Críticas

Crítica: "Una especie de familia", tomar partido
Por Edurne Sarriegui
El argentino Diego Lerman estrena en salas comerciales su largometraje "Una especie de familia" (2017) que acaba de tener su premiere mundial en el Festival de Toronto y competirá en la sección oficial de próximo Festival de San Sebastián. Repitiendo dupla guionista con María Meira, vuelve a transitar el mundo de la maternidad, esta vez con un punto de vista distinto al que tocó en "Refugiado" (2014). Este drama toma como punto focal el deseo de ser madre a cualquier costo y consigue con éxito transmitir la angustia que conlleva.
El argentino Diego Lerman estrena en salas comerciales su largometraje "Una especie de familia" (2017) que acaba de tener su premiere mundial en el Festival de Toronto y competirá en la sección oficial de próximo Festival de San Sebastián. Repitiendo dupla guionista con María Meira, vuelve a transitar el mundo de la maternidad, esta vez con un punto de vista distinto al que tocó en "Refugiado" (2014). Este drama toma como punto focal el deseo de ser madre a cualquier costo y consigue con éxito transmitir la angustia que conlleva.
- © NOTICINE.com

Crítica: "QTH", frustrado relato periférico de la Guerra de las Malvinas
Por Edurne Sarriegui
El realizador argentino Alex Tossenberger estrena finalmente este fin de semana su obra "QTH" que pasó por la última edición del festival de Mar del Plata. El director de "Gigantes de Valdés" (2007) vuelve a los paisajes sureños de su país para filmar esta vez una película con la guerra de Malvinas como telón de fondo, que patina desde la elección del título, un término militar que para los civiles no quiere decir nada.
El realizador argentino Alex Tossenberger estrena finalmente este fin de semana su obra "QTH" que pasó por la última edición del festival de Mar del Plata. El director de "Gigantes de Valdés" (2007) vuelve a los paisajes sureños de su país para filmar esta vez una película con la guerra de Malvinas como telón de fondo, que patina desde la elección del título, un término militar que para los civiles no quiere decir nada.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Los que aman, odian", misterio convincente
Por Edurne Sarriegui
Al argentino Alejandro Maci, cineasta y dramaturgo con una extensa carrera televisiva, parece que la escritora Silvina Ocampo le resulta fascinante y atrayente. Su ópera prima, "El impostor" (1997) estuvo basada en un cuento de la autora, así como uno de los trabajos que dirigió para la televisión. Ahora, veinte años después de su debut cinematográfico, vuelve con "Los que aman, odian", un drama inspirado en la novela del mismo título que publicaron en 1946 Silvina Ocampo y su marido Adolfo Bioy Casares.
Al argentino Alejandro Maci, cineasta y dramaturgo con una extensa carrera televisiva, parece que la escritora Silvina Ocampo le resulta fascinante y atrayente. Su ópera prima, "El impostor" (1997) estuvo basada en un cuento de la autora, así como uno de los trabajos que dirigió para la televisión. Ahora, veinte años después de su debut cinematográfico, vuelve con "Los que aman, odian", un drama inspirado en la novela del mismo título que publicaron en 1946 Silvina Ocampo y su marido Adolfo Bioy Casares.
- © NOTICINE.com

Crítica: "¿Cómo matar a un esposo muerto?", al nivel de sus groserías
Por Domingo Rojo
Con el estreno consecutivo de las comedias "Hazlo como hombre" (2016) y "¿Cómo matar un esposo muerto?" (2017) se ilustra la salud bipolar que guarda el cine mexicano, en especial el de corte comercial. La primera se convirtió en un éxito de taquilla mientras que la segunda apenas arañó aceptables números en su estreno. Esa diferencia puede señalar varias cosas, una de ellas es lo inferior como película que resulta "¿Cómo matar a un esposo muerto?", lo cual ya es mucho decir porque la otra no es una película fuera de serie, sino acaso de medio pelo.
Con el estreno consecutivo de las comedias "Hazlo como hombre" (2016) y "¿Cómo matar un esposo muerto?" (2017) se ilustra la salud bipolar que guarda el cine mexicano, en especial el de corte comercial. La primera se convirtió en un éxito de taquilla mientras que la segunda apenas arañó aceptables números en su estreno. Esa diferencia puede señalar varias cosas, una de ellas es lo inferior como película que resulta "¿Cómo matar a un esposo muerto?", lo cual ya es mucho decir porque la otra no es una película fuera de serie, sino acaso de medio pelo.
- © Correcamara.com-NOTICINE.com

Crítica: "Nasca Yukaai: El misterio de las líneas de Nasca", sin respeto ni amor propio
Por José Romero Carrillo
Una cosa es la intención y otra muy distinta, el resultado. "Nasca Yuukai: El misterio de las líneas de Nasca" en palabras de su propio director peruano Alex Hidalgo tenía la intención de realizar un ejercicio de suspenso y terror al estilo japonés. Después de apreciarla, uno no puede sentirse menos que incomodo por la treta. Hacer una película, demanda dedicación tanto por el respeto que se debe tener al espectador y porque con cada trabajo, uno se expone y pone en juego, su reputación.
Una cosa es la intención y otra muy distinta, el resultado. "Nasca Yuukai: El misterio de las líneas de Nasca" en palabras de su propio director peruano Alex Hidalgo tenía la intención de realizar un ejercicio de suspenso y terror al estilo japonés. Después de apreciarla, uno no puede sentirse menos que incomodo por la treta. Hacer una película, demanda dedicación tanto por el respeto que se debe tener al espectador y porque con cada trabajo, uno se expone y pone en juego, su reputación.
- © NOTICINE.com