Festivales
La radical "Historia de la meva mort" da a España el gran premio de Locarno
La mediocre e inverosímil "Historia de la meva mort / Historia de mi muerte", del español Albert Serra, obtuvo el pasado sábado el Leopardo de Oro, máximo galardón del Festival Internacional de Cine de Locarno, en un más que discutible fallo de un jurado que se ha decantado por un film que sólo interesó a los críticos más eruditos y radicales. La cinta, aburrido y desconcertante, cuenta en un estilo moroso que no tiene ninguna justificación, los últimos tiempos de la vida de Casanova y su encuentro con un Drácula que parece no tener ningún problema en mostrarse a la luz del día.
- © Oscar Peyrou (Locarno)-NOTICINE.com
Cuarón, Lelio, Miyazaki, Ozon y Gilliam, en las Perlas del Festival de San Sebastián
El 61 Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha dado a conocer este viernes una lista de 14 películas que integrarán su sección Perlas, dedicada especialmente a algunos de los títulos que más han destacado en los principales festivales cinematográficos del mundo, como Berlín, Cannes o Venecia, a lo largo de este año. Dos cineastas latinoamericanos, el mexicano Alfonso Cuarón ("Gravity") y el chileno Sebastián Lelio ("Gloria") forman parte de la selección, junto a -entre otros- Terry Gilliam, François Ozon, Hayao Miyazaki, Richard Curtis o Hirokazu Kore-eda.
- © Redacción-NOTICINE.com
Festival de Lima: "Jirafas", libertad creativa cubana
Por José Romero Carrillo
Lo que habíamos visto del cine cubano en el certamen limeño siempre había estado patrocinado por la institución oficial de la cinematografía de la isla, el ICAIC. Los nombres en la selección oficial de ficción (casi) siempre habían sido los mismos: Pastor Vega, Juan Carlos Tabío, Daniel Díaz Torres, Gerardo Chijona, entre otros. Pero mientras todo se mantenía igual en el festival limeño, las situación audiovisual iba cambiando al interior de la isla; un movimiento denominado cine independiente cubano estaba dando sus primeros frutos y sus trabajos ya estaban siendo "exportados" a los festivales europeos de mayor prestigio en Europa, sin el sello del ICAIC. Este año los nombres de Carlos Machado Quintela ("La Piscina"), Carlos Lechuga ("Melaza") y Enrique Álvarez ("Jirafas") eran las caras reconocible de este nuevo cine; y lo que antes parecía improbable sucedió, la inclusión de una película 100% independiente: "Jirafas" en la sección competitiva.
Lo que habíamos visto del cine cubano en el certamen limeño siempre había estado patrocinado por la institución oficial de la cinematografía de la isla, el ICAIC. Los nombres en la selección oficial de ficción (casi) siempre habían sido los mismos: Pastor Vega, Juan Carlos Tabío, Daniel Díaz Torres, Gerardo Chijona, entre otros. Pero mientras todo se mantenía igual en el festival limeño, las situación audiovisual iba cambiando al interior de la isla; un movimiento denominado cine independiente cubano estaba dando sus primeros frutos y sus trabajos ya estaban siendo "exportados" a los festivales europeos de mayor prestigio en Europa, sin el sello del ICAIC. Este año los nombres de Carlos Machado Quintela ("La Piscina"), Carlos Lechuga ("Melaza") y Enrique Álvarez ("Jirafas") eran las caras reconocible de este nuevo cine; y lo que antes parecía improbable sucedió, la inclusión de una película 100% independiente: "Jirafas" en la sección competitiva.
- © NOTICINE.com
"Para matar a un hombre", de Alejandro Fernández, ganó el premio Carte Blanche al cine chileno en Locarno
En su tercera edición, Carte Blanche, iniciativa del Festival Internacional de cine de Locarno, pretende ofrecer una mirada sobre las películas en postproducción de un país diferente cada año. Este, le correspondió a Chile, y un jurado especial otorgó su premio de 10 000 francos suizos (10 700 dólares) a "Para matar a un hombre", del experiodista y cineasta Alejandro Fernández Almendra, "por el modo absorbente e inquietante en que confronta al espectador con asuntos ligados al destino, a la tragedia y a la posibilidad de elegir en las sociedades contemporáneas", según el jurado.
- © Oscar Peyrou (Locarno)-NOTICINE.com
Festival de Lima: "Gloria", autenticidad... y Paulina García
Por José Romero Carrillo
Ninguna de las películas anteriores del director chileno Sebastián Lelio me había entusiasmado, pero la más reciente 'Gloria' es tan prodiga en emociones humanas que esa materia prima de inmediato se traduce en autenticidad, y esto es algo que no se encuentre frecuentemente en el cine de esta región. Y vuelvo, solo para que no quede duda que ni en 'La Sagrada Familia', 'Navidad' o 'El año del tigre' me era posible encontrar rasgos que me remitan a un personaje en especial, más bien se trataba de proyectos que nos hablaba de un grupo social en un entorno, de tiempo específico y casi siempre de un localismo muy marcado. Demás está decir que todo palidece ante lo alcanzado con su 'Gloria'.
Ninguna de las películas anteriores del director chileno Sebastián Lelio me había entusiasmado, pero la más reciente 'Gloria' es tan prodiga en emociones humanas que esa materia prima de inmediato se traduce en autenticidad, y esto es algo que no se encuentre frecuentemente en el cine de esta región. Y vuelvo, solo para que no quede duda que ni en 'La Sagrada Familia', 'Navidad' o 'El año del tigre' me era posible encontrar rasgos que me remitan a un personaje en especial, más bien se trataba de proyectos que nos hablaba de un grupo social en un entorno, de tiempo específico y casi siempre de un localismo muy marcado. Demás está decir que todo palidece ante lo alcanzado con su 'Gloria'.
- © NOTICINE.com
