Críticas

Crítica: "Territorio", hablemos de la paternidad
Por Lorena Loeza
Los roles de género y la manera en que se expresan en nuestra vida cotidiana, siempre será un buen tema para contar historias en la pantalla grande. Y si bien hemos visto en los últimos años un nutrido grupo de historias para cuestionar el rol tradicionalista que se impone a las mujeres, pocas veces vemos historias que coloquen en el centro otro tema importante: la construcción de las nuevas masculinidades en este mapa de identidades emergentes.
Los roles de género y la manera en que se expresan en nuestra vida cotidiana, siempre será un buen tema para contar historias en la pantalla grande. Y si bien hemos visto en los últimos años un nutrido grupo de historias para cuestionar el rol tradicionalista que se impone a las mujeres, pocas veces vemos historias que coloquen en el centro otro tema importante: la construcción de las nuevas masculinidades en este mapa de identidades emergentes.
- © Correcamara.com-NOTICINE.com

Crítica: "Victoria. Psicóloga vengadora", la serie feminista de Leo Damario
Por Juan Pablo Russo
El argentino Leo Damario supo construir a lo largo de los años una sólida carrera cinematográfica a partir de un estilo personal que lo diferencia de todos sus colegas. Desde su debut con "Olympia" (2011), diez años atrás, su filmografía incluye títulos variados, en sus formas y narrativas, cómo la adelantada a su época "Palmera" (2012); la ópera rock posmoderna "Bohemia" (2014), la incursión en el stand up cinematográfico "Los conquistadores de la comedia" (2013), el ejercicio experimental "Hermosa gravedad" (2017) o la controvertida "Resentimental" (2017), donde a pesar de no tener el corte final se puede apreciar su característico sello. Ahora debuta en el mundo de las series con "Victoria. Psicóloga vengadora" (Amazon Prime Video), una propuesta filmada íntegramente en pandemia con un elenco multiestelar que casi nunca compartió locaciones.
El argentino Leo Damario supo construir a lo largo de los años una sólida carrera cinematográfica a partir de un estilo personal que lo diferencia de todos sus colegas. Desde su debut con "Olympia" (2011), diez años atrás, su filmografía incluye títulos variados, en sus formas y narrativas, cómo la adelantada a su época "Palmera" (2012); la ópera rock posmoderna "Bohemia" (2014), la incursión en el stand up cinematográfico "Los conquistadores de la comedia" (2013), el ejercicio experimental "Hermosa gravedad" (2017) o la controvertida "Resentimental" (2017), donde a pesar de no tener el corte final se puede apreciar su característico sello. Ahora debuta en el mundo de las series con "Victoria. Psicóloga vengadora" (Amazon Prime Video), una propuesta filmada íntegramente en pandemia con un elenco multiestelar que casi nunca compartió locaciones.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Como mueren las reinas", miel y deseos
Por Rolando Gallego
Construyendo un intenso e hipnótico relato, la argentina "Como mueren las reinas" (2021) se presenta como una revisión del subgénero triángulo amoroso, en donde un personaje enigmático terminará por convertir en un calvario la vida de los protagonistas de este intenso thriller.
Construyendo un intenso e hipnótico relato, la argentina "Como mueren las reinas" (2021) se presenta como una revisión del subgénero triángulo amoroso, en donde un personaje enigmático terminará por convertir en un calvario la vida de los protagonistas de este intenso thriller.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica Macabro: "Mírame", un cuento gótico en Xochimilco
Por Lorena Loeza
¿A qué regresa un alma en pena? ¿A buscar venganza, a aclarar las cosas, a que todos sepamos que lo sobrenatural existe? Bajo esta premisa, el mexicano Pavel Cantú presenta su opera prima, "Mírame" (2020), dedicada a uno de los géneros más exigentes que existe: el de terror. Y además lo hace en el marco de las leyendas y los canales de Xochimilco, un sitio mágico donde lo espiritual y lo místico parecen surcar los canales de tan emblemático lugar. "Mírame" forma parte de la programación del Festival Macabro, que se lleva a cabo del 19 al 29 de agosto en la Cineteca Nacional y otras salas de la Ciudad de México.
¿A qué regresa un alma en pena? ¿A buscar venganza, a aclarar las cosas, a que todos sepamos que lo sobrenatural existe? Bajo esta premisa, el mexicano Pavel Cantú presenta su opera prima, "Mírame" (2020), dedicada a uno de los géneros más exigentes que existe: el de terror. Y además lo hace en el marco de las leyendas y los canales de Xochimilco, un sitio mágico donde lo espiritual y lo místico parecen surcar los canales de tan emblemático lugar. "Mírame" forma parte de la programación del Festival Macabro, que se lleva a cabo del 19 al 29 de agosto en la Cineteca Nacional y otras salas de la Ciudad de México.
- © Correcamara.com-NOTICINE.com

Crítica SANFIC: "Lo habitado", retrato de una juventud marginal
Por Juan Pablo Russo
Protagonizada por Nehuén Bernardini, Gonzalo Casco, Lara Vivas y Luca Iriberri, la coproducción chileno-argentina "Lo habitado" (2021), opera prima de Martín Emiliano Díaz, se ha presentado en el SANFIC de la capital chilena. Se trata de un minimalista retrato sobre una juventud marginal que no logra crear sentido de pertenencia frente a la hostilidad (y el hostigamiento) familiar, social e institucional.
Protagonizada por Nehuén Bernardini, Gonzalo Casco, Lara Vivas y Luca Iriberri, la coproducción chileno-argentina "Lo habitado" (2021), opera prima de Martín Emiliano Díaz, se ha presentado en el SANFIC de la capital chilena. Se trata de un minimalista retrato sobre una juventud marginal que no logra crear sentido de pertenencia frente a la hostilidad (y el hostigamiento) familiar, social e institucional.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com