Festivales

La UNESCO presenta en Montreal un programa para la difusión y promoción de obras indígenas
20-VI-07
La palabra se pierde en la distancia, en el silencio que las circunstancias imponen en las regiones menos accesibles, en donde queda obligado por la pobreza, por la lejanía e incluso por la invisibilidad en la que terminan sumidas numerosas comunidades, especialmente las indígenas. Desconocidos, desfavorecidos, a menudo infravalorados, estos pueblos son dueños sin embargo de una riqueza exquisita que se manifiesta a través de la lengua, la propia, de la cultura o de las manifestaciones artísticas, por ejemplo. Una riqueza que ha empezado a dejar de estar en riesgo gracias al altavoz que proporcionan festivales como el de la Presénce Autochtone de Montreal y a proyectos como el de las Cámaras de la Diversidad de la UNESCO.
La Red de Difusión Cine Indígena: Las Cámaras de la Diversidad se presenta oficialmente en Montreal en el marco del Festival como un espacio facilitador de la difusión y promoción de las obras audiovisuales de temática indígena, con el propósito de salvaguardar estas culturas y su acceso a los medios de expresión y difusión. Un proyecto que se enmarca en el programa Tecnologías de la Información y de la Comunicación para el Diálogo Intercultural, que estimula la formación y profesionalización en materia de comunicación de los miembros de las comunidades marginadas.
La palabra contra los estereotipos o la folclorización cultural; la palabra como instrumento promotor del patrimonio oral; la palabra hecha imagen en obras que se convierten en testimonios, otras veces en denuncia, y otras en manifestaciones creativas, como se ha podido ver en Montreal.
Con el privilegio que conlleva ser la primera sede, el Festival de la Présence Autochtone ha mostrado al público el ritual de la obtención de la panela, de la mano de Filoteo Gómez Martínez, en un documental que se convierte además en una defensa de la sostenibilidad, de la autonomía, de producir lo que se consume y la protección de la tierra al tiempo que los beneficios del trabajo en comunidad.
Desde este sentimiento de fortaleza de comunidad también hemos asistido en el Festival al testimonio de la ascensión del primer indígena, Evo Morales, al poder de la mano y de los cambios sociales que se han producido en los países latinoamericanos de la mano de los documentales "Hartos Evos aquí hay", de Manuel Ruiz Montealegre; o "El espíritu de Tupaj Katari", del boliviano Humberto Mancilla, que aborda la ascensión al poder de Morales que además cumple profecías ancestras. En "Hartos Evos..." se aborda el proceso histórico y de consolidación política y social de la organización de cocaleros del Trópico de Cochabamba, filmado durante la campaña electoral en Bolivia de 2005.
Pero también respaldados por la UNESCO se han proyectado en las salas de la NFB (National Film Board of Canada) las peruanas "Día para un cuento" en el que David Hilario presenta a un joven indígena que busca revivir la antigua tradición de los cuentacuentos, e "Illary Qulla: luz de luna", de Quilla Nahui Ccencho, en donde María, la hija de una familia indígena que emigró a la capital, medita sobre sus orígenes; así como "I defend the jungle" (del director Eriberto Gualinga), la lucha de la comunidad Kichwa del territorio Sarayacu (Ecuador) contra la compañía petrolera CGC asentada en sus territorios sin el permiso de sus habitantes para llevar a cabo un estudio geográfico.
La palabra se pierde en la distancia, en el silencio que las circunstancias imponen en las regiones menos accesibles, en donde queda obligado por la pobreza, por la lejanía e incluso por la invisibilidad en la que terminan sumidas numerosas comunidades, especialmente las indígenas. Desconocidos, desfavorecidos, a menudo infravalorados, estos pueblos son dueños sin embargo de una riqueza exquisita que se manifiesta a través de la lengua, la propia, de la cultura o de las manifestaciones artísticas, por ejemplo. Una riqueza que ha empezado a dejar de estar en riesgo gracias al altavoz que proporcionan festivales como el de la Presénce Autochtone de Montreal y a proyectos como el de las Cámaras de la Diversidad de la UNESCO.
