraje producido en un país árabe o coproducido entre otros países y cualquier país árabe. También podrán participar todas aquellas obras producidas en cualquier lugar del mundo, que traten sobre la vida o la cultura árabe. El plazo límite de la presentación de solicitudes será del 31 de julio de 2007. Las bases y premios se pueden consultar en www.amalfestival.com. AMAL, que surgió ante la necesidad de crear un espacio de colaboración en materia audiovisual entre España y el mundo árabe para potenciar ambas industrias emergentes, busca convertirse con el tiempo en un referente en España del diálogo entre culturas.

- Docúpolis, Festival Internacional Documental de Barcelona, extiende el período de convocatoria para el Concurso Internacional hasta el próximo 15 de Junio. La inscripción es gratuita y podrán participar todos los profesionales, productores, particulares y entidades que cumplan con los requisitos dispuestos en las bases, que se pueden consultar en www.docupolis.org. El festival se celebrará en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) entre el 3 y el 7 de octubre del 2007. La organización también aunció que el premio a la Mejor Producción Documental Catalana, que este año propuso Docúpolis, ha sido desconvocado por falta de quórum, ya que la cantidad de documentales presentados a esta categoría no es suficiente para optar a una selección y posterior premiación.
© Redacción-NOTICINE.com