"Deserto particular"

Crítica Venecia: "Deserto particular", un amor imposible en un país homófobo

Por Vittoria Scarpa     

Viajamos del Sur al Norte de Brasil, dos espacios geográficos y emotivos muy diferentes, en "Deserto particular" (2021), el nuevo largometraje de la directora brasileña Aly Muritiba que se proyectó en estreno mundial en las Giornate degli Autori de la Mostra de Venecia. Este drama sentimental disfrazado de road movie presenta a su protagonista descubriendo un lado indescriptible de sí mismo y logra captar la atención de los espectadores a través de una saludable dosis de suspense.
© Cineuropa-NOTICINE.com
"El hoyo en la cerca"

Crítica Venecia: "El hoyo en la cerca", parábola de la desigualdad

Por David Katz      

En todo un planeta de extrema desigualdad social, en el cine, vemos que los cineastas mexicanos lo retratan mejor. Esto podría deberse a que la sociedad mexicana exhibe en su seno aún más la disparidad de la que se ve en otros lugares: los ricos son más ricos y venales, los pobres más desesperados y excluidos. Todo el principio de gran parte de la sociedad de la posguerra Fría -que la riqueza se  "filtra " y la movilidad social no es una fantasía- está siendo interrogado con urgencia por directores como Michel Franco y ahora Joaquín del Paso, en su nuevo largometraje "El hoyo en la cerca" (2021), que se estrenó en la competitiva sección Orizzonti de la Mostra de Venecia.
© Cineuropa-NOTICINE.com
"Eles transportan a morte"

Crítica Venecia: "Eles transportan a morte", aventuras contra la historia oficial

por Alfonso Rivera      

Alguien salta al agua: una, dos… hasta tres misteriosas figuras humanas. Una gran tela las envuelve, las atrapa y dificulta sus maniobras natatorias: luchan por sobrevivir, por huir, sin soltar esa enorme vela de barco que arrastran consigo, como un preciado tesoro. De esta manera, en plena acción –confusa, veloz y hermosa– comienza la película española "Eles transportan a morte", primer largometraje que firma el dúo artístico formado por la compostelana Helena Girón y el canario Samuel M. Delgado, autores de numerosas performances, instalaciones artísticas y cortos previos. El film (dialogado en gallego) se ha presentado en la Settimana della Critica de la Mostra de Venecia (y se proyectará después en la sección Zabaltegi de San Sebastián).
© Cineuropa-NOTICINE.com
"La chica más rara del mundo"

Crítica: "La chica más rara del mundo", tras los pasos de una adolescente casi normal

Por Rolando Gallego   

No hay muchos relatos argentinos en los que el retrato de vida de una adolescente pueda transmitir veracidad, acerca de aquellos retazos que se quieren presentar como verosímiles y reales. Desde el origen de la narración cinematográfica, y también la televisiva, el costumbrismo supo adherirse a las historias, construyendo las bases de un género poco explorado, reafirmando, en cada ocasión que se lo hizo, la inevitable distancia entre el mundo reflejado y sus hacedores.
© EscribiendoCine-NOTICINE.com
Marta Nieto, en "Tres"

Crítica Venecia: "Tres", cómo Marta Nieto es capaz de sostener un complejo entramado argumental, psicológico y sonoro

Por Alfonso Rivera     

Hace cinco años un cortometraje español se alzó con la Palma de Oro de Cannes: se titulaba "Timecode" y su responsable era Juanjo Giménez, un cineasta barcelonés que había pasado desapercibido por la cartelera española con su primera película de ficción, "Nos hacemos falta" (2003), además de dirigir dos documentales ("Esquivar y pegar", "Contact Proof"). El corto, que jugaba con –y coreografiaba– el montaje de las imágenes captadas a través de las cámaras de vigilancia de un parking subterráneo, hasta fue nominado al Oscar en esta categoría. Por eso se esperaba con gran expectación el nuevo trabajo del director, "Tres" (2021), que se ha presentado mundialmente en la sección Giornate degli Autori de la edición número 78 de la Mostra de Venecia, días antes de recalar en los festivales de Toronto (apartado Contemporary World Cinema) y Sitges (oficial a competición).
© Cineuropa-NOTICINE.com