La Red de Difusión Cine Indígena: Las Cámaras de la Diversidad se presenta oficialmente en Montreal en el marco del Festival como un espacio facilitador de la difusión y promoción de las obras audiovisuales de temática indígena, con el propósito de salvaguardar estas culturas y su acceso a los medios de expresión y difusión. Un proyecto que se enmarca en el programa Tecnologías de la Información y de la Comunicación para el Diálogo Intercultural, que estimula la formación y profesionalización en materia de comunicación de los miembros de las comunidades marginadas.
La palabra contra los estereotipos o la folclorización cultural; la palabra como instrumento promotor del patrimonio oral; la palabra hecha imagen en obras que se convierten en testimonios, otras veces en denuncia, y otras en manifestaciones creativas, como se ha podido ver en Montreal.
Con el privilegio que conlleva ser la primera sede, el Festival de la Présence Autochtone ha mostrado al público el ritual de la obtención de la panela, de la mano de Filoteo Gómez Martínez, en un documental que se convierte además en una defensa de la sostenibilidad, de la autonomía, de producir lo que se consume y la protección de la tierra al tiempo que los beneficios del trabajo en comunidad.
Desde este sentimiento de fortaleza de comunidad también hemos asistido en el Festival al testimonio de la ascensión del primer indígena, Evo Morales, al poder de la mano y de los cambios sociales que se han producido en los países latinoamericanos de la mano de los documentales "Hartos Evos aquí hay", de Manuel Ruiz Montealegre; o "El espíritu de Tupaj Katari", del boliviano Humberto Mancilla, que aborda la ascensión al poder de Morales que además cumple profecías ancestras. En "Hartos Evos..." se aborda el proceso histórico y de consolidación política y social de la organización de cocaleros del Trópico de Cochabamba, filmado durante la campaña electoral en Bolivia de 2005.
Pero también respaldados por la UNESCO se han proyectado en las salas de la NFB (National Film Board of Canada) las peruanas "Día para un cuento" en el que David Hilario presenta a un joven indígena que busca revivir la antigua tradición de los cuentacuentos, e "Illary Qulla: luz de luna", de Quilla Nahui Ccencho, en donde María, la hija de una familia indígena que emigró a la capital, medita sobre sus orígenes; así como "I defend the jungle" (del director Eriberto Gualinga), la lucha de la comunidad Kichwa del territorio Sarayacu (Ecuador) contra la compañía petrolera CGC asentada en sus territorios sin el permiso de sus habitantes para llevar a cabo un estudio geográfico.
- © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com

Festivaleando: Tres Continentes busca documentales para unir pueblos en lucha, cine chico y tradición en La Palma
19-VI-07
- Se ha abierto la inscripción para la nueva edición del Festival Tres Continentes del Documental, que se realiza desde el año 2002 en distintos países. En este sexto año se desarrollará en Venezuela, con subsedes en México y Nicaragua, del 19 al 24 de Noviembre de 2007. El certamen tiene el firme propósito de unir la América "oprimida" con Asia y África, por lo cual se aceptarán para la Muestra Competitiva documentales de Asia, África y América, cualquiera sea su temática, tratamiento, formato y duración, concluidos después del 1 de Enero de 2005, que no sean originados o producidos en o por metrópolis o administraciones coloniales.
