Críticas

Crítica : "Sangre Vurdalak", colmillos en el hogar
Por Rolando Gallego
Dice la leyenda vampírica que un Vurdalak es aquel que se transforma en un monstruo y toma sangre de su presa pero que no puede sentir la luz del sol en su piel, y es capaz de hacer lo imposible para proteger a su familia de él mismo. Con esa premisa, el argentino Santiago Fernández Calvete se mete de lleno en el universo de los licántropos y criaturas misteriosas para narrar en "Sangre Vurdalak" (2020) una misteriosa historia sobre vínculos, amor y resiliencia.
Dice la leyenda vampírica que un Vurdalak es aquel que se transforma en un monstruo y toma sangre de su presa pero que no puede sentir la luz del sol en su piel, y es capaz de hacer lo imposible para proteger a su familia de él mismo. Con esa premisa, el argentino Santiago Fernández Calvete se mete de lleno en el universo de los licántropos y criaturas misteriosas para narrar en "Sangre Vurdalak" (2020) una misteriosa historia sobre vínculos, amor y resiliencia.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Bardo", el muy mexicano regreso de González Iñárritu
Por Matías Mora
Alejandro González Iñárritu es una súper estrella del cine mexicano contemporáneo. Esto, a más de 20 años del estreno de "Amores Perros" y, por ende, a más de 20 años desde que el cineasta hacía una cinta propiamente mexicana. Eso habla bastante del impacto que su ópera prima causó, un encuentro de historias, todas cuyas raíces se veían afectadas por las condiciones sociales de nuestro país y, en ellas, por más absurdo que sea el relato contado, Iñárritu buscaba un sentido de realidad, capturar aquello que observamos al salir a las calles de México de la manera más fiel posible. Hoy en día, y durante la conferencia de prensa de "Bardo" (2022) previa al estreno de la película en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Iñárritu revela que: "No le podría interesar algo menos que la realidad", declarando a la par que esto se debe a que la realidad no existe, no sólo por la subjetividad de la misma, sino por la manera en cómo la memoria se vuelve onírica. Sí, la transformación de la salvaguarda de los hechos convierte a los mismos en sueños. Y de ese fresco deseo por la fantasía nace esta película.
Alejandro González Iñárritu es una súper estrella del cine mexicano contemporáneo. Esto, a más de 20 años del estreno de "Amores Perros" y, por ende, a más de 20 años desde que el cineasta hacía una cinta propiamente mexicana. Eso habla bastante del impacto que su ópera prima causó, un encuentro de historias, todas cuyas raíces se veían afectadas por las condiciones sociales de nuestro país y, en ellas, por más absurdo que sea el relato contado, Iñárritu buscaba un sentido de realidad, capturar aquello que observamos al salir a las calles de México de la manera más fiel posible. Hoy en día, y durante la conferencia de prensa de "Bardo" (2022) previa al estreno de la película en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Iñárritu revela que: "No le podría interesar algo menos que la realidad", declarando a la par que esto se debe a que la realidad no existe, no sólo por la subjetividad de la misma, sino por la manera en cómo la memoria se vuelve onírica. Sí, la transformación de la salvaguarda de los hechos convierte a los mismos en sueños. Y de ese fresco deseo por la fantasía nace esta película.
- © Correcámara.com-NOTICINE.com

Crítica Star+: "El encargado", tensión en el edificio de Guillermo Francella
Por Emiliano Basile
La última de las varias series que Mariano Cohn y Gastón Duprat están haciendo para el emporio Disney, "El encargado" (2022), desarrolla el universo de conflictos suscitados en un edificio cuando el consorcio pretende prescindir del encargado.
La última de las varias series que Mariano Cohn y Gastón Duprat están haciendo para el emporio Disney, "El encargado" (2022), desarrolla el universo de conflictos suscitados en un edificio cuando el consorcio pretende prescindir del encargado.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica Seminci: "Edén", fallido ejercicio de estilo sobre la muerte
Por Jon Apaolaza
Este viernes en los cines tras presentarse en la Seminci que sigue desarrollándose en Valladolid, "Edén" (2022), de Estefanía Cortés, pretende ser una reflexión sobre la eutanasia, a partir de una supuesta empresa que brinda una anunciada muerte dulce a quienes quieren dejar atrás su existencia terrenal, pero no tienen la valentía de suicidarse solos. Las incongruencias del guión superan con creces el esfuerzo de sus cuatro prácticamente únicos protagonistas, Marta Nieto, Ramón Barea, Israel Elejalde y Charlotte Vega, por hacer creible una historia que -nunca mejor dicho- nace muerta.
Este viernes en los cines tras presentarse en la Seminci que sigue desarrollándose en Valladolid, "Edén" (2022), de Estefanía Cortés, pretende ser una reflexión sobre la eutanasia, a partir de una supuesta empresa que brinda una anunciada muerte dulce a quienes quieren dejar atrás su existencia terrenal, pero no tienen la valentía de suicidarse solos. Las incongruencias del guión superan con creces el esfuerzo de sus cuatro prácticamente únicos protagonistas, Marta Nieto, Ramón Barea, Israel Elejalde y Charlotte Vega, por hacer creible una historia que -nunca mejor dicho- nace muerta.
- © NOTICINE.com

Crítica Netflix: "El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro", mucha tripa y poca sustancia
Por Pedro Paunero
A la manera de un Hitchcock en "Alfred Hitchcock Presenta", pero sin su humor negro y contagioso o, mejor, a la manera de un Rod Serling en "Galería Nocturna" -aquella serie televisiva que tomó el relevo de "Dimensión desconocida", donde las pinturas de dicha galería retrataban alguna escena de la historia a presentarse a continuación-, nuestro querido "gordo" escogió ocho cuentos para la primera temporada de esta serie de su creación, presentándonos el gabinete del título, un mueble antiguo del que extrae un objeto relacionado con el cuento y dirigido por un director diferente, igualmente convertido -o convertida, ya que hay algunas directoras- en figurillas de, se presume, marfil o porcelana.
A la manera de un Hitchcock en "Alfred Hitchcock Presenta", pero sin su humor negro y contagioso o, mejor, a la manera de un Rod Serling en "Galería Nocturna" -aquella serie televisiva que tomó el relevo de "Dimensión desconocida", donde las pinturas de dicha galería retrataban alguna escena de la historia a presentarse a continuación-, nuestro querido "gordo" escogió ocho cuentos para la primera temporada de esta serie de su creación, presentándonos el gabinete del título, un mueble antiguo del que extrae un objeto relacionado con el cuento y dirigido por un director diferente, igualmente convertido -o convertida, ya que hay algunas directoras- en figurillas de, se presume, marfil o porcelana.
- © Correcámara.com-NOTICINE.com