Críticas

Crítica: "El casoplón": Entre la comedia familiar y la lucha de clases
Por Santiago Echeverría
El español Joaquín Mazón, director conocido por su habilidad para navegar las aguas de la comedia familiar, regresa con "El casoplón", una película que se debate entre el humor intrascendente y una reflexión social que no termina de cuajar. La historia de Toñi y Carlos, una pareja de trabajadores de Móstoles que se cuela en una mansión de La Moraleja, funciona como metáfora de un país donde las aspiraciones de clase chocan con la realidad económica, aunque el film prefiera quedarse en la superficie de ese conflicto.
El español Joaquín Mazón, director conocido por su habilidad para navegar las aguas de la comedia familiar, regresa con "El casoplón", una película que se debate entre el humor intrascendente y una reflexión social que no termina de cuajar. La historia de Toñi y Carlos, una pareja de trabajadores de Móstoles que se cuela en una mansión de La Moraleja, funciona como metáfora de un país donde las aspiraciones de clase chocan con la realidad económica, aunque el film prefiera quedarse en la superficie de ese conflicto.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Mazel Tov", tradición, familia y humor ahogados por los clichés
Por Santiago Echeverría
El regreso del argentino Adrián Suar a la dirección con "Mazel Tov" es como un banquete familiar donde los platos se alternan entre lo picante y lo amargo. La película, que se estrena este 17 de abril en el país austral, luego de estrenarse en el Festival de Málaga, teje un tapiz de emociones con hilos de humor judío y dramas universales, aunque algunos nudos quedan flojos.
El regreso del argentino Adrián Suar a la dirección con "Mazel Tov" es como un banquete familiar donde los platos se alternan entre lo picante y lo amargo. La película, que se estrena este 17 de abril en el país austral, luego de estrenarse en el Festival de Málaga, teje un tapiz de emociones con hilos de humor judío y dramas universales, aunque algunos nudos quedan flojos.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Muy lejos", Mario Casas en una huida que se convierte en espejo
Por Santiago Echeverría
El catalán Gerard Oms, conocido en ambientes profesionales por ser "acting coach" de conocidas figuras del cine español, entre ellos su protagonista ahora, Mario Casas, debuta en la dirección con "Muy lejos / Molt lluny" (2024), un relato autobiográfico filmado con la crudeza del neorrealismo europeo y la sensibilidad de quien conoce los pliegues de la interpretación. Protagonizada por un Casas en estado de gracia — premio a mejor actor exaequo en Málaga—, la película sigue a Sergio, un catalán que tras un ataque de ansiedad en un viaje futbolístico a Utrecht, decide quedarse en Holanda. Lo que comienza como una escapada se convierte en un viaje de autodescubrimiento donde el personaje choca contra sus propios límites: la masculinidad tóxica heredada, el racismo latente y una sexualidad reprimida.
El catalán Gerard Oms, conocido en ambientes profesionales por ser "acting coach" de conocidas figuras del cine español, entre ellos su protagonista ahora, Mario Casas, debuta en la dirección con "Muy lejos / Molt lluny" (2024), un relato autobiográfico filmado con la crudeza del neorrealismo europeo y la sensibilidad de quien conoce los pliegues de la interpretación. Protagonizada por un Casas en estado de gracia — premio a mejor actor exaequo en Málaga—, la película sigue a Sergio, un catalán que tras un ataque de ansiedad en un viaje futbolístico a Utrecht, decide quedarse en Holanda. Lo que comienza como una escapada se convierte en un viaje de autodescubrimiento donde el personaje choca contra sus propios límites: la masculinidad tóxica heredada, el racismo latente y una sexualidad reprimida.
- © NOTICINE.com

Crítica BAFICI: "Una casa con dos perros", el desamparo como herencia
Por Santiago Echeverría
"Una casa con dos perros" (2025), opera prima de Matías Ferreyra, retrata la crisis argentina de 2001 desde el microcosmos de una familia obligada a convivir en la casa de una abuela hostil. Ambientada en Córdoba, la película evoca el realismo suburbano de "La ciénaga" (Lucrecia Martel), pero con un enfoque más allegórico: la casa no es solo un escenario, sino un organismo opresivo donde lo no dicho —y lo no visto— adquiere más peso que la realidad.
"Una casa con dos perros" (2025), opera prima de Matías Ferreyra, retrata la crisis argentina de 2001 desde el microcosmos de una familia obligada a convivir en la casa de una abuela hostil. Ambientada en Córdoba, la película evoca el realismo suburbano de "La ciénaga" (Lucrecia Martel), pero con un enfoque más allegórico: la casa no es solo un escenario, sino un organismo opresivo donde lo no dicho —y lo no visto— adquiere más peso que la realidad.
- © NOTICINE.com

Crítica BAFICI: "La noche sin mí", Natalia Oreiro brilla en un convincente drama sobre la insoportable rutina
Por Santiago Echeverría
"La noche sin mí" (2025), opera prima de María Laura Berch y Laura Chiabrando que forma parte de la competencia argentina del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), es un film que se sumerge en las grietas de lo aparentemente normal para revelar el desgaste emocional de una mujer atrapada en su propia vida. Con una narrativa austera y una atmósfera que oscila entre lo íntimo y lo opresivo, la película construye un retrato minucioso de Eva (Natalia Oreiro), una mujer cuya existencia se desmorona en una sola noche, no por un evento catastrófico, sino por la acumulación de pequeños gestos de indiferencia, desamor y agotamiento mental. Quienes sólo conocen la trayectoria de la carismática actriz uruguaya en las comedias o las series familiares, descubrirán su polivalencia.
"La noche sin mí" (2025), opera prima de María Laura Berch y Laura Chiabrando que forma parte de la competencia argentina del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), es un film que se sumerge en las grietas de lo aparentemente normal para revelar el desgaste emocional de una mujer atrapada en su propia vida. Con una narrativa austera y una atmósfera que oscila entre lo íntimo y lo opresivo, la película construye un retrato minucioso de Eva (Natalia Oreiro), una mujer cuya existencia se desmorona en una sola noche, no por un evento catastrófico, sino por la acumulación de pequeños gestos de indiferencia, desamor y agotamiento mental. Quienes sólo conocen la trayectoria de la carismática actriz uruguaya en las comedias o las series familiares, descubrirán su polivalencia.
- © NOTICINE.com