Para el caso de películas de Estados Unidos y Canadá, se dará prioridad a las de origen afro-americano, chicano e indígena. En el caso de las naciones oprimidas, sus películas podrán participar con todo derecho en representación de su nación, independientemente del estado dentro del cual han sido producidas. En el caso de la diáspora africana y la emigración asiática, las películas respectivas serán consideradas como africanas o asiáticas, según el caso, si así lo solicitan expresamente sus realizadores residentes en cualquier parte del mundo. Los interesados pueden recibir mayor información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- La sexta edición del Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma se presentó el lunes en Santa Cruz de La Palma (España), donde se ofrecieron detalles del certamen, que celebrará el enlace entre Cine Chico y Tradición Cinematográfica entre el 23 y el 30 de junio. El Festivalito no abandona su propósito de ser un espacio para el cine digital y moderno, que no sigue las convenciones, y sus distintas secciones oficiales e informativas darán muestra de ello, con cintas provenientes de países como Cuba, Argentina, Turquía, Filipinas, Guatemala, Colombia o Sudáfrica. Entre los largometrajes a proyectarse se cuentan la boliviana "¿Quién mató a la llamita blanca?", la española "Yo" y la argentina "Glue".
El certamen reunirá una vez más a una veintena de cineastas de todo el mundo para plantearles el reto de La Palma Rueda: escribir, rodar, editar y estrenar un cortometraje en el marco del certamen, iniciativa imitada por otros festivales del mundo. Además, bajo ese concepto, el director gallego Mario Iglesias rodará, fuera de concurso, un largometraje durante la semana del Festivalito. Entre las novedades de este año se destacan el Foro Digital, que servirá para analizar el nuevo mapa audiovisual resultante de la revolución digital, y el Mercado Digital de Cine Chico, una suerte de screenings a los que acudirán unos 20 distribuidores alternativos y representantes de cadenas de televisión.
- Se ha abierto la inscripción para la nueva edición del Festival Tres Continentes del Documental, que se realiza desde el año 2002 en distintos países. En este sexto año se desarrollará en Venezuela, con subsedes en México y Nicaragua, del 19 al 24 de Noviembre de 2007. El certamen tiene el firme propósito de unir la América "oprimida" con Asia y África, por lo cual se aceptarán para la Muestra Competitiva documentales de Asia, África y América, cualquiera sea su temática, tratamiento, formato y duración, concluidos después del 1 de Enero de 2005, que no sean originados o producidos en o por metrópolis o administraciones coloniales.
Para el caso de películas de Estados Unidos y Canadá, se dará prioridad a las de origen afro-americano, chicano e indígena. En el caso de las naciones oprimidas, sus películas podrán participar con todo derecho en representación de su nación, independientemente del estado dentro del cual han sido producidas. En el caso de la diáspora africana y la emigración asiática, las películas respectivas serán consideradas como africanas o asiáticas, según el caso, si así lo solicitan expresamente sus realizadores residentes en cualquier parte del mundo. Los interesados pueden recibir mayor información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- La sexta edición del Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma se presentó el lunes en Santa Cruz de La Palma (España), donde se ofrecieron detalles del certamen, que celebrará el enlace entre Cine Chico y Tradición Cinematográfica entre el 23 y el 30 de junio. El Festivalito no abandona su propósito de ser un espacio para el cine digital y moderno, que no sigue las convenciones, y sus distintas secciones oficiales e informativas darán muestra de ello, con cintas provenientes de países como Cuba, Argentina, Turquía, Filipinas, Guatemala, Colombia o Sudáfrica. Entre los largometrajes a proyectarse se cuentan la boliviana "¿Quién mató a la llamita blanca?", la española "Yo" y la argentina "Glue".
El certamen reunirá una vez más a una veintena de cineastas de todo el mundo para plantearles el reto de La Palma Rueda: escribir, rodar, editar y estrenar un cortometraje en el marco del certamen, iniciativa imitada por otros festivales del mundo. Además, bajo ese concepto, el director gallego Mario Iglesias rodará, fuera de concurso, un largometraje durante la semana del Festivalito. Entre las novedades de este año se destacan el Foro Digital, que servirá para analizar el nuevo mapa audiovisual resultante de la revolución digital, y el Mercado Digital de Cine Chico, una suerte de screenings a los que acudirán unos 20 distribuidores alternativos y representantes de cadenas de televisión.
- © Redacción-NOTICINE.com

El cine comparte protagonismo con la artesanía, la danza y la música en el Festival Présence Autochtone de Montreal
18-VI-07
Desde el centro de Montreal, el parque Émile-Gamelin se convierte en el espacio del intercambio, aunque en el trueque hoy día intervengan monedas y billetes. Los artesanos, refugiados del calor en sus tipis, muestran su trabajo con el orgullo de la experiencia, de la sabiduría que da un oficio transmitido a través de las generaciones. La belleza de un "atrapasueños" único salido de la cornamenta de un caribú, cestas que toman forma a partir de cortezas de arce; la piel que se tensa para la música en los tambores; los dientes de oso convertidos en colgantes protectores o el tronco de madera del que emerge la piragua hablan de un tradición única, la que se exhibe estos días en el Festival de la Présence Autochtone de Montreal.
El evento se convierte en algo más que la voz, la palabra o las imágenes de las obras que se proyectan en la NFB (National Film Board of Canada), en la Cinémateque québécoise o en el Café l'Utopik. Es una muestra que se vive en conjunto y que protagoniza la ciudad: en la muestra "Paths of Identity" que se exhibe en la Grande Bibliothéque, en la que acoge el Canadian Guild of Crafts: "Horizons", en los talleres de trabajo y en la muestra de artesanía, danza y música de Émile-Gamelin.
El corazón de la ciudad late con los ritmos, acentos y colores de las Primeras Naciones; se mueve al ritmo de los tambores, del quejido y de la danza de pueblos nativos venidos de todas las regiones de Canadá en una fiesta que este año tiene un invitado especial: los Borucas, uno de los 24 pueblos aborígenes de Costa Rica. La memoria ancestral de un pueblo con una lengua que ha sido protegida desde las escuelas, con una probada conexión con los Chibcha del norte de sur y centroamérica, se refleja aquí, en Montreal, de la mano de las tejedoras Marina y Margarita Lázaro y de José González, artesano de máscaras.
Entre todos conforman otra de las visiones del Festival, que acerca la cultura de los pueblos amerindios al público de una manera única: haciéndolo partícipe de su historia, de su arte, de su música y su danza pero también de su propia crítica, de sus expectativas, de sus progresos, de su idea de futuro, como muestran los fotogramas de las obras que se proyectan en la competición audiovisual.
La cita por excelencia del cine indígena cede el protagonismo a la muestra artesanal durante el fin de semana en el parque Émile-Gamelin.
Desde el centro de Montreal, el parque Émile-Gamelin se convierte en el espacio del intercambio, aunque en el trueque hoy día intervengan monedas y billetes. Los artesanos, refugiados del calor en sus tipis, muestran su trabajo con el orgullo de la experiencia, de la sabiduría que da un oficio transmitido a través de las generaciones. La belleza de un "atrapasueños" único salido de la cornamenta de un caribú, cestas que toman forma a partir de cortezas de arce; la piel que se tensa para la música en los tambores; los dientes de oso convertidos en colgantes protectores o el tronco de madera del que emerge la piragua hablan de un tradición única, la que se exhibe estos días en el Festival de la Présence Autochtone de Montreal.
El evento se convierte en algo más que la voz, la palabra o las imágenes de las obras que se proyectan en la NFB (National Film Board of Canada), en la Cinémateque québécoise o en el Café l'Utopik. Es una muestra que se vive en conjunto y que protagoniza la ciudad: en la muestra "Paths of Identity" que se exhibe en la Grande Bibliothéque, en la que acoge el Canadian Guild of Crafts: "Horizons", en los talleres de trabajo y en la muestra de artesanía, danza y música de Émile-Gamelin.
El corazón de la ciudad late con los ritmos, acentos y colores de las Primeras Naciones; se mueve al ritmo de los tambores, del quejido y de la danza de pueblos nativos venidos de todas las regiones de Canadá en una fiesta que este año tiene un invitado especial: los Borucas, uno de los 24 pueblos aborígenes de Costa Rica. La memoria ancestral de un pueblo con una lengua que ha sido protegida desde las escuelas, con una probada conexión con los Chibcha del norte de sur y centroamérica, se refleja aquí, en Montreal, de la mano de las tejedoras Marina y Margarita Lázaro y de José González, artesano de máscaras.
Entre todos conforman otra de las visiones del Festival, que acerca la cultura de los pueblos amerindios al público de una manera única: haciéndolo partícipe de su historia, de su arte, de su música y su danza pero también de su propia crítica, de sus expectativas, de sus progresos, de su idea de futuro, como muestran los fotogramas de las obras que se proyectan en la competición audiovisual.
La cita por excelencia del cine indígena cede el protagonismo a la muestra artesanal durante el fin de semana en el parque Émile-Gamelin.
- © María G. Bravo (Enviada especial)-NOTICINE.com

Festivales de Europa: Keira Knightley abrirá Venecia, "Soñar no cuesta nada" venció en Villaverde, Huesca clausuró su 35 edición
18-VI-07
- "La Mostra debe mirar al futuro", dijo Marco Müller, director de la Mostra de Venecia, que ha programado para la apertura del certamen más longevo del mundo una película de un director de sólo 35 años, que cuenta con una estrella aún más joven. Se trata de "Atonement", película de Joe Wright, realizador de "Orgullo y prejuicio", quien vuelve a confiar en la británica Keira Knightley para protagonizar otra adaptación literaria, esta vez del escritor Ian McEwan. La joven estrella de "Piratas del Caribe" es acomapañada en esta cinta por el escocés James McAvoy ("El último rey de Escocia"), Romola Garai y Vanessa Redgrave. La Sala Grande del Palazzo del Cinema acogerá su proyección el 29 de agosto, primer día de la 64 edición del Festival, que se extenderá hasta el 8 de septiembre.
- La cinta colombiana más exitosa del pasado año en el país latinoamericano, "Soñar no cuesta nada", de Rodrigo Triana, fue premiado como el Mejor Largometraje de la VII Semana de Cine de Villaverde, que se ha clausurado en el último fin de semana tras la visita de unos 3 mil espectadores y la proyección de producciones de México, Perú y España, entre otros y que ha tenido a Ecuador como país homenajeado. Las actrices mexicanas Elizabeth Cervantes y Julia Orbin han recibido el Premio del Jurado a la Mejor Interpretación por su trabajo en "Más que nada en el mundo", que está dotado de 6.000 euros y es patrocinado por Arcelor. El jurado, presidido por la cineasta y escritora ecuatoriana Viviana Cordero, también ha concedido una Mención Especial a Pablo Carbonell por su interpretación en "Atasco en la Nacional"; distinguiendo como Mejor Cortometraje a la producción española, "Antes y después de besar a María", de Ramón Alós. En tanto que el Premio del Público al Mejor Largometraje fue para la local "Atasco en la Nacional", de Josetxo San Mateo, y el del Mejor Cortometraje fue para "El Espejo", producción española dirigida por Lilí Cabrera (hija del director colombiano Sergio Cabrera) y Valerio Venera.
- Distinguiendo con el Premio Ciudad de Huesca a Marc Recha y desvelan el palmaés concluyó el sábado la 35 edición del Festival de Huesca. El premio de la Crítica fue otorgado al cortometraje “La leçon de dance”, de Philippe Prouf, el Premio de la Juventud para el cortometraje “Porno”, de Jan Wagner, y el Premio Danzante de Documentales Europeos, dotado con 9.000 € fue para “Photo souvenir”, de Paul Cohen y Martijn van Haalen. Igualmente en este apartado recibieron el premio patrocinado por TVE, consistente en la adquisición de los derechos de antena por un importe mínimo de 12.000 € de dos documentales: “Abandonatii”, del español Joan Soler, y “Every good marriage begins with tears”, del inglés Simon Chambers. Por su parte el Jurado del Certamen Internacional, otorgaron los siguientes premios: Premio Francisco García de Paso al cortometraje “Soufiane”, de Natasja André de la Porte; Premio Especial del Jurado, dotado con 3.000 € a “Deweneti Ousmane”, de Dyana Gaye, y el Premio Danzante, dotado con 9.000 € al cortometraje rumano “Lampa cu caciula”, de Radu Jude.
- "La Mostra debe mirar al futuro", dijo Marco Müller, director de la Mostra de Venecia, que ha programado para la apertura del certamen más longevo del mundo una película de un director de sólo 35 años, que cuenta con una estrella aún más joven. Se trata de "Atonement", película de Joe Wright, realizador de "Orgullo y prejuicio", quien vuelve a confiar en la británica Keira Knightley para protagonizar otra adaptación literaria, esta vez del escritor Ian McEwan. La joven estrella de "Piratas del Caribe" es acomapañada en esta cinta por el escocés James McAvoy ("El último rey de Escocia"), Romola Garai y Vanessa Redgrave. La Sala Grande del Palazzo del Cinema acogerá su proyección el 29 de agosto, primer día de la 64 edición del Festival, que se extenderá hasta el 8 de septiembre.
- La cinta colombiana más exitosa del pasado año en el país latinoamericano, "Soñar no cuesta nada", de Rodrigo Triana, fue premiado como el Mejor Largometraje de la VII Semana de Cine de Villaverde, que se ha clausurado en el último fin de semana tras la visita de unos 3 mil espectadores y la proyección de producciones de México, Perú y España, entre otros y que ha tenido a Ecuador como país homenajeado. Las actrices mexicanas Elizabeth Cervantes y Julia Orbin han recibido el Premio del Jurado a la Mejor Interpretación por su trabajo en "Más que nada en el mundo", que está dotado de 6.000 euros y es patrocinado por Arcelor. El jurado, presidido por la cineasta y escritora ecuatoriana Viviana Cordero, también ha concedido una Mención Especial a Pablo Carbonell por su interpretación en "Atasco en la Nacional"; distinguiendo como Mejor Cortometraje a la producción española, "Antes y después de besar a María", de Ramón Alós. En tanto que el Premio del Público al Mejor Largometraje fue para la local "Atasco en la Nacional", de Josetxo San Mateo, y el del Mejor Cortometraje fue para "El Espejo", producción española dirigida por Lilí Cabrera (hija del director colombiano Sergio Cabrera) y Valerio Venera.
- Distinguiendo con el Premio Ciudad de Huesca a Marc Recha y desvelan el palmaés concluyó el sábado la 35 edición del Festival de Huesca. El premio de la Crítica fue otorgado al cortometraje “La leçon de dance”, de Philippe Prouf, el Premio de la Juventud para el cortometraje “Porno”, de Jan Wagner, y el Premio Danzante de Documentales Europeos, dotado con 9.000 € fue para “Photo souvenir”, de Paul Cohen y Martijn van Haalen. Igualmente en este apartado recibieron el premio patrocinado por TVE, consistente en la adquisición de los derechos de antena por un importe mínimo de 12.000 € de dos documentales: “Abandonatii”, del español Joan Soler, y “Every good marriage begins with tears”, del inglés Simon Chambers. Por su parte el Jurado del Certamen Internacional, otorgaron los siguientes premios: Premio Francisco García de Paso al cortometraje “Soufiane”, de Natasja André de la Porte; Premio Especial del Jurado, dotado con 3.000 € a “Deweneti Ousmane”, de Dyana Gaye, y el Premio Danzante, dotado con 9.000 € al cortometraje rumano “Lampa cu caciula”, de Radu Jude.
- © Redacción-NOTICINE.com

La mirada indígena, un año más protagonista en el Festival de Montreal
15-VI-07
Montreal acoge hasta el próximo día 21 de junio el First Peoples' Festival en el que se dan cita 150 producciones audiovisuales indígenas. Considerado uno de los más importantes de toda América por ser el único en proyectar obras en inglés, francés, español así como las lenguas autóctonas, el Festival destaca además por ser pionero en combinar la producción fílmica junto con otras manifestaciones artísticas y literarias de los pueblos amerindios así como los pueblos indígenas de Nueva Zelanda y Australia.
En esta edición se darán cita largometrajes y vídeos procedentes de Canadá, Estados Unidos, México, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Australia y Nueva Zelanda en una singular competición que se rige por el propósito de servir de plataforma para hacer oir la voz de los artistas amerindios y otros indígenas que exponen su punto de vista y abren el debate sobre los tópicos que acompañan a las denominadas Primeras Naciones. Además, por primera vez, se llevará a cabo una proyección especial sobre las realidad gay, lesbiana y transexual en los pueblos nativos.
El Festival, organizado por Land Insights, se ha convertido además en un espacio de intercambio entre productores y cineastas de distintas procedencias, unidos sin embargo por la misma urgencia de la creación y la necesidad de compartir sus proyectos en el proceso de emancipación del mundo de los pueblos aborígenes.
Para respaldar esta erupción de las Primeras Naciones, la Unesco ha ofrecido una red de trabajo, "Las Cámaras de la diversidad", que aglutina a los vídeoartistas nativos y que se pondrá en marcha en Montreal este mes de junio. Esto hará posible unir producciones en vídeo y filmes así como artistas tan diversos como el ecuatoriano Eriberto Gualinga (autor de "I defend the Jungle", en contra de las petroleras que se asientan en la selva), el mexicano Filoteo Gómez Martínez ("Dulce convivencia", sobre la producción de azúcar), los peruanos Quilla Nahui Ccencho ("Illary Quilla: luz de luna" que aborda la emigración a las ciudades de los jóvenes nativos) y David Hilario ("Día para un cuento", que versa sobre la tradición oral).
Montreal acoge hasta el próximo día 21 de junio el First Peoples' Festival en el que se dan cita 150 producciones audiovisuales indígenas. Considerado uno de los más importantes de toda América por ser el único en proyectar obras en inglés, francés, español así como las lenguas autóctonas, el Festival destaca además por ser pionero en combinar la producción fílmica junto con otras manifestaciones artísticas y literarias de los pueblos amerindios así como los pueblos indígenas de Nueva Zelanda y Australia.
En esta edición se darán cita largometrajes y vídeos procedentes de Canadá, Estados Unidos, México, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Australia y Nueva Zelanda en una singular competición que se rige por el propósito de servir de plataforma para hacer oir la voz de los artistas amerindios y otros indígenas que exponen su punto de vista y abren el debate sobre los tópicos que acompañan a las denominadas Primeras Naciones. Además, por primera vez, se llevará a cabo una proyección especial sobre las realidad gay, lesbiana y transexual en los pueblos nativos.
El Festival, organizado por Land Insights, se ha convertido además en un espacio de intercambio entre productores y cineastas de distintas procedencias, unidos sin embargo por la misma urgencia de la creación y la necesidad de compartir sus proyectos en el proceso de emancipación del mundo de los pueblos aborígenes.
Para respaldar esta erupción de las Primeras Naciones, la Unesco ha ofrecido una red de trabajo, "Las Cámaras de la diversidad", que aglutina a los vídeoartistas nativos y que se pondrá en marcha en Montreal este mes de junio. Esto hará posible unir producciones en vídeo y filmes así como artistas tan diversos como el ecuatoriano Eriberto Gualinga (autor de "I defend the Jungle", en contra de las petroleras que se asientan en la selva), el mexicano Filoteo Gómez Martínez ("Dulce convivencia", sobre la producción de azúcar), los peruanos Quilla Nahui Ccencho ("Illary Quilla: luz de luna" que aborda la emigración a las ciudades de los jóvenes nativos) y David Hilario ("Día para un cuento", que versa sobre la tradición oral).
- © María G. Bravo (enviada especial)-NOTICINE